Qt Creator 18 llega con soporte experimental para contenedores

Qt Creator 18 llega con una tanda de cambios ambiciosos que ponen el foco en acelerar la puesta en marcha de proyectos, pulir el día a día en el editor y facilitar el trabajo en entornos complejos como los de desarrollo remoto o embebido. Esta versión del IDE de Qt, disponible de forma gratuita y multiplataforma, introduce además un soporte experimental para contenedores de desarrollo que automatiza gran parte de la preparación del entorno.
Más allá de ese titular, el equipo ha afinado la interfaz de bienvenida, mejorado notificaciones, actualizado la compatibilidad con C++ y QML, potenciado la integración con Git y reorganizado áreas clave de Proyectos para ganar claridad. También se han incorporado nuevas opciones para dispositivos Linux remotos, se ha revisado la gestión de kits y se han sumado ajustes pensados para flujos de trabajo con CMake, desde los Test Presets hasta un filtro de Locator para CTest.
Novedades principales de Qt Creator 18
La lista de cambios es larga, pero se puede resumir en unos grandes bloques. Estas son las áreas donde notarás más la diferencia al actualizar:
- Contenedores de desarrollo (experimental): detección de «devcontainer.json» y creación de contenedores Docker con personalizaciones propias del IDE.
 - Interfaz y bienvenida: nueva pestaña Overview en el modo Welcome y notificaciones integradas en los pop-ups de progreso (con preferencia para optar por barras informativas).
 - Edición y lenguajes: editores en pestañas, actualización a LLVM/Clangd 21.1, mejoras del modelo de código C++ y servidor de lenguaje QML descargable con versiones antiguas de Qt.
 - Proyectos y CMake: reorganización de ajustes de Build/Deploy/Run, sincronización de configuraciones de ejecución, Test Presets de CMake y filtro Locator «ct» para CTest.
 - Dispositivos remotos: configuración y autodetección de herramientas en Linux remoto, opción de auto-conexión al inicio y correcciones en despliegues con rsync.
 - Control de versiones: más acciones en el editor de commits y estado de VCS visible también en la vista File System con mejor rendimiento de actualización.
 
Soporte experimental de contenedores de desarrollo
Una de las grandes incorporaciones es la compatibilidad con Development Containers. Si tu repositorio incluye un archivo «devcontainer.json», Qt Creator 18 lo detecta y puede levantar automáticamente un contenedor Docker ajustado a esa definición. Esta integración permite que el IDE reconozca y configure el entorno sin intervención manual: se pueden auto-detectar kits o definir kits a medida, y controlar aspectos avanzados como el denominado command bridge (el servicio de comunicación con dispositivos remotos) mediante personalizaciones específicas para Qt Creator dentro de la definición del contenedor.
Conviene subrayar que esta función todavía es experimental. No cubre todos los aspectos de los Dev Containers, por lo que el equipo recomienda habilitarla como extensión y probarla en escenarios reales para evaluar su encaje en cada flujo de trabajo. La documentación oficial del proyecto explica con más detalle cómo activar la extensión, qué opciones admite y cómo aprovecharla con Docker en proyectos reales.
Interfaz de usuario y bienvenida más útiles
En el modo Welcome aparece una nueva pestaña Overview que actúa como concentrador. Agrega contenidos de las demás secciones, sugiere tutoriales y ejemplos según tu perfil y necesidades, y destaca entradas relevantes del blog de Qt pensadas para desarrolladores. Esta vista facilita arrancar la jornada con enlaces y recursos de valor sin tener que navegar por múltiples menús.
El sistema de avisos también ha recibido un lavado de cara. A partir de ahora, las notificaciones se integran en los pop-ups de progreso para unificar mensajes y reducir distracciones. Si prefieres el enfoque clásico, en Environment > Interface puedes activar la opción «Prefer banner style info bars over pop-ups» para mantener las barras informativas en lugar de los emergentes.
Edición, C++ y QML: lo que cambia en el código de Qt Creator 18
Para quienes pasan el día escribiendo código, hay un conjunto de detalles que suman. Primero, puedes activar editores en pestañas desde Environment > Interface > Use tabbed editors. Aun así, el equipo recuerda que existen vías más rápidas de navegación: los filtros de Locator para abrir archivos o saltar a clases o símbolos, las acciones Follow Symbol y Find References, las vistas Open Documents y File System, o el historial de ubicaciones con Window > Go Back/Forward y Window > Previous/Next Open Document in History junto con sus atajos correspondientes.
En C++, los binarios precompilados de Qt Creator 18 ya incluyen Clangd/LLVM 21.1. El modelo de código integrado, además, recibe un buen número de arreglos para acomodar características modernas del lenguaje. En la práctica notarás diagnósticos más precisos y sugerencias más útiles, incluida la aparición de quick fixes como eliminar llaves superfluas o generar definiciones para miembros de datos estáticos que aún no existen.
Si trabajas con QML, ahora puedes descargar y usar la última versión del QML Language Server aunque tu proyecto utilice versiones anteriores de Qt (por ejemplo Qt 6.6). El ajuste se encuentra en Preferences > Language Client. Esto abre la puerta a disfrutar de mejoras del servidor de lenguaje sin forzar una migración completa de framework, algo especialmente útil en bases de código grandes.
Por último, los usuarios de GitHub Copilot en entornos corporativos agradecerán que se haya añadido soporte para GitHub Enterprise, lo que facilita su uso en organizaciones que despliegan instancias privadas.
Proyectos, kits y CMake: orden en la casa
La gestión de proyectos se ha simplificado y clarificado. Para empezar, los archivos .user se trasladan a la carpeta .qtcreator/ dentro del directorio del proyecto. Los proyectos antiguos seguirán funcionando porque esos archivos se actualizan para mantener la compatibilidad. Este movimiento hace que la raíz del repositorio quede menos cargada de ficheros específicos del IDE.
En el modo Projects, ahora puedes filtrar para mostrar solo los kits realmente utilizables por el proyecto, o únicamente aquellos para los que ya existe configuración. Además, la antigua página Run se ha dividido en dos: Deploy Settings y Run Settings. Junto con Build Settings, todas ellas pasan de estar ocultas bajo la selección del kit a presentarse como pestañas en la vista de contenido. Esta reorganización hace más evidente dónde se encuentra cada cosa y reduce clics innecesarios.
Una novedad muy práctica es la posibilidad de sincronizar las configuraciones de ejecución. Por defecto, las run configs de cada build config suelen ser independientes. En esta versión puedes mantenerlas en sintonía dentro de un mismo kit o ir más allá y sincronizarlas entre todos los kits configurados para el proyecto. El ajuste «Build & Run > General > Keep run configurations in sync» controla este comportamiento, y ayuda a evitar discrepancias molestas cuando compilas para varios destinos.
En el frente de CMake llegan varias alegrías: se añade soporte para CMake Test Presets, lo que permite alinear la ejecución de pruebas con las presets definidas en el proyecto. También se incorpora un filtro de Locator «ct» para lanzar tests basados en CTest directamente sin abandonar el IDE. Y se ha corregido la construcción de proyectos CMake para todas las configuraciones con la acción Build > Build Project for All Configurations, algo muy útil para validar que todo compila antes de un commit importante.
Dispositivos remotos y desarrollo embebido en Qt Creator 18
En dispositivos Linux remotos, Qt Creator 18 añade configuraciones para diversas herramientas on-device, desde GDB server, CMake y clangd hasta rsync, qmake y otras, con la posibilidad de autodetectarlas. Esto agiliza el proceso de registrar un dispositivo como máquina de construcción y reduce el esfuerzo inicial, especialmente en entornos donde hay que alinear depurador, toolchain y sincronización.
Se suma, además, un ajuste de Auto-connect on startup para decidir si el IDE debe intentar reconectar a los dispositivos al arrancar. Y se corrige un caso que molestaba a más de uno: ya es posible usar rsync para el despliegue incluso cuando se compila en un dispositivo remoto y el destino de ejecución también es remoto. En conjunto, estas mejoras encajan muy bien con el soporte de contenedores y con el command bridge para redondear un flujo de trabajo remoto robusto.
Control de versiones con Git más práctico
El editor de commits de Git añade acciones adicionales directamente sobre los archivos: staging, unstaging e incluso la posibilidad de incorporar ficheros al .gitignore sin salir del contexto del commit. Son atajos pequeños que acaban ahorrando tiempo cuando necesitas ajustar rápidamente qué entra y qué no en un cambio.
Además, el estado del control de versiones ahora se visualiza también en la vista File System, no solo en la vista Projects. Y se ha mejorado el rendimiento de la actualización del estado de VCS por archivo para que la interfaz responda con más soltura en repositorios grandes. Todo esto apunta a una experiencia más consistente tanto si navegas la estructura de proyecto como si exploras el sistema de archivos.
Distribución de Qt Creator 18, instaladores y licencias
Qt Creator 18 está disponible como actualización en el Qt Online Installer para ediciones comerciales y de código abierto. Los usuarios con licencia comercial encontrarán instaladores offline en el Qt Account Portal, mientras que los paquetes opensource están en la página de descargas abierta del proyecto. Se trata de una actualización gratuita para todos los usuarios.
En Linux se facilitan instaladores .run listos para usar en arquitecturas de 64 bits y AArch64 (ARM64). Si prefieres compilar por tu cuenta, también hay tarball de código fuente en los mismos repositorios oficiales. La cobertura multiplataforma se mantiene: GNU/Linux, macOS y Windows siguen siendo destinos de primera antes, durante y después de la instalación.
Recomendaciones de configuración
Para proyectos multiplaforma con varios targets, vale la pena probar el ajuste «Build & Run > General > Keep run configurations in sync». Mantener alineadas las configuraciones de ejecución entre kits reduce sorpresas al alternar compilaciones de escritorio y de dispositivo. En CMake, adopta los Test Presets para estandarizar cómo corren las pruebas desde local a CI, y usa el filtro de Locator «ct» para lanzarlas en caliente mientras iteras.
En entornos remotos, revisa la nueva autodetección de herramientas on-device y activa, si te conviene, la opción de auto-conexión al arranque. Si trabajas con contenedores, documenta en tu «devcontainer.json» las particularidades de tus kits y del command bridge para que los nuevos miembros del equipo puedan clonar y ponerse a compilar sin pasos manuales. Por último, echa un vistazo al editor de commits de Git: hacer staging, unstaging o enviar archivos a .gitignore desde ahí corta muchos viajes innecesarios a la línea de comandos.
Pequeños grandes arreglos que notarás
Hay correcciones de esas que no hacen ruido pero que se agradecen a diario. La construcción para todas las configuraciones CMake vuelve a funcionar correctamente con la acción correspondiente del menú Build, lo que simplifica validar matrices de configuración. Y que el estado de control de versiones se pinte también en File System evita saltos entre vistas cuando estás orientado a carpetas.
En dispositivos, el arreglo que permite usar rsync aunque compiles y ejecutes en equipos remotos pone fin a una limitación que complicaba ciertos pipelines. Y, cómo no, la implementación de acciones directas en el editor de commits —staging/unstaging y agregar al .gitignore— cierra el círculo de un flujo de Git coherente dentro del IDE, sin depender tanto de herramientas externas.
Toda esta versión de Qt Creator gira alrededor de hacer más fácil lo cotidiano y desbloquear escenarios modernos de desarrollo. Desde el soporte experimental de contenedores hasta los retoques de interfaz y las mejoras en C++/QML, el IDE se pone al día con las necesidades de equipos que trabajan distribuidos, con múltiples destinos y con una cultura de automatización cada vez mayor. La combinación de instaladores listos para Linux x86_64/ARM64, el tarball de fuentes, la disponibilidad en el instalador online y el hecho de ser una actualización gratuita facilita, además, que la adopción sea rápida tanto en proyectos personales como en organizaciones.
