Linux Adictos Pablinux  

Oficialmente, Microsoft te recomienda tirar tu PC si no puedes instalar Windows 11. Nosotros te recomendamos otras opciones

Microsoft quiere que recicles tu PC

A Windows 10 le queda poco tiempo de vida. Hace ya tiempo que venimos avisando, y seguiremos haciéndolo hasta el día en el que ya no reciba soporte y más allá. Microsoft quiere que os paséis a Windows 11 como sea, y no es la primera vez que recomienda que te compres un PC nuevo. Lo que dice ahora es que lo tires, pero reciclándolo, que hay que ser ecologistas — no me suena nada hipócrita, nótese el sarcasmo.

Pero nosotros vamos a insistir en que no. Habrá artículos en los que insistamos que os vengáis a Linux, pero este no va a centrarse en eso. Lo primero que vamos a hacer es explicar la mejor manera de instalar Windows 11 en un equipo que no esté soportado, y es tan sencilla que no se nota ninguna diferencia. Pero antes de seguir, una advertencia.

Las exigencias de Microsoft con Windows 11 y posibles problemas futuros

Windows 11 no es mucho más pesado que el 10, pero yo si he notado un ligero descenso del rendimiento cuando lo he usado. Es algo que hay que tener en cuenta, pero tampoco es tan grave una vez las aplicaciones ya están abiertas.

Por otra parte, un equipo no soportado puede enfrentarse a problemas futuros, como uno que experimenté yo hace unos meses en el que no podía actualizar el sistema operativo. Me decía que el servicio había finalizado, pero lo solucioné como expliqué en este artículo.

¿Puede haber más problemas futuros? Sí, y es probable que todos tengan solución, pero hay que tener siempre presente que instalar Windows 11 en un equipo no soportado puede hacer cosas raras en literalmente cualquier momento.

Explicado esto, vamos con la primera alternativa o solución al fin del soporte de Windows 10 que Microsoft tiene planeado para dentro de menos de un mes.

Instalar Windows 11 con Rufus

Esto no me lo estoy inventando. Ayer mismo, un primo me dijo que iba a hacer un curso de ciberseguridad, y que en ese curso iban a usar Windows 11 con máquinas virtuales de distribuciones Linux. Después de algún comentario de lo cutre que me parecía eso, nos pusimos manos a la obra. Me dijo que tenía una clave de licencia para la versión Pro, fui a la página de Microsoft para descargar la ISO y el final de la historia es que se lo instalé.

Lo instalé en un portátil que tenía la pegatina de Windows 7, por lo que calculo que el equipo tendría más de 10 años y casi seguro que no soportaba TPM 2.0. Hay una manera de hacer que Microsoft Windows 11 no compruebe si un equipo soporta Secure Boot y TPM 2.0, pero es entrando a RegEdit desde la instalación y modificando/creando nuevas entradas. No es muy complicado, pero es algo que no recuerdo. Si alguien quiere hacerlo de esta manera, le recomiendo buscar en YouTube. Pero mejor aún, usar Rufus.

Proceso sencillo con Rufus

Rufus es una herramienta para crear medios de instalación. Si usamos una ISO de una distro con base Debian u otras soportadas, incluso puede crear un medio Live con persistencia. En el caso de Microsoft Windows, podemos dejar marcada una casilla que dice que no compruebe el Secure Boot y el TPM 2.0. Ese es el secreto.

Crear el medio de instalación con Rufus es un poco un camino en línea recta. Lo que sí hay que hacer es elegir BIOS o UEFI dependiendo de lo que use nuestro equipo. En el caso del portátil de mi primo tuve que elegir BIOS. Luego, al darle a empezar, aparece una pantalla con dos cajas de verificación marcadas que merece la pena dejar tal cual, siendo una de ellas la que hace que no compruebe la compatibilidad y la instalación pueda realizarse.

Seguir usando Microsoft Windows 10 en su versión LTSC

Comento esto como opción, pero tampoco es lo que yo recomendaría. Más que nada por el precio. Y es que Microsoft ofrece más tiempo de soporte para Windows 10 si se usa una versión LTSC, que está destinada a empresas. La licencia es más cara y el sistema no recibirá nuevas funciones, pero sí parches de seguridad. Os recomiendo hablar con ChatGPT, Gemini o Google directamente si queréis más información.

Dicho sea de paso, que un sistema operativo ya no reciba soporte también puede traducirse en que los desarrolladores lo dejen de lado. Poco a poco se irá viendo como las apps dejan de funcionar.

Usar una ISO como Tiny11 bajo tu responsabilidad

Hay ISOs de la comunidad que están preparadas para mejorar la experiencia de usuario. Tiny11 es una de ellas, y ofrece una experiencia más liviana y con menos bloatware, además de no requerir TPM 2.0 y esas cosas. No pongo ningún enlace directo — se pueden encontrar en archive.org — porque no quisiera enterarme en el futuro de que hay algo polémico y ser el responsable de algo malo, pero puedo decir que la probé en mi viejo Lenovo con i3 y 4GB de RAM y «tiraba» bien. Dejar claro que en ese equipo no tengo información sensible, pero me funcionó.

Vente a Linux

Y, como ya os habríais imaginado, al última opción para el que no le gustan los cambios es venirse a Linux. No la pongo la última porque sea mala, sino por respeto a las necesidades y sentimientos de cada uno.

Los sistemas de Microsoft son lo mejor si queremos algo sencillo y compatible con todo, pero hay que examinar el uso que hacemos y ver si realmente necesitamos esa compatibilidad o no.

Si usamos Photoshop pirata para poner unos textos sencillos en imágenes, nos vale con GIMP o Photopea. Si navegamos y poco más, los navegadores más populares están para Linux. ¿Que lo que queremos es ver Netflix? Hay extensiones para navegador que permiten su visualización en 1080p, y también lo permite Kodi. En definitiva, es ver si se puede hacer todo lo que hacemos en Linux, y dar el salto.

Y como distribuciones recomendadas, eso depende ya del usuario. Para usar aplicaciones de Windows, quizá Zorin sea la más destacada, que también tiene un menú de inicio que resulta familiar. Si uno tiene pensado buscar documentación, a lo mejor interesa algún sabor oficial de Ubuntu o Linux Mint. Opciones hay muchas, y ese equipo que Microsoft quería que reciclaras te puede seguir sirviendo uno o varios lustros más.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.