EasyEffects 8.0 llega con interfaz reconstruida con Qt/QML/Kirigami y mejor adaptación a pantallas pequeñas.

EasyEffects vuelve a ponerse en boca de todos con una versión que lo cambia casi todo por dentro y por fuera. Esta herramienta de audio, conocida durante muchos años como PulseEffects, da un salto grande en su interfaz: ahora está escrita con Qt, QML y Kirigami en lugar de apoyarse en GTK4, lo que se traduce en una experiencia visual y de uso mucho más cohesionada con el ecosistema KDE y con un rendimiento afinado para el escritorio Linux moderno.
Más allá del cambio estético, la actualización da en la diana con mejoras prácticas del día a día: un icono en la bandeja del sistema con su propio menú, una ventana que se adapta mejor a pantallas pequeñas (y, ojo, también se lleva mejor con gestores de ventanas en mosaico), mejoras profundas en la gestión de presets, y una buena remesa de ajustes y plugins que aumentan la calidad y el control sobre la señal. Todo el detalle fino está recogido en su registro de cambios oficial, pero aquí te lo contamos masticado y en castellano.
Qué es EasyEffects hoy y por qué sigue siendo imprescindible
EasyEffects es una aplicación libre y de código abierto para sistemas tipo Unix que actúa como procesador de efectos de audio tanto en la entrada (micrófono) como en la salida (altavoces/cascos). Nació como PulseEffects sobre PulseAudio, pero desde 2021 trabaja exclusivamente con PipeWire, aprovechando sus filtros nativos para ofrecer una cadena de procesamiento flexible, eficiente y con latencias muy bajas.
En la práctica, EasyEffects te permite aplicar efectos como potenciador de graves, compresor, cambio de tono, reverberación y ecualizador, además de muchos otros. La lista de módulos de salida incluye limitador, volumen automático, compresor de rango dinámico, filtros, un ecualizador paramétrico de 30 bandas, excitador, reverberación, crossfeed, delay, maximizador y analizador de espectro; por su parte, en la entrada tienes a mano WebRTC (para cancelación de eco), limitador, compresor, filtro, de-esser, ecualizador, reverberación, pitch shift y analizador.
Otro punto fuerte es su ecosistema de plugins: Calf Studio Gear, MDA LV2, GStreamer y compañía, con presets propios que puedes cargar sin salir de la aplicación, sin recurrir a otros mezcladores ni scripts raros. La herramienta está disponible en múltiples idiomas y se distribuye bajo licencia GPL-3.0-or-later, lo que garantiza transparencia y colaboración a largo plazo.
Del GTK4 al tridente Qt/QML/Kirigami: un cambio con impacto real
La novedad más visible de EasyEffects 8.0 es que su interfaz pasa a basarse en Qt, QML y Kirigami. Esto lo alinea con los principios de diseño de KDE y le permite abrazar componentes modernos como Qt Graphs o WebEngineView. No es un simple “lavado de cara”: la disposición, la navegación y la coherencia visual han cambiado de arriba a abajo, con mejoras notables en fluidez y claridad.
El resultado se nota especialmente en equipos con pantallas pequeñas y en configuraciones con gestores en mosaico, donde la ventana se comporta mejor, aprovecha el espacio de forma inteligente y reduce los solapamientos y desplazamientos innecesarios. Para quienes veníais de la versión anterior en GTK4, el salto se percibe nada más abrir la app.
Además, el analizador de espectro ahora se dibuja con Qt Graphs y por el momento utiliza las paletas de color predefinidas de Qt, una base sólida que podrá ir a más en futuras iteraciones, y el manual se muestra dentro de la propia ventana mediante WebEngineView, de manera que el visor Yelp deja de ser necesario para consultar la ayuda.
Cambios destacados de EasyEffects 8.0
Toda la versión 8.0 está llena de ajustes pensados para acelerar tu flujo de trabajo y aumentar el control. Aquí tienes lo más importante, tal y como consta en su changelog, pero explicado con otras palabras y agrupado con sentido:
- Interfaz renovada en Qt/QML/Kirigami: adiós a GTK4 y bienvenida a una UI reconstruida que modifica de forma profunda la experiencia visual y de uso.
- Icono y menú en la bandeja del sistema: ahora puedes acceder rápidamente a las funciones clave y ver una lista de tus presets de entrada y salida más utilizados.
- Mejor adaptación a pantallas pequeñas: la ventana se lleva mejor con resoluciones contenidas y con gestores de ventanas en mosaico.
- Memoria del contexto: EasyEffects recuerda el último plugin o pestaña que usaste y lo restaura al volver a abrir la ventana.
- Bypass global más claro: el antiguo botón de omisión general se presenta ahora como un conmutador on/off “de toda la vida”.
- Nuevo gestor de presets: el antiguo menú se convierte en una ventana de presets con una tercera pestaña dedicada a la carga automática de perfiles.
- Perfil de autoload de reserva: puedes definir un preset de respaldo que se aplique a cualquier tarjeta o micrófono que no tenga un perfil de autoload específico.
- Vista de enrutado actual: la pestaña de autoload muestra el ruteo del dispositivo de entrada/salida seleccionado, lo que facilita entender por dónde pasa la señal.
- Renombrado y copias de seguridad: los presets pueden renombrarse y también es posible generar backups desde la propia ventana de gestión.
- Analizador con Qt Graphs: el espectro se dibuja mediante este módulo; por ahora se limitan los colores a las paletas predeterminadas de Qt.
- Más atajos, incluidos globales: se añaden combinaciones de teclado, entre ellas atajos globales para el encendido/apagado de efectos y para el monitor del micrófono.
- Controles dry/wet en convolver y pitch: ahora puedes mezclar señal procesada y señal original en estos dos plugins para lograr un balance fino.
- Historial del pitch: el módulo de cambio de tono incorpora un botón para reiniciar su historial.
- Crystalizer más listo: el plugin suma un modo de intensidad adaptativa que ajusta su efecto de manera dinámica.
- Cancelación de eco con WebRTC: el sistema abandona speexdsp y adopta la librería WebRTC, lo que mejora la calidad de la cancelación de eco para muchos usuarios.
- Manual integrado: la documentación se abre dentro de la app vía WebEngineView, sin depender del visor Yelp.
- Ruido rosa en pruebas: la pestaña de señal de test ahora puede generar pink noise, muy útil para calibraciones y ecualización.
- Ruta del monitor de micrófono: nueva opción para enviar la salida del monitor del micro a la entrada de la cadena de efectos de salida.
- Parámetro Autogain: se añade un ajuste que puede forzar el nivel de salida a cero cuando la entrada cae por debajo del umbral de silencio.
- Mejoras de compatibilidad: afinada la integración con las últimas versiones de Linux Studio Plugins.
- Ventana nativa de Calf: ahora puede mostrarse la ventana nativa de Calf Studio Plugins, siempre que el paquete se compile con ese soporte.
Presets, perfiles y cómo sacar más partido sin romperte la cabeza
La experiencia con los presets da un salto claro en esta versión: el nuevo panel de gestión permite renombrar, hacer copias de seguridad, ver el ruteo actual y, sobre todo, configurar la carga automática por dispositivo. Ese tercer tab específico para autoload, junto con el preset de reserva, es oro si cambias a menudo entre tarjetas de sonido, interfaces USB o micrófonos distintos.
Además, el menú de la bandeja del sistema lista los presets más usados para entrada y salida, así que puedes conmutar perfiles sin abrir la ventana principal. Para quien trabaja en directo, hace streaming o salta entre reuniones y música, es una mejora que ahorra tiempo y frustraciones.
Si te apetece ir más allá, los presets de la comunidad son un filón. Hay configuraciones curadas para altavoces de portátil que, ajustando EQ, compresión suave y algún realce de presencia, pueden mejorar un montón el sonido de equipos modestos. Mucha gente los ha descubierto gracias a guías como la del wiki de posinstalación de CachyOS, y el cambio se nota tanto en el portátil como en altavoces de monitor HDMI cuando los retocas con cariño.
Y ojo con los micrófonos mediocres: combinando el compresor, un buen de-esser, algo de EQ y la cancelación de eco de WebRTC, puedes pasar de un micro “del montón” a una voz bastante más limpia y agradable. Incluso puedes jugar con el pitch y sumar un toque de reverb si te lo pide el cuerpo; no hace falta un equipo tope de gama para sonar decente.
Plugins y efectos que notan el salto
En el terreno de los módulos, la 8.0 se centra en darte control fino y estabilidad, y convive con proyectos de audio como Steam Audio. Los controles dry/wet del convolver y del cambio de tono te permiten mezclar señal original y procesada para encontrar el punto dulce sin tener que encadenar más bloques de lo necesario.
El plugin de pitch añade un botón para borrar su historial, útil si haces pruebas y quieres evitar arrastres; el crystalizer estrena un modo de intensidad adaptativa que reacciona mejor a distintos materiales; y el echo canceller migra a la tecnología WebRTC, una mejora importante frente a la implementación anterior basada en speexdsp.
También llega un parámetro de Autogain que puede forzar la salida a cero cuando la entrada cae por debajo de un umbral de silencio (perfecto para mantener fondos limpios), y hay una nueva opción para reencaminar el monitor de micrófono hacia la cadena de efectos de salida, lo que abre posibilidades creativas y de monitorización más avanzadas.
Productividad: accesos rápidos, memoria y pruebas
En la parte de “pequeños grandes detalles”, EasyEffects 8.0 incorpora más atajos de teclado, incluidos atajos globales para activar o desactivar todos los efectos y para controlar el monitor del micro. Si trabajas mucho con el teclado, vas a agradecer no tener que navegar menús constantemente.
La aplicación ahora recuerda la última pestaña o plugin que usaste, de modo que al volver encuentras el entorno justo donde lo dejaste. Y si necesitas verificar ajustes de ecualización o respuestas de tu sala, la pestaña de señal de prueba puede generar ruido rosa, una herramienta clásica para calibraciones sin depender de fuentes externas.
Instalación, disponibilidad y ecosistema
La forma más directa de obtener la aplicación es desde GitHub, donde puedes descargar EasyEffects 8.0 y consultar todas las notas técnicas en su changelog. Si prefieres la vía sencilla, también está disponible la instalación vía Flathub, algo que muchos usuarios recomiendan por su comodidad y aislamiento.
En escritorios como Kubuntu luce especialmente bien por su integración natural con Qt y Kirigami. Aunque no sea un videojuego, es una utilidad de audio con la que quienes graban, hacen streaming o simplemente quieren mejorar su sonido van a disfrutar trasteando. Además, el consumo de recursos está muy contenido para todo lo que ofrece.
Descarga, documentación y dónde seguir el desarrollo
Para profundizar en cada cambio, tienes el , que recopila con precisión todas las novedades de esta versión. Si planeas instalar ya, visita la página del repositorio en o el portal de Flathub y sigue los pasos de tu distribución.
Gracias a la infraestructura de Qt, QML y Kirigami, y a la base sólida sobre PipeWire, el camino a futuras mejoras pinta bien: más integración, más control y, con toda probabilidad, nuevas opciones de personalización visual y funcional que ya apuntan maneras con Qt Graphs y el manual integrado.
Con todo lo que trae bajo el brazo, EasyEffects 8.0 consolida su papel como navaja suiza del audio en el escritorio Linux: interfaz renovada, presets más listos, mejor cancelación de eco, controles dry/wet donde importan, atajos globales, ruido rosa para pruebas y un sinfín de detalles de calidad de vida que hacen que procesar tu sonido sea menos un engorro y más un placer. Si tu portátil suena tímido, tus altavoces del monitor HDMI se quedan cortos o tu micro necesita mimos, aquí tienes una actualización que no sólo promete, sino que entrega.
