Así puedes tener un VPN gratis y de calidad en Linux con OpenVPN y ProtonVPN
No sabemos qué pasará con los bloqueos de LaLiga, con Tebas a la cabeza, ni el futuro en Internet. Pero sí hemos aprendido con los años que una VPN puede venirnos bien en algunas ocasiones. En un principio se hicieron populares para poder ver Netflix y otros servicios en zonas no soportadas, pero sirven para mucho más que eso. ¿Cómo usar algo de calidad en Linux? Es fácil gracias a OpenVPN, incluido por defecto en muchas distribuciones.
OpenVPN es un protocolo y software de código abierto para crear conexiones VPN seguras mediante cifrado SSL/TLS, compatible con múltiples plataformas y altamente configurable. Otra explicación más sencilla es que es un cliente de VPNs que nos permite usar un servicio de Red Privada Virtual (Virtual Private Network). Si estamos registrados en alguno de estos servicios, como ProtonVPN, podemos conectarnos a ellos desde Linux.
ProtonVPN ofrece aplicaciones para casi cualquier sistema operativo, pero ya sabéis cómo es esto. En Linux, la opción oficial falla mucho, y yo recomendaría usar el paquete flatpak, que lo empaqueta y sube un tercero, si se prefiere la app. Pero aún así deja mucho que desear. Por lo tanto, creo que lo mejor es aprender a usar OpenVPN, y si sumo a la combinación a ProtonVPN es porque es un servicio respetable que además ofrece opción gratuita.
OpenVPN y ProtonVPN: la combinación ganadora
Usar ProtonVPN con OpenVPN es más sencillo en entornos GNOME y KDE, que en la mayoría de casos ya tienen instalados los paquetes necesarios. Si no, se abre un terminal y se instalan openvpn y network-manager-openvpn. Por ejemplo, en Ubuntu sería con sudo apt install openvpn network-manager-openvpn, pero justamente en los sistemas de Canonical ya viene por defecto.
Con los paquetes ya instalados, hay que ir a account.protonvpn.com y allí nos desplazamos al apartado Descargas.
Nos desplazamos hacia abajo, en donde pone «Archivos de configuración de OpenVPN», y marcamos «GNU/Linux» y «Configuraciones del servidor gratuito». Haciendo clic en «Descargar» nos bajamos el perfil necesario con extensión .ovpn.
GNOME
En GNOME, para añadir el perfil tenemos que ir a Configuración/Red/Clic en el símbolo de suma (+) de al lado de VPN/Importar desde un archivo. En el apartado «Identidad» tenemos que poner nuestras credenciales, que no son el usuario y contraseña de ProtonVPN; son las que veremos en el apartado «Cuenta» y «Nombre de usuario de OpenVPN / IKEv2.
Para conectarse basta con hacer clic en el botón de la bandeja del sistema y luego en VPN. Sabremos que estamos conectados porque veremos en texto «VPN». Para comprobar que funciona, es tan sencillo como ir a speedtest.net y ver desde dónde nos conectamos.
KDE
En KDE es un poco más sencillo: haciendo doble clic sobre el archivo .ovpn nos lo añade a los ajustes de red. Lo que quedaría sería ir a los ajustes de esa conexión VPN y poner las mismas credenciales de las que hemos hablado más arriba.
Nos conectaremos haciendo clic en el icono del WiFi/Conexión cableada y haciendo clic en la VPN. En este caso, sabremos que estamos conectados porque aparece un candado.
Steam Deck
La Steam Deck usa Plasma, pero por lo menos en el momento de escribir estas líneas no permite importar los perfiles tan directo como en otras distribuciones. Hay que hacerlo desde el terminal, con este comando:
nmcli connection import type openvpn file /ruta/al/perfil/de/protonvpn
El terminal nos informará de que se ha importado con éxito y ya se podrán añadir las credenciales desde los ajustes de red. Es probable que pida la contraseña de la «Cartera»; si nunca la hemos usado, tendremos que añadir una contraseña. No tiene nada que ver con la contraseña del usuario, que por defecto no hay en SteamOS.
Usa OpenVPN y olvídate de apps molestas
OpenVPN funciona mucho mejor que las aplicaciones, y merece la pena tirar de él. Sólo hay que recordar una cosa: aunque se use un servicio como ProtonVPN, las VPN gratuitas no son las más seguras. Para mayor seguridad, merece la pena usar una de pago. Para todo lo demás, OpenVPN.