Linux Adictos Pablinux  

RetroArch 1.21.0 ya disponible, con mejoras en núcleos, compatibilidad y corrigiendo fallos

RetroArch 1.21.0

Casi cuatro meses tras la última versión, ya tenemos aquí nueva iteración del emulador de videojuegos más popular. Aunque para ser fiel a la verdad y precisos con las palabras, el programa es más bien un conjunto o «portal» desde el que lanzar emuladores, bien sea sueltos o en forma de núcleos o cores. Y es que hace unos instantes se ha hecho oficial el lanzamiento de RetroArch 1.21.0.

En su lista de novedades encontramos muchos cambios. En la mayoría de ellos detallan avances en los diferentes núcleos, pero también hay mejoras en la interfaz y corrección de errores. Si quieres saber lo más interesante que ha llegado de la mano de RetroArch 1.21.0, sigue leyendo.

RetroArch 1.21.0: mejoras generales y correcciones

Esta versión introduce numerosas mejoras en estabilidad y funcionalidad. Se han corregido errores relacionados con los guardados automáticos, el parcheo en caliente de archivos con puntos en el nombre, y se permite redefinir directorios mediante variables de entorno. Además, se resolvieron problemas de rendimiento, cuelgues sin núcleo seleccionado, y se mejoró el conteo de fotogramas perdidos, ahora basado en la tasa del núcleo en lugar del refresco de pantalla.

Audio y vídeo

El sistema de audio PipeWire ha sido refinado, con arreglos en el manejo de la latencia, el micrófono y el inicio de aplicaciones. También se añadió una opción para silenciar al rebobinar. En vídeo, se introdujo soporte para BFI en móviles, mejoras en sincronización con subframes de sombreadores y compatibilidad con adaptive vsync en Vulkan.

Interfaces gráficas y menús en RetroArch 1.21.0

Los menús recibieron importantes mejoras visuales y de usabilidad: se unificó el menú principal entre distintos controladores, se añadieron nuevos temas y ajustes visuales (como en XMB y Ozone), y se mejoró el manejo de miniaturas, pestañas de listas de reproducción y mensajes de advertencia. El menú GLUI ahora permite navegación en miniatura a pantalla completa y guarda capturas de estado.

Novedades en compatibilidad por plataforma

  • 3DS: múltiples arreglos de estabilidad, congelamientos y soporte TLS.
  • Apple (iOS/macOS): soporte para CoreMIDI y CoreLocation, mejoras en App Store, GL compartido y orientación de pantalla.
  • Linux: mejoras en entrada X11 y corrección de sensores.
  • Windows: optimizaciones en sockets.
  • iOS/tvOS: varios arreglos de estabilidad, escaneo de listas, bloqueo de orientación y arte en Top Shelf.
  • Web (Emscripten): se añadió un nuevo reproductor moderno y drivers de audio/vídeo actualizados.
  • Consolas (Wii, WiiU, Vita): se incluyeron correcciones específicas.

Nuevas funcionalidades

Se añadieron nuevos controladores de cámara (PipeWire, ffmpeg), mejoras en sincronización en la nube, soporte SSL en el menú de información, y una opción de «disparo turbo» completamente rediseñada. También se introdujo soporte para entrada táctil en web, dispositivos MIDI, y un nuevo sistema de lectura de logros (Cheevos) en juegos en red.

Red y sincronización

Se mejoró el manejo de red HTTP, con mejor rendimiento y soporte para redirecciones y fallos de DNS. Además, se ajustó la funcionalidad de netplay, especialmente al usar logros en línea. También se mejoró la sincronización en la nube con soluciones para rutas en Windows y directorios ignorados.

RetroArch 1.21.0, ya disponible su código, pronto en tu frontend preferido

RetroArch 1.21.0 ya se puede descargar desde su página web oficial. Está disponible para todo tipo de plataformas: diferentes versiones de Windows — incluso las que ya no soporta Microsoft –, todo tipo de sistemas Linux — 32bit, 64bit amd y arm –, macOS, Android e incluso iOS con ligeras restricciones. También llega a consolas Xbox, PSVita, PSP, PS2, a las PS3 y PS4 llegará «pronto», Switch, Wii… la lista es interminable, y se puede ejecutar incluso en navegadores.

Por otra parte, pronto será la base de otras plataformas y frontends, como ES-DE (EmulationStation Desktop Edition) o Batocera, que en este caso se ofrece un Debian con lo justo para poder ejecutar RetroArch con una interfaz más cuidada y poco más (también cuenta con un explorador de archivos y posibilidad de transferir ROMs sin cables para facilitar la gestión).

Más información en las notas de este lanzamiento.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.