Fedora 42 ya está disponible: con GNOME 48 y una nueva edición oficial con KDE
Fedora 42 ya está aquí y ha llegado antes de lo previsto, marcando un nuevo hito en el desarrollo de distribuciones Linux modernas. Esta edición, patrocinada por Red Hat, se ha liberado de manera anticipada tras superar las pruebas de calidad habituales sin encontrar errores bloqueantes, proporcionando así una experiencia estable y robusta tanto para usuarios particulares como profesionales.
El lanzamiento de Fedora 42 no solo supone una actualización rutinaria, sino que incorpora una serie de cambios técnicos y mejoras significativas que refuerzan su posición como una de las alternativas más avanzadas para quienes buscan innovación y estabilidad en un sistema operativo Linux.
Fecha de lanzamiento y disponibilidad de Fedora 42
Los responsables del proyecto Fedora han confirmado que Fedora 42 ha sido liberada en su fecha objetivo «temprana», el 15 de abril, después de que las últimas versiones candidatas pasaran todos los controles de calidad sin incidencias relevantes. Esto marca un contraste notable con los lanzamientos de años anteriores, en los que a menudo se producían retrasos considerables.
La nueva versión ya está disponible para descarga a través de los servidores oficiales y mirrors de Fedora, tanto en sus ediciones principales Workstation como en Server, además de varias «spins» orientadas a diferentes entornos de escritorio.
Novedades destacadas en Fedora 42
Entre los aspectos más destacados de Fedora 42 se encuentra la inclusión del kernel Linux 6.14, que aporta mejoras en soporte de hardware, rendimiento y seguridad. Este núcleo actualizado es fundamental para quienes trabajan con equipos de última generación, aprovechando al máximo las capacidades de procesadores y dispositivos recientes.
Fedora Workstation 42 utiliza como escritorio predeterminado GNOME 48, que introduce soporte HDR en las pantallas, mejoras en Wayland y otras optimizaciones de usabilidad. Para quienes prefieren otros escritorios, Fedora 42 también ofrece las últimas versiones de KDE Plasma 6.3 — esta en edición oficial –, Xfce 4.20 y LXQt 2.1.
Anaconda WebUI: nuevo instalador por defecto
Uno de los cambios más visibles es la adopción, como instalador por defecto, de la interfaz web Anaconda WebUI. Esta herramienta proporciona una experiencia de instalación moderna y más intuitiva, destacando su nuevo sistema de particionado guiado, la opción de reinstalar Fedora fácilmente si surge algún problema y la mejora en el soporte para instalaciones en modo dual-boot.
La llegada de Anaconda WebUI supone un paso adelante tanto para usuarios noveles como avanzados, facilitando la gestión de discos y la personalización del sistema desde el primer momento.
Nuevos Spins y promoción de KDE
Con esta versión, KDE Plasma alcanza la categoría de «edición principal» junto al tradicional GNOME, reforzando así la apuesta de Fedora por la diversidad en entornos de escritorio. Esto implica que ahora la edición KDE Plasma Desktop recibe el mismo trato y soporte que Workstation.
Además, Fedora 42 estrena un nuevo «spin» basado en el emergente escritorio COSMIC, desarrollado en Rust por System76 y conocido en el mundo de Pop!_OS. Esta integración permite a los usuarios probar de primera mano una de las apuestas más interesantes en el ecosistema Linux en términos de diseño y funcionalidad.
Mejoras técnicas y soporte para desarrolladores
Bajo el capó, Fedora 42 incorpora un conjunto actualizado de herramientas de desarrollo y bibliotecas: GCC 15, Binutils 2.44, GLibC 2.41, LLVM 20, GDB 15, Golang 1.24, Tcl/Tk 9.0, IBus 1.5.32, Haskell GHC 9.8, Django 5.x, Ansible 11 y PHP 8.4, entre otros. Esto facilita a los desarrolladores trabajar con las versiones más recientes de los lenguajes y frameworks más populares.
También destaca la introducción de soporte para sysusers.d en RPM y la unificación de los directorios /usr/bin y /usr/sbin, así como la habilitación de Copy on Write en DNF/RPM para todas las variantes. Además, Fedora 42 implementa mejoras en la gestión de claves de repositorios expiradas y obsoletas mediante DNF5.
Cambios en el soporte de hardware y multimedia
Fedora 42 amplía la compatibilidad con cámaras MIPI no USB presentes en portátiles y tablets x86, y habilita por defecto el uso de simpledrm para la animación de arranque (Plymouth) en el núcleo, facilitando un arranque más uniforme en diferentes configuraciones de hardware.
La edición Workstation transiciona a Wayland por defecto para aplicaciones SDL y añade soporte para la transición a SDL3, mejorando el rendimiento y la compatibilidad en aplicaciones multimedia y videojuegos.
Seguridad y mejoras en almacenamiento
Hay avances relevantes en seguridad, incluyendo mejoras en el arranque UEFI (edk2) y nuevas políticas por defecto en firewalld para un filtrado de IPv6 más eficiente. Fedora 42 también pasa a usar EROFS en sus imágenes Live en lugar de SquashFS, lo que reduce tiempos de carga y mejora la integridad de los datos.
Optimización para arquitecturas modernas
Para plataformas como AMD64/x86_64, Fedora 42 distribuye binarios optimizados (v2), favoreciendo un mejor rendimiento en sistemas recientes. El soporte añadido para las herramientas y librerías de Python, Ruby y PHP en sus versiones más modernas hace de Fedora 42 una opción muy atractiva para programadores y usuarios avanzados.
Experiencia de uso en diferentes ediciones de Fedora 42
Usuarios que han probado ya Fedora 42 Workstation y Server coinciden en destacar la solidez del sistema, la facilidad de la instalación y la calidad general de la experiencia, tanto en equipos de escritorio como en servidores. También se subraya la fluidez en equipos recientes desde portátiles a estaciones de trabajo y servidores, especialmente con hardware AMD de última generación.
En pruebas de servidores, Fedora Server 42 ha demostrado estar a la altura de otras distribuciones empresariales tanto en rendimiento como en estabilidad, gracias en parte a la inclusión anticipada de GCC 15 y un kernel reciente, lo que resulta especialmente ventajoso para infraestructuras de computación de altas prestaciones (HPC).
Comparativas y contexto en el ecosistema Linux
El lanzamiento de Fedora 42 coincide con el de otras distribuciones importantes como Ubuntu 25.04, que llegará mañana si no pasa nada. Ambas distribuciones comparten núcleos similares y versiones recientes de escritorios y herramientas básicas, situándose a la vanguardia del desarrollo Linux. No obstante, se advierte que Fedora suele avanzar más rápido en la integración de versiones experimentales, como ocurre con GCC 15 aún en fase previa a la versión estable.
Descarga y primeros pasos con Fedora 42
Para quienes quieran probar ya Fedora 42, la descarga está disponible desde la web oficial de Fedora y los mirrors internacionales. Es posible elegir entre las ediciones Workstation, Server y las nuevas spins, además de la novedosa opción con el entorno COSMIC. La documentación y la wiki oficial recogen todos los cambios para usuarios curiosos o que tengan necesidades específicas.
El salto de Fedora 41 a Fedora 42 no ha sido revolucionario en todas sus áreas, pero las mejoras en soporte de hardware, nuevas posibilidades para desarrolladores y usuarios domésticos, junto con una experiencia de instalación mucho más cuidada, consolidan a Fedora como una de las distribuciones más innovadoras y fiables de la actualidad. Gracias a su política de actualizaciones frecuente y un ritmo ágil en la adopción de tecnologías recientes, Fedora sigue siendo una opción segura para quienes buscan lo último en Linux sin dejar de lado la estabilidad y el soporte comunitario.