Linux Adictos Pablinux  

Bazaar: la tienda de apps Flatpak que impulsa Flathub en Linux

Bazaar

Bazaar llega con fuerza como una tienda de aplicaciones centrada en Flatpak que busca mejorar la forma en la que descubrimos e instalamos software en Linux. No es una alternativa más: apuesta por una experiencia visual cuidada, rendimiento ágil y herramientas pensadas para apoyar a los desarrolladores. Si usas GNOME, KDE o distros como Bazzite del ecosistema Universal Blue, te interesa seguirle la pista.

En las últimas semanas han surgido reseñas, debates y demos que muestran su potencial: curación de contenidos configurable, integración con la búsqueda del escritorio, compatibilidad con Flathub por defecto y una arquitectura que permite descargar, desinstalar y seguir navegando sin que nada se bloquee. Vamos a desgranar todo lo que ya se sabe y lo que está por venir.

¿Qué es Bazaar y por qué importa?

Bazaar es una nueva tienda de apps para GNOME con foco en descubrir e instalar aplicaciones y complementos desde remotos Flatpak, con especial protagonismo para Flathub. Su objetivo declarado es reforzar a quienes hacen posible el escritorio Linux, acercando software y soporte económico a los desarrolladores. Entre sus pestañas, destaca una sección de «curated» que los distribuidores pueden adaptar para ofrecer una experiencia más local o específica para su público.

El planteamiento recuerda a otros frontends de Flathub como GNOME Software, Software Manager de Linux Mint o Warehouse, pero Bazaar introduce decisiones de diseño distintas: coloca enlaces de apoyo a los desarrolladores en zonas visibles desde el primer vistazo y resalta estadísticas de descargas con más protagonismo de lo habitual. Todo ello envuelto en una interfaz con navegación a dos paneles e imágenes a gran tamaño para que los screenshots pesen más en la decisión de instalar.

Si por casualidad os interesaría algo así para Raspberry Pi, hace tiempo un servidor desarrolló algo similar en Python para añadir soporte en Raspberry Pi OS e instalar apps de Flathub. Algo muy básico, pero funcional. La bauticé como FlatPik (pi por la RPi) y está disponible en este enlace.

Rendimiento y arquitecturade Bazaar: fluido y en segundo plano

Uno de los pilares técnicos es que Bazaar es muy rápido y altamente multihilo. La interfaz de usuario está totalmente desacoplada de las operaciones de backend, lo que te permite encadenar descargas, desinstalaciones o actualizaciones mientras sigues curioseando otras fichas de apps sin notar tirones.

Además, funciona como un servicio: mantiene el estado incluso si cierras todas las ventanas. Esta elección tiene dos efectos prácticos: retomas justo donde lo dejaste y el sistema puede gestionar colas de tareas de forma más fiable. Para redondear la integración, implementa el proveedor de búsqueda de gnome-shell vía D-Bus y dispone de un plugin para KRunner en KDE Plasma, de modo que puedes “invocar” apps directamente desde el buscador del escritorio.

Diseño de Bazaar, navegación y descubrimiento

Al abrir la aplicación te recibe un catálogo con una «Curated» prominente. Esa pestaña es definible mediante archivos YAML por las distros o proyectos que integren Bazaar, lo que facilita destacar categorías, juegos o utilidades imprescindibles para su base de usuarios. En la demo pública, por ejemplo, se mostraba una curación alineada con la configuración de Aurora, otra de las variantes de Universal Blue.

La búsqueda integrada es un punto fuerte: lista de apps a la izquierda, detalle a la derecha. Allí se muestran la licencia, el origen (qué remoto Flatpak), el sitio web del desarrollador, el tamaño de descarga y una galería de capturas que ocupa buena parte del espacio, como mandan los cánones modernos de UX. También hay un botón para compartir que abre un modal con enlaces listos para enviar y así fomentar la difusión del software.

Aunque el desarrollo avanza rápido, ya se han detectado detalles por pulir: por ejemplo, el scroll horizontal de algunos ratones todavía no está soportado para navegar carruseles de apps izquierda-derecha. Son flecos normales en una app que evoluciona semana a semana.

Comparativa con otras tiendas en Linux

Quien viene de GNOME Software puede sentir la interfaz demasiado impersonal o haber topado con bugs asociados a mezclar varias fuentes (paquetes del sistema y Flatpaks). Bazaar esquiva parte de esa complejidad al abrazar un enfoque Flathub-first y un flujo visual más directo.

Frente al App Center de Ubuntu, que empuja el formato Snap en exclusiva, Bazaar se alinea con Flathub y Flatpak. Para algunos usuarios, esto resuelve una fricción clave: quieren un catálogo amplio, actualizado y desacoplado de la base del sistema. Es un enfoque coherente con distros inmutables y con la tendencia de separar «base» de «payload» (apps).

En el ecosistema KDE, Discover cumple, pero hay quien no comulga con su estética ni con un patrón de interfaz más denso. Bazaar propone otra lectura: grandes visuales, secciones curadas y un énfasis claro en apoyar al desarrollador con llamadas a la donación y visibilidad de métricas.

Curación que evita «pisarse la manguera»

La curación no es solo estética: sirve para evitar duplicidades y malas experiencias. Un ejemplo mencionado: si una distro como Bazzite trae Steam a nivel de sistema, la curación puede ocultar el Steam Flatpak para que el usuario novato no se líe ni termine con dos instalaciones de la misma app con comportamientos distintos.

Sobre la moderación, el mensaje es claro: no se busca censurar. La idea es eliminar «trampas para novatos», mantener a raya los «footguns» y poner en primera línea el software que funciona mejor en ese entorno. Nada de excluir proyectos por motivos ideológicos; los criterios serán técnicos y de experiencia de usuario.

Instalación y disponibilidad

Las compilaciones prehechas se distribuyen en Flathub y a través de GitHub Actions. En sistemas con Flatpak habilitado, basta con ir a Flathub para instalar Bazaar. La descarga ronda los ~12 MiB, aunque si no tienes el runtime de GNOME más reciente, el sistema lo traerá y el peso total puede parecer mayor. Como siempre, esos runtimes son compartidos por muchas apps.

En algunas ediciones de Universal Blue, la integración ya es profunda: el botón «Software Center» del menú principal abre Bazaar y, en instalaciones nuevas, se fija en el dock en lugar de la tienda anterior. Este cambio ya está llegando a quienes usan compilaciones diarias; el resto lo recibe con las actualizaciones programadas.

Pruebas en Bazzite: un caso práctico

Para quienes quieran «cacharrear», la manera más rápida y sencilla es sobre Bazzite en una máquina virtual. Desde hace poco es la tienda por defecto de Bazzite, que es un sistema inmutable cuyo software descarga de Flathub.

Gestión diaria: instalar, desinstalar y mantener al día

Bazaar cumple con lo básico y lo hace con nota: puedes buscar, navegar por categorías, ver descripciones, capturas, licencias y origen del paquete, instalar o desinstalar, y consultar las notas de cada lanzamiento. El panel de actualizaciones permite revisar cambios y aplicar lotes de forma suave sin bloquear la interfaz.

Un detalle diferencial es el lugar que ocupan los enlaces de soporte (cuando existen). Están arriba, nada más abrir la ficha, y refuerzan la idea de que el desarrollador es protagonista en esta tienda. También se muestran estadísticas de descargas con visibilidad, información útil para evaluar popularidad y confianza.

Donaciones y sostenibilidad del ecosistema

La conversación sobre cómo financiar el software libre lleva años sobre la mesa. Bazaar quiere atacar el problema de forma práctica: visibilizando donaciones y explorando colaboraciones con Flathub para que más desarrolladores puedan recibir apoyo económico a escala.

Se han visto menciones a plataformas como Ko-fi del autor, con enlaces para quien desee contribuir. La clave, no obstante, es ir más allá del «donar por amor al arte» y crear mecanismos que escale en el escritorio Linux, con Flathub como centro de gravedad.

Más allá de GNOME: adopción y «modelo nube»

La elección de Bazaar en Bazzite y otras ediciones de Universal Blue responde a una estrategia: apostar por Flathub y por un modelo donde la distribución es la base inmutable y «lo que brilla» son el escritorio y las apps. Es lo que algunos llaman un enfoque cloud-native del desktop o incluso «distroless» en cuanto a que la capa intermedia debería hacerse invisible al usuario final.

En discusiones públicas se ha remarcado que Bazaar no compite con Flathub, sino que es «nuestra forma preferida de llegar a Flathub». Si más proyectos lo adoptan, genial; si no, funciona igual porque es agnóstico de distribución. Por el camino, SteamOS ya eligió Flathub y muchas otras distros van en esa dirección.

Dependencias de Bazaar y compilación local

Si te apetece probar el proyecto en local, el flujo es clonar el repositorio y construir con Meson y Ninja en un entorno con compilador C y dependencias clave. Estas son las bibliotecas y versiones mínimas indicadas, junto a su propósito:

Dependencia pkg-config Versión mínima Uso en Bazaar
gtk4 gtk4 imp. por libadwaita Base de la interfaz gráfica
libadwaita libadwaita-1 1.7 Estilos y componentes GNOME
libdex libdex-1 0.11.1 Utilidades asíncronas
flatpak flatpak 1.9 Gestión de instalaciones Flatpak
appstream appstream 1.0 Descarga de metadatos de apps
xmlb xmlb 0.3.4 Manejo de bundles XML binarios/parseo
glycin glycin-1 1.0 Obtener y decodificar imágenes
glycin-gtk4 glycin-gtk4-1 1.0 Convertir frames a GdkTexture
libyaml yaml-0.1 0.2.5 Parseo de configuraciones YAML
libsoup libsoup-3.0 3.6.0 Operaciones HTTP
json-glib json-glib-1.0 1.10.0 Parseo de respuestas JSON (Flathub)

El proyecto adopta el Código de Conducta de GNOME; participar vía PRs, Issues o Discusiones implica respetar esas normas. Como curiosidad, el icono de la app está diseñado por Jakub Steiner, figura sobradamente conocida en el ecosistema GNOME.

Estado, ritmo de desarrollo de Bazaar e instalación desde Flathub

En pocas semanas, Bazaar ha pasado de estar disponible solo dentro de Bazzite a preparar su llegada generalizada vía Flathub. Hay peticiones abiertas para que aparezca en el repositorio y, con ello, quede a un clic para cualquier distro con Flatpak habilitado. El ritmo es alto y cada iteración pule detalles de UI/UX y mejora la integración con las capas del escritorio.

Si te animas a instalarlo, recuerda que, aunque la descarga de la app es ligera, el runtime compartido puede aumentar el tamaño inicial si no lo tenías ya. Es la contrapartida de un ecosistema que apuesta por componentes reutilizables entre aplicaciones.

Algo por corregir

Yo que la uso en Bazzite, pienso que es una tienda que tiene potencial, pero ese «New» que leemos en GitHub deja bien claro que acaba de salir y tiene margen de mejora. Lo que me molesta es que no siempre tiene un botón de volver atrás, no hasta la pantalla principal. A veces yo quiero hacer justamente eso, y en el momento de publicar este artículo, para conseguirlo debo cerrar la app y volver a abrirla. O si existe la opción, no la he encontrado, en cuyo caso habría que arreglar la facilidad de uso.

Preguntas frecuentes del ecosistema

¿Va a sustituir a otras tiendas en KDE? La respuesta pragmática es: convivir durante una transición. Bazzite lo integrará, Aurora lo incluirá sin romper su experiencia actual y existe el plan de reemplazar las sugerencias de KRunner por las de Bazaar. También se ha planteado un frontend Qt, aunque sin garantías.

¿Se quedará encerrado en el mundo Universal Blue? La idea es justo lo contrario: ser un UI encima de Flathub. Si GNOME, KDE, Mint, SteamOS o quien sea quieren adoptar ideas o el propio frontend, es terreno abonado. Al final, lo importante es que Flathub prospere y que el usuario tenga una experiencia coherente, no el «branding» de la tienda.

Notas finales y detalles prácticos

Bazaar incluyen enlaces de afiliado (identificados con iconos tipo moneda). Si compras a través de ellos, el autor puede recibir una pequeña comisión sin coste extra para ti. Es un recordatorio más de la diversidad de modelos que se exploran para dar sostenibilidad al trabajo en el escritorio Linux.

Se ha llegado a ver que la pestaña curada usaba la configuración de Aurora, y que se pueden poner en cola múltiples operaciones sin bloquear la navegación. De cara al usuario final, esos detalles marcan la diferencia porque refuerzan la sensación de «tienda ágil» que no te saca del flujo.

Con todo lo anterior, Bazaar se perfila como una puerta de entrada moderna a Flathub: rápida, visual, con curación a medida, integración estrecha con la búsqueda del escritorio y una sensibilidad clara hacia la sostenibilidad de quienes crean apps. Para quienes llevan tiempo en Linux y para quienes llegan nuevos, concentrar descubrimiento, instalación y apoyo al desarrollador en un mismo sitio puede simplificar mucho la vida y empujar al ecosistema en la dirección deseada.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.