Desde Linux Darkcrizt  

Fedora 42 ya fue liberado, presenta GNOME 48, Linux 6.14, nuevo instalador, mejoras en seguridad, red y mucho mas

Fedora 42

Después de varios meses de desarrollo y tras algunas semanas de pruebas con la versión beta, finalmente se ha dado a conocer el tan esperado lanzamiento de la nueva versión de Fedora 42, una versión que da un paso importante hacia la paridad entre sus ediciones, al tiempo que introduce mejoras en usabilidad, rendimiento, seguridad y compatibilidad.

Esta versión no solo presenta las novedades de GNOME, sino que también eleva al entorno KDE Plasma al mismo nivel de soporte y relevancia, al tiempo que amplía el catálogo de entornos con propuestas como COSMIC, el nuevo entorno creado por System76 en Rust.

Paridad entre GNOME y KDE Plasma

En este nuevo lanzamiento, que se presenta de Fedora 42, una de sus principales novedades es la consolidación de KDE Plasma Desktop como una edición de primer nivel, equivalente a Fedora Workstation basada en GNOME. Esta decisión responde al creciente interés de la comunidad por KDE y marca un cambio en el tratamiento de sus distintas ediciones.

A partir de ahora, cualquier problema crítico que afecte al entorno KDE Plasma recibirá la misma atención y prioridad que los errores relacionados con GNOME. Pero la apuesta por KDE no termina ahí, ya que además en Fedora 42 se añade el soporte completo para arquitecturas Power (ppc64le), lo que permite a sistemas como Talos Workstation ejecutar compilaciones completas de Fedora KDE, incluyendo aplicaciones avanzadas como KDE PIM.

COSMIC se une al catálogo de Spins oficiales

Continuando por la parte de los escritorios, en esta edición también se oficializa la integración del entorno de escritorio COSMIC, diseñado por System76 con un enfoque moderno, híbrido y altamente personalizable. Sus modos de agrupamiento de ventanas y mosaico dinámico, combinados con escritorios virtuales, le dan una identidad única que ya puede probarse como Spin de Fedora.

COSMIC Fedora 42

GNOME 48: actualizaciones y mejoras

Y no podemos dejar de lado las mejoras y novedades que presenta Fedora 42 con la actualización de GNOME 48 que presenta la capacidad de emitir contenido HDR en monitores compatibles. Se actualizó el servidor de composición Mutter para implementar el triple buffering, lo que permite transiciones y animaciones más suaves al eliminar sacudidas, a costa de una mayor latencia de salida.

Anaconda Installer Fedora 42

La interfaz también recibe ajustes significativos, ya que las ventanas se centran automáticamente al abrirse, las notificaciones ahora se agrupan por aplicación para facilitar su gestión. A esto se suman mejoras en el visor de imágenes, que incorpora herramientas básicas de edición, y la renovación tipográfica con la adopción de Adwaita Sans (derivada de la fuente Inter), que sustituye a Cantarell, junto con Adwaita Mono para entornos de desarrollo y terminales.

En una apuesta por el bienestar digital y la eficiencia energética, GNOME 48 introduce funciones orientadas al cuidado del usuario. Ahora es posible monitorizar el tiempo frente a la pantalla, recibir alertas y activar un modo en blanco y negro que favorece el descanso visual. Además, una nueva opción en la configuración de energía permite limitar la carga de la batería al 80%, prolongando así su vida útil.

Por último, se fortalecen áreas clave como el soporte para atajos de teclado globales, la edición de contactos, la configuración regional y la accesibilidad, destacando el funcionamiento del lector de pantalla Orca incluso en sesiones Wayland.

Fedora 42 welcome

Nuevo instalador basado en web

Fedora 42 llega acompañado por una transformación radical en su proceso de instalación. El nuevo instalador Anaconda utiliza una interfaz web construida con React, PatternFly y componentes de Cockpit, abandonando la tradicional interfaz GTK. Este cambio mejora la accesibilidad, facilita la automatización y permite controlar la instalación de forma remota mediante un navegador. Además, se simplifica la experiencia de los usuarios menos experimentados con opciones guiadas de particionado, reinstalación del sistema o instalación en modo de arranque dual.

Migraciones clave: Wayland, bin y sbin, EROFS y Composefs

Fedora 42 continúa la transición hacia tecnologías modernas al adoptar Wayland en el instalador clásico de Anaconda, eliminando así dependencias con X11. Asimismo, presenta la tan esperada fusión de los directorios /usr/bin y /usr/sbin (que estaba prevista desde Fedora 40) la cual simplifica el trabajo de los mantenedores de paquetes al eliminar la necesidad de decidir en qué directorio colocar un archivo ejecutable.

Además de ello, las imágenes en vivo ahora emplean EROFS en lugar de SquashFS como sistema de archivos comprimido de solo lectura, sacrificando algo de compresión a cambio de un mejor rendimiento y velocidad de acceso. Por su parte, las ediciones atómicas como Silverblue, Kinoite y otras migran a Composefs, que mejora la verificación de integridad y optimiza el uso compartido de imágenes en disco.

Instalación más simple, nuevos grupos de usuarios y optimizaciones

El nuevo sistema permite incorporar variantes de ejecutables optimizados para microarquitecturas x86-64-v2, v3 y v4, lo que puede mejorar el rendimiento en algunos escenarios. Además, se crean nuevos grupos como flatpak y diskadmin, que otorgan a usuarios sin privilegios la capacidad de administrar paquetes y dispositivos externos sin necesidad de pertenecer al grupo wheel.

Fedora 42 Kinoite, WSL y Fedora Asahi

En Fedora Kinoite (versión atómica con KDE), las actualizaciones automáticas están ahora activadas por defecto. Asimismo, Fedora ya está disponible como distribución oficial para WSL (Windows Subsystem for Linux), distribuida directamente desde los servidores del proyecto sin pasar por Microsoft Store.

Por otra parte, se lanza Fedora Asahi Remix 42, una versión pensada específicamente para dispositivos Apple con chips ARM (M1 y M2). Esta edición ofrece compatibilidad avanzada con audio, Wi-Fi, cámara, Bluetooth, MagSafe y más, aunque aún presenta algunas limitaciones como la falta de soporte para Touch ID y micrófono. Su motor gráfico soporta OpenGL 4.6, Vulkan 1.4 y utiliza herramientas como FEX para ejecutar software x86.

Paquetes, bibliotecas y funciones renovadas

Fedora 42 actualiza versiones clave de numerosos paquetes como el Kernel de Linux 6.14, LLVM 20, GCC 15, Setuptools 74+, Haskell GHC 9.8, Stackage 23, Apache Traffic Server 10.0, PostgreSQL 17, Ansible 11, entre otros asi como el nuevo sistema de paquetes DNF5 permite eliminar automáticamente claves PGP obsoletas, y RPM ahora puede crear usuarios y grupos según archivos de configuración compatibles con systemd.

En el ámbito multimedia, la introducción de SDL 3 como base para la nueva capa de compatibilidad sdl2-compat llega para beneficiar a Wayland como protocolo predeterminado para muchas aplicaciones gráficas. A su vez, se amplía el soporte para cámaras MIPI y se añaden funciones de cifrado de memoria en entornos virtuales con tecnologías como AMD SEV-SNP e Intel TDX.

Mejoras en seguridad, red y repositorios adicionales en Fedora 42

En términos de red, el firewall predeterminado ahora utiliza rpfilter en modo “loose” para IPv6, proporcionando mayor compatibilidad sin comprometer la seguridad. También se ha cambiado la pantalla de inicio de Plymouth, ahora usando simpledrm, lo que acelera el arranque al prescindir de la inicialización de la GPU.

Finalmente, Fedora 42 se integra plenamente con los repositorios RPM Fusion “libres” y “no libres”, ofreciendo acceso directo a codecs multimedia, controladores gráficos propietarios y aplicaciones como VLC, MPlayer, Xine, así como a emuladores y juegos populares.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Descargar y obtener Fedora 42

Para los interesados en poder probar esta nueva versión de Fedora, pueden obtener la imagen del sistema desde el sitio web oficial. El enlace es este. Aquí encontrarán tanto la edición workstation (con GNOME o KDE), asi como también los diferentes spins (COSMIC, Cinammon, MATE, LXDE, LXQT, etc.) y las ediciones Fedora Server, IoT, CoreOS, entre otras.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.