Linux Adictos Pablinux  

Opinión de ChatGPT Atlas… por ChatGPT

ChatGPT Atlas

Hace a penas unos días, OpenAI presentó al mundo ChatGPT Atlas. Se trata de un navegador web impulsado por Inteligencia Artificial con alta integración con sus modelos, y ha levantado gran expectación. He de reconocer que nos habría gustado poder probarlo, pero para no variar no está disponible para los usuarios de Linux. En el momento de su lanzamiento tampoco lo está para Windows, y no es que nos alegremos, pero a uno le viene a la cabeza el meme de James Franco en la horca diciendo «¿Primera vez?».

Como no he podido probarlo, no puedo hacer una valoración o review de ChatGPT Atlas, y he tenido que mirar algunos vídeos para hacerme una idea de cómo funciona. Viendo que en la hoja de ruta aparecen Windows y Android como futuras plataformas disponibles, le he preguntado a ChatGPT si en el futuro estará disponible para Linux. Lo que me ha dicho es interesante, pero no por el motivo que podáis imaginar.

ChatGPT Atlas es una app con base Electron

El chatbot de OpenAI me ha explicado algo que ya sabía, que el motor es Chromium, pero para explicarme que sí podría llegar a Linux me ha dicho algo más. La intención era dejar claro que no hay nada incompatible con Linux. Entre lo que me ha reconocido, OpenAI ha elegido Electron para la interfaz, «lo que sería una locura». El uso de Electron es algo normal, y aplicaciones populares como Visual Studio Code o Discord lo usan, pero la locura se da cuando se usa Electron, un mini-Chromium, en un navegador con base Chromium.

Claro, yo, usando mi lenguaje habitual, le he dicho «vaya cagada, ¿no?», a lo que me ha dicho que sí. Una aplicación Electron consume mucha memoria RAM, y Chromium también, por lo que no parece lo mejor.

Los motivos para haber elegido Electron en ChatGPT Atlas son al menos dos. El primero es la compatibilidad; mucho de lo que mueve ChatGPT ya está escrito usando tecnologías que se llevan bien con Electron. El segundo es el más importante y el que no gustará tanto: prontitud. OpenAI ha querido lanzar algo pronto al mercado, y Electron es una de las maneras más rápidas y sencillas de crear una interfaz de usuario funcional.

Electron: desarrolla una vez, usa en cualquier sistema

La mayoría de navegadores más populares usan algo relacionado con C++ para la interfaz de usuario. En Linux, esa interfaz suele ser C++ más GTK o Qt, lo que aligera bastante el programa en sí. OpenAI podría haber optado por algo similar, pero tendría que haber usado cocoa en la versión de macOS que ya está disponible, Win32, Direct2D, etc, en Windows y lo ya mencionado para la versión de Linux, si es que llega a existir.

Alguno estará pensando que es posible que en el futuro reescriban la aplicación para mejorar el rendimiento, pero es poco probable. La interfaz que usa CharGPT Atlas es muy parecida a la del chatbot, y si quisieran hacer las cosas bien, como el resto de navegadores, tendrían que reescribirlo todo de casi cero. No es imposible del todo, pero casi.

ChatGPT tiende a dar la razón, ojo

Cuando se trata con inteligencia artificial, hay que tener en cuenta lo que tenemos delante. Los chatbots suelen ser educados y complacientes, y dan la razón más de lo que deberían. Yo le he dado mi opinión y la ha respaldado. Pero sí hay un hecho: en un principio, el navegador no rendirá de la mejor manera posible por ser un envoltorio de Chromium para Chromium.

Como puntos positivos, la integración entre las herramientas de OpenAI sí será buena, y si deciden lanzar la versión para Linux, básicamente lo único que tendrían que hacer es compilar la app desde un PC con Linux y sacar sus ejecutables, como paquete snap, flatpak, AppImage o paquetes DEB y RPM.

En ese futuro, si llega, escribiremos un artículo con impresiones y opiniones propias.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.