Intel deja de dar soporte a Clear Linux y archiva el proyecto
Clear Linux, la distribución de Linux optimizada por Intel, pone punto final a su desarrollo tras más de una década como referente en rendimiento y seguridad para hardware x86-64. La compañía ha comunicado que, a partir de ahora, no se ofrecerán nuevas actualizaciones, parches de seguridad ni mantenimiento, y el repositorio pasará a estar disponible únicamente en modo lectura.
La noticia supone el cierre de un proyecto que nació con el objetivo de exprimir al máximo las CPU de Intel, logrando destacar también por su rendimiento en sistemas AMD. Clear Linux implementaba agresivas optimizaciones a nivel de compilación —como PGO o LTO—, así como soporte para instrucciones avanzadas, entre ellas AVX-512, mejorando la ejecución de cargas de trabajo exigentes tanto en cloud como en inteligencia artificial o DevOps.
!
¿Por qué Intel ha decidido cerrar Clear Linux?
El anuncio se produce en un contexto de reestructuración interna y reducción de plantilla dentro de Intel, donde numerosos equipos de software y personal vinculado al ecosistema Linux han sufrido recortes. Fuentes internas indican que el carácter de nicho y la baja adopción de la distribución han precipitado esta decisión, ya que mantener un sistema operativo propio conlleva importantes costes y dedicación de recursos que la compañía prefiere reorientar.
Intel ha remarcado que su compromiso con Linux y el software de código abierto sigue intacto. El equipo que hasta ahora impulsaba Clear Linux colaborará activamente en proyectos upstream, integrando parte de las optimizaciones de rendimiento desarrolladas en la distribución dentro de otras grandes distros como Fedora, Ubuntu o CachyOS. De este modo, los beneficios de sus innovaciones podrán llegar a una base de usuarios mucho más amplia.
Características técnicas y legado de Clear Linux
Entre los rasgos diferenciales de Clear Linux destacaban su arquitectura sin estado (‘stateless’), la separación clara entre archivos de sistema y usuario para facilitar la administración y personalización, y su gestor de paquetes propio, swupd, diseñado para actualizaciones rápidas y gran estabilidad. El proyecto integró muy pronto soportes avanzados como AVX2, AVX-512 y configuraciones específicas para maximizar la frecuencia y el rendimiento del procesador, además de ajustes en el kernel, memoria y subsistema de almacenamiento.
Si bien era una herramienta potente en entornos profesionales y de alto rendimiento, su modelo de empaquetado exclusivo y ecosistema limitado complicaban la vida a quienes buscaban compatibilidad con grandes repositorios de software, lo que supuso una barrera para su adopción generalizada en escritorio. No obstante, Clear Linux servía como banco de pruebas para optimizaciones que ahora serán aprovechadas por otras distribuciones.
Recomendaciones para usuarios y perspectivas futuras
Para quienes todavía utilicen Clear Linux, la compañía insta a migrar cuanto antes a distribuciones con soporte activo como Fedora CoreOS, Ubuntu Server, Alpine Linux o CachyOS, con el fin de evitar riesgos asociados a la falta de actualizaciones de seguridad. La propia naturaleza de código abierto del proyecto deja abierta la puerta a posibles forks o bifurcaciones por parte de la comunidad, aunque el mantenimiento recaerá íntegramente en estos grupos independientes.
Este movimiento de Intel no solo marca el cierre de un capítulo propio, sino que plantea dudas sobre la viabilidad de mantener distribuciones de nicho auspiciadas por grandes empresas tecnológicas. Sin embargo, confirma una tendencia creciente: apostar por contribuir directamente en el núcleo y las herramientas principales de Linux, en vez de mantener desarrollos exclusivamente internos.
Aunque Clear Linux deja de existir como proyecto activo, su influencia se mantendrá a través de ajustes de rendimiento y tecnologías implantadas en otros sistemas. El legado de la distro se refleja en la mejora de kernels, compiladores y herramientas para optimizar el funcionamiento sobre hardware moderno tanto en cloud como en máquina local.