Se reanuda el desarrollo del proyecto Plasma Bigscreen
Después de años de silencio y estancamiento, el proyecto Plasma Bigscreen ha recibido una nueva oportunidad. Concebido originalmente como una interfaz para televisores basada en tecnologías KDE, esta plataforma vuelve a cobrar vida gracias al esfuerzo de desarrolladores independientes como Devin Lin.
Plasma Bigscreen fue presentado por primera vez en 2020 con la intención de ofrecer una experiencia completa de escritorio en pantallas grandes, usando controles remotos o asistentes de voz en lugar de teclado y ratón. Sin embargo, su desarrollo quedó congelado al no adaptarse a KDE Plasma 6 ni a las bibliotecas Qt 6. Hoy, con nuevos objetivos y un enfoque más claro, el proyecto busca volver a ocupar su lugar en el ecosistema KDE, con la esperanza de ser parte de Plasma 6.5.
En su primera etapa, Plasma Bigscreen dependía en gran medida del asistente virtual de código abierto Mycroft, incluso se desarrolló hardware específico para integrarlo. Pero con el cierre de Mycroft y el cese del patrocinio por parte de Blue Systems, el proyecto perdió impulso. A pesar de haber sido portado a Plasma 6 y Qt 6 el año pasado, no hubo lanzamientos ni avances públicos. Esto cambió recientemente gracias a la intervención de Devin Lin y otros colaboradores, que tomaron la iniciativa de limpiar el código, rediseñar la interfaz y rehacer las herramientas de configuración, devolviendo al proyecto un nuevo aire de viabilidad.
Una interfaz moderna y centrada
El rediseño visual fue una de las primeras prioridades. Se eliminaron los paneles con sombras y rellenos de fondo, adoptando un estilo plano más moderno y acorde a pantallas grandes. Se añadieron relojes de pantalla expandida, difuminado de fondo para elementos sin foco y una nueva vista basada en KRunner que permite buscar aplicaciones sin necesidad de desplazarse manualmente. La representación de listas fue optimizada usando ListView, mejorando el rendimiento y reduciendo el uso de recursos en dispositivos como la Raspberry Pi 5.
El antiguo sistema de configuración fue completamente rediseñado con una barra lateral de navegación por categorías y un diseño de dos paneles fácil de usar con control remoto. Devin desarrolló una biblioteca de componentes QML orientada a la televisión, que permite a los módulos (KCM) adoptar un diseño uniforme. Módulos clave como pantalla, sonido, red Wi-Fi, KDE Connect y configuración de pantalla grande fueron portados a esta nueva estructura, mejorando su usabilidad en entornos no táctiles.
Como parte de la modernización, se integró Envmanager, una herramienta heredada de Plasma Mobile que permite establecer configuraciones específicas según el tipo de entorno (escritorio, móvil o TV). Esto evita que las distribuciones deban aplicar parches personalizados para cada caso, centralizando el manejo de variables y parámetros del sistema en un solo punto de control.
Pruebas reales y control con gamepads
Para validar la experiencia de usuario, el nuevo Plasma Bigscreen fue probado en una Raspberry Pi 5 con postmarketOS. También es posible instalarlo desde los repositorios AUR de Arch Linux o usando paquetes Flatpak. En cuanto al control remoto, se ha reutilizado plasma-remotecontrollers, que permite usar gamepads y mandos de TV compatibles con HDMI-CEC como si fueran teclados, aunque el soporte para CEC aún necesita trabajo.
Ecosistema de aplicaciones compatible con TV
Aunque ya no están disponibles las antiguas «Mycroft Skills», se han probado diversas aplicaciones diseñadas o adaptadas para televisión. Entre ellas se encuentran:
- Kodi: Centro multimedia con navegación por flechas.
- VacuumTube: Interfaz web de YouTube TV empaquetada como Flatpak.
- SuperTux y SuperTuxKart: Juegos compatibles con controladores.
- Aura y Plank: Navegador web y reproductor multimedia desarrollados por KDE.
Este nuevo entorno es capaz de ejecutar muchas aplicaciones de escritorio tradicionales gracias a la compatibilidad con Flatpak, lo que amplía su alcance sin comprometer la experiencia de usuario.
Desafíos pendientes y próximos pasos
A pesar de los avances, hay aspectos que aún requieren atención. No hay un teclado virtual navegable por flechas, aunque se trabaja en ello desde el proyecto Plasma Keyboard. Tampoco se ha terminado de portar el módulo de configuración para controles remotos y gamepads. Otro reto es la falta de un framework de diseño específico para interfaces de televisión, lo cual obliga a usar componentes personalizados y mucho código específico.
Tras su abandono con la llegada de Plasma 6, muchas distribuciones eliminaron sus paquetes de Plasma Bigscreen. Sin embargo, el objetivo ahora es reincorporarlo al ciclo de lanzamientos de KDE, comenzando con Plasma 6.5.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.