Linux Adictos Pablinux  

Zed, el moderno editor de textos por el que muchos están abandonando VSCode

Zed

En el panorama de editores de código, pocas propuestas levantan tanta conversación como Zed, impulsado por parte del equipo que dio vida a Atom y a Tree-sitter. Desde su apertura del código y su enfoque en colaboración, rendimiento y extensibilidad, se ha convertido en una opción que muchos desarrolladores miran con lupa por su promesa de velocidad extrema y edición cooperativa.

A nivel de primeras impresiones, sobresale su arranque: en hardware moderno como un iMac con procesador M1 se han reportado inicios prácticamente instantáneos, del orden de centésimas de segundo, y el propio proyecto presume de cifras de arranque por debajo de 60 milisegundos. En comparación con alternativas populares basadas en Electron, los usuarios señalan una sensación mucho más ligera incluso con extensiones activas, algo que invita a probar si valoras rendimiento, fluidez y tiempos de respuesta.

Qué es Zed Editor y quién está detrás

Zed es un editor de texto y código fuente gratuito y de código abierto para macOS y Linux, con una versión para Windows en fase de desarrollo y pruebas cerradas. El proyecto nace tras el cierre de Atom en 2022, cuando varios contribuyentes principales pusieron en marcha la iniciativa y la presentaron en 2023. En 2024 el proyecto se liberó como open source y, ya en 2025, se anunció una ronda de financiación significativa de 32 millones de dólares liderada por Sequoia Capital, lo que refuerza su tracción, hoja de ruta y continuidad.

El repositorio está escrito principalmente en Rust, enlazando bien con su objetivo de rendimiento y seguridad. En cuanto a licencias, conviven AGPL, GPL y Apache en distintas partes del proyecto. El idioma de la interfaz es inglés y su web oficial es zed.dev. En la comunidad se ha hablado de su popularidad en GitHub, con decenas de miles de estrellas que evidencian el interés por un editor centrado tanto en la experiencia nativa como en la colaboración.

Arquitectura, rendimiento y tecnologías clave en Zed

La promesa de Zed se apoya en tecnologías modernas: renderizado con GPU, integración nativa con Tree-sitter para análisis sintáctico incremental, soporte del protocolo LSP para inteligencia del editor, y compatibilidad con DAP para depuración. Esta base técnica le permite ofrecer saltos, autocompletado, resaltado, refactorizaciones y debugging de forma eficiente, además de edición con múltiples buffers y una gestión de proyectos que incide en la latencia mínima y la sensación de ligereza.

Más allá del motor, destaca un diseño limpio y ordenado. El editor incorpora un terminal integrado, ofrece un CLI para integrarlo en flujos de trabajo desde la línea de comandos y trae diagnósticos para detectar problemas en tiempo real. También incluye mapas de teclas que emulan atajos de IDEs populares, de manera que la curva de adaptación sea menor. Todo ello se acompaña de un ecosistema de temas visuales muy amplio para quien quiera ajustar hasta el último detalle de la estética y la usabilidad.

Colaboración en tiempo real y canales

Uno de los grandes diferenciales de Zed es su enfoque en la edición colaborativa. La aplicación permite compartir el editor y la pantalla, abrir canales, mantener chat de texto e incluso charlar por audio con el equipo mientras se trabaja en el mismo fichero o proyecto. Esta capacidad de coedición en tiempo real se extiende también a la interacción con agentes de IA, lo que abre puertas a sesiones de pairing humano-máquina. Algunas de estas funciones piden iniciar sesión con una cuenta de GitHub, y en sesiones compartidas hay restricciones: por ejemplo, solo la persona anfitriona puede crear o eliminar archivos, lo que marca una pauta clara sobre el control de la estructura del proyecto y los permisos.

Integraciones, extensiones y autocompletado

El editor ofrece soporte de serie para la mayoría de lenguajes habituales, y a partir de ahí se amplía vía extensiones. Hay autocompletado para infinidad de frameworks y stacks a través de LSPs, y el catálogo incluye piezas populares como Emmet o soporte dedicado para ecosistemas como Vue. Para quienes dependen de la asistencia de código, existe integración directa con GitHub Copilot y una arquitectura que admite servidores LSP, DAP y MCP adicionales mediante extensiones, lo que lo convierte en una plataforma flexible con un ecosistema en expansión constante.

IA integrada y modelo freemium de Zed

La relación de Zed con la IA es doble: por un lado, incorpora un asistente propio capaz de trabajar con proveedores como OpenAI y Claude, además de integrarse con modelos locales mediante Ollama; por otro, su colaboración en tiempo real contempla agentes de IA dentro de los canales. Conviene tener en cuenta que, a partir de 2025, el proyecto adoptó un modelo freemium: la versión gratuita limita mensualmente el número de ediciones predictivas y consultas generativas, de modo que ciertos usos intensivos pedirán una suscripción. Aun con ese matiz, la posibilidad de combinar el asistente nativo con servicios como Copilot y modelos grandes actuales, incluidos de la familia GPT 4o, aporta una capa de productividad en tareas repetitivas y de exploración.

Plataformas, instalación y estado de Windows

En macOS y Linux puedes descargar Zed directamente o instalarlo a través del gestor de paquetes correspondiente — también está en Flathub. Otras plataformas todavía no están oficialmente soportadas; en el caso de Windows hay una etapa de pruebas cerrada y existen vías no oficiales que requieren compilar el proyecto tú mismo. Este panorama deja, a día de hoy, a macOS y Linux como entornos prioritarios para obtener una experiencia estable. El equipo mantiene documentación para contribuir, con guías de desarrollo y un enfoque abierto a incorporar mejoras, además de ofertas de empleo asociadas al crecimiento del producto.

Experiencia de uso: de la sensación de ligereza a la vida real

Usuarios que venían de editores basados en Electron comentan que, tras años de proyectos con extensiones de C, Rust, Python o Flutter, el cambio a Zed se percibe como un soplo de aire fresco: arranque veloz, menor consumo y respuesta inmediata del interfaz, incluso con un conjunto de extensiones comparable. Esta diferencia se nota especialmente cuando saltas entre buffers, lanzas el terminal integrado o invocas acciones del LSP. En un día a día de muchos archivos abiertos y exploración frecuente del árbol del proyecto, la sensación general es que Zed se mantiene ágil, ordenado y con poca fricción.

Configuración y personalización a través de JSON

La configuración de Zed se realiza principalmente en un archivo JSON. Esto tiene una cara muy buena y otra mejorable. La buena: puedes versionar tus ajustes, sincronizarlos y replicar tu entorno con precisión quirúrgica. La mejorable: si no importas la plantilla de valores por defecto, tendrás que consultar la documentación para recordar cada clave. Entre los ajustes más habituales están el acoplamiento de paneles (notificaciones, chat, panel principal del proyecto y vista del outline), la desactivación de telemetría, el uso de tipografías monoespaciadas como JetBrains Mono y la activación del modo Vim, con posibilidad de igualar los atajos a los de editores populares.

Atajos, Vim mode y numeración relativa

Si trabajas con movimientos de Vim, Zed permite activarlos globalmente y ajustar atajos para que coincidan con lo que usabas en otros entornos. Es habitual combinarlo con numeración relativa de líneas para saltar rápidamente por el código. Este conjunto de hábitos, unido a la baja latencia del editor, consigue que la edición sea particularmente fluida. También puedes seleccionar mapas de teclas preconfigurados que emulan experiencias de IDE conocidos, lo que reduce el tiempo de adaptación a la hora de migrar desde tu herramienta anterior.

Temas, extensiones y sincronización en Zed

El editor soporta una larga lista de temas, incluidos paquetes que replican paletas de otros IDEs. Por ejemplo, si te gusta el aspecto de Xcode, puedes instalar un tema equivalente y aplicarlo desde la configuración. Zed permite además declarar un conjunto de extensiones para instalar automáticamente cuando inicies sesión con la misma cuenta de sincronización, muy útil si trabajas con stacks como Flutter, Rust o Python y quieres que tu entorno se reconstruya solo. Este enfoque encaja de maravilla con la idea de tener una configuración reproducible y facilita mantener una experiencia consistente entre equipos y máquinas.

Entornos de Python y terminal integrado

Para quienes hacen scripting frecuente en Python, la activación automática de entornos virtuales al abrir el terminal del proyecto es un ajuste práctico que evita errores de dependencias. Aunque Zed no trae un asistente gráfico para crear venvs como hacen otras herramientas, se puede configurar para que detecte y active el entorno del workspace en cuanto se abre una terminal. Este detalle, sumado a la presencia de un terminal integrado, hace que muchas tareas de automatización y pruebas se queden dentro del editor, manteniendo el flujo de trabajo sin cambios de contexto.

Copilot y modelos grandes integrados

Si ya usas Copilot en otros editores, en Zed puedes conectarlo y combinarlo con el asistente del propio editor. También permite trabajar con modelos locales vía Ollama y con proveedores conocidos de LLM. Hay quien prefiere alinear estas capacidades con GPT 4o cuando el caso lo pide, ya sea para completar código, hacer transformaciones o generar pruebas rápidamente. Todo se ajusta desde el archivo JSON de ajustes, sin necesidad de navegar por múltiples menús, lo que atrae a quienes ven el editor como un fichero de configuración declarativa bien controlado.

Licencias, compliance y CI con cargo-about

El repositorio utiliza cargo-about para gestionar el cumplimiento de licencias de terceros en la cadena de dependencias. Si la integración continua falla por motivos de licencias, el proyecto documenta tres comprobaciones principales.

Primero, si aparece un mensaje que indica que no se ha especificado licencia en un crate propio, conviene marcarlo con publish = false en la sección de paquete del Cargo.toml para evitar su publicación. Segundo, si una dependencia no satisface los requisitos de licencia, hay que identificar su licencia y confirmar que el sistema de cumplimiento del proyecto puede cubrirla; si es aceptable, se añade su identificador SPDX al array accepted del archivo script/licenses/zed-licenses.toml. Y tercero, si cargo-about no localiza la licencia de una dependencia, debe añadirse un bloque de clarificación al final del mismo archivo, siguiendo las indicaciones del libro de cargo-about. Con estas pautas, el equipo mantiene su pipeline verde y el respeto a las obligaciones legales del software libre.

Depuración, Git y trabajo remoto

Zed incluye integración con Git, de modo que puedes realizar commits, revisar cambios y navegar por el historial desde el propio editor. En depuración, el soporte para DAP abre la puerta a debuggear múltiples lenguajes con adaptadores compatibles. Además, contempla escenarios de desarrollo remoto, reforzando el enfoque colaborativo que es seña de identidad del proyecto. Entre esta tríada de Git, DAP y remoto, el editor cubre un espectro amplio de necesidades sin cargar con extras innecesarios, manteniendo la base ligera y orientada a rendimiento.

Ventajas claras y puntos a mejorar en Zed

Hay una lista de elementos que muchos usuarios destacan en positivo: lanzamiento prácticamente instantáneo, diseño limpio, desarrollo activo, extensiones para autocompletado en infinidad de stacks, integración con Copilot, colaboración muy rápida con chat de texto y audio, compartir editor y pantalla, canales, soporte de lenguajes de serie, terminal integrado, ecosistema amplio de extensiones como Emmet o soportes específicos de frameworks, temas para aburrir, keymaps familiares, diagnósticos, modo Vim y una CLI para orquestar el uso desde la consola. Todo ello, además, enmarcado en una filosofía de no añadir bloat y en priorizar una experiencia mínima pero extensible.

En el lado a mejorar hay puntos prácticos: por ahora macOS y Linux son las plataformas oficiales; Windows requiere compilar o esperar al avance de la beta cerrada. La configuración en JSON es potentísima pero obliga a consultar documentación si no partes del archivo por defecto, y se echa de menos un apartado de estilo de código tan profundo como el de IDEs de JetBrains, por ejemplo para alinear elementos. La gestión de proyectos es de una instancia por proyecto y no ofrece un compendio de recientes a modo de lanzador.

El asistente de IA está acotado a OpenAI, Claude y modelos locales con Ollama. En colaboración, solo la persona anfitriona puede añadir o eliminar archivos. Algunas funciones requieren cuenta de GitHub. No hay navegador o vista previa embebida, y la comunidad en Discord no cuenta con canales de texto, lo que limita su utilidad hoy por hoy. Aun así, el conjunto general mantiene un balance muy favorable para quien busca rapidez, colaboración y control fino.

Quién debería probar Zed y por qué

Si usas editores basados en web y notas que la experiencia se ralentiza con proyectos grandes o con muchas extensiones, Zed es un buen candidato. También lo es si valoras la coedición en tiempo real o si disfrutas de controlar tu configuración a través de un fichero declarativo, con sincronización y extensiones autoinstalables. Para equipos que desean pair programming sin depender de herramientas externas, su sistema de canales, charlas y compartición reduce fricciones. Y para quienes ya viven con Vim motions, el modo dedicado y la numeración relativa ayudan a mantener la velocidad de navegación y edición.

Estado del ecosistema y documentación

El proyecto anima a contribuir y dispone de guías para hacerlo, con una CI que vigila licencias y calidad. Más allá del repositorio y la web oficial, hay artículos de blog con configuraciones prácticas en las que se describe cómo acoplar paneles, desactivar telemetría, fijar tipografías y atajos, instalar extensiones de Flutter, Rust y Python, aplicar temas tipo Xcode, activar entornos virtuales automáticamente en el terminal y conectar proveedores de IA. En plataformas sociales hay contenido, aunque en ocasiones se encuentra limitado por requisitos del navegador, lo cual deja al sitio oficial, GitHub y la documentación como la mejor fuente para aprender y resolver dudas del día a día.

Tras varias semanas de uso, quienes han migrado señalan que Zed es especialmente cómodo para abrir archivos sueltos o proyectos medianos sin querer cargar un IDE pesado; algunos continúan prefiriendo suites como las de JetBrains para proyectos complejos donde se necesita una batería de herramientas muy específica. Pero el lugar que ocupa Zed en la caja de herramientas crece: rápido para revisar, potente para colaborar y lo bastante extensible como para cubrir la mayoría de escenarios cotidianos, con la tranquilidad de un proyecto vivo, financiado y con código abierto.

Mirando el conjunto, Zed combina velocidad nativa, colaboración real, integración con IA, extensibilidad y una configuración declarativa que encanta a perfiles que quieren control granular sin perder tiempo. Si tu flujo de trabajo encaja con esas ideas, es muy probable que te enganche y se convierta en tu editor de cabecera para muchas tareas; y aunque aún tenga aristas por pulir, su ritmo de mejora y su base técnica invitan a apostar por él como una de las propuestas más serias en editores modernos.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.