Linux Adictos Pablinux  

AlmaLinux 9.7 ‘Moss Jungle Cat’ llega con toolchain al día, red y seguridad mejoradas

AlmaLinux

Mientras algunas decisiones empresariales en torno al ecosistema RHEL siguen dando que hablar, AlmaLinux pisa el acelerador con su lanzamiento 9.7 ‘Moss Jungle Cat’ (tras el lanzamiento de AlmaLinux 9.6). Lejos de ser un mero clon, esta edición muestra una madurez que ya compite en prestaciones y fiabilidad con cualquier distribución enterprise, manteniendo la compatibilidad binaria 1:1 que tanto valoran las organizaciones.

Este estreno llega construido a partir de las mismas fuentes que RHEL 9.7, sí, pero lo interesante es el conjunto de mejoras, herramientas y procesos que AlmaLinux integra desde AlmaLinux 9.2 y pone a disposición de cualquiera sin coste. Desde un toolchain moderno hasta seguridad reforzada y soporte ampliado para contenedores y cloud, el conjunto invita tanto a desplegar desde cero como a migrar infraestructuras existentes sin dramas.

Qué aporta AlmaLinux 9.7 ‘Moss Jungle Cat’

El corazón del sistema permanece sobre el kernel 5.14, un punto estable y más que probado para entornos de producción. La promesa clave se mantiene: compatibilidad binaria 1:1 con Red Hat Enterprise Linux 9.7, con la ventaja de una comunidad activa, ritmo de actualizaciones sólido y sin costes de licencia ni vendor lock-in.

La Fundación AlmaLinux ha anunciado la disponibilidad general (GA) de esta versión, con ISOs listas en los espejos oficiales y torrents para agilizar descargas. Los artefactos contemplan todas las arquitecturas enterprise habituales (x86_64, AArch64, ppc64le y s390x), y además se ponen en marcha builds de imágenes cloud, de contenedor y live en cuanto el repositorio público queda preparado.

Descargas, torrents e imágenes

Ya puedes obtener los ISOs de instalación desde los mirrors y, si te va mejor el P2P, también hay torrents disponibles para acelerar y distribuir la carga. Las imágenes de nube (para proveedores principales), contenedores y live se publican en cuanto completan las pipelines de construcción, por lo que si no las ves todavía, llegarán en breve.

Para detalles finos y cambios exhaustivos, la wiki de AlmaLinux aloja las notas de la versión 9.7. Si necesitas un documento canónico para compliance o auditorías, las Release Notes del proyecto son tu referencia, con listados de paquetes, flujos de módulos y políticas de seguridad actualizadas.

Toolchain y flujos de módulos: desarrollo sin ataduras

La 9.7 destaca por traer una cadena de compilación moderna que permite compilar y ejecutar software actual sin apoyarse en repos de terceros. GCC 15, LLVM 20.1.8, Rust 1.88.0 y Go 1.24 conforman una base de desarrollo lista para workloads de alto rendimiento y aplicaciones nativas en cloud.

  • GNU C Library 2.34 y GNU Binutils 2.44 afinan compatibilidad y rendimiento en tiempo de ejecución.
  • La instrumentación de compilación se beneficia de Annobin 12.98 para metadatos y verificaciones de seguridad.
  • Entre los flujos de módulos renovados sobresalen Node.js 24 y SWIG 4.3, abriendo la puerta a stacks web y enlaces entre lenguajes más actuales.
  • El ecosistema Microsoft también está cubierto: .NET 10.0 aterriza con soporte estable y más facilidades de despliegue.

En el apartado de usuario y desarrollo de software, hay subidas relevantes: GIMP 3.0.4, Mesa 25.0.7, Samba 4.22.4 y Git-LFS 3.6.1, con mejoras de compatibilidad, gráficos y flujos de trabajo con repositorios grandes.

Depuración, tracing y rendimiento: menos tiempo cazando bugs

Quien haya tenido que diagnosticar cuelgues o fugas de memoria sabe que cada versión de las herramientas cuenta. En AlmaLinux 9.7, GDB 16.3 mejora el soporte de aplicaciones complejas y escenarios multihilo, mientras que Valgrind 3.25.1 refina la detección de memory leaks, accesos inválidos y perfiles de uso de memoria.

  • SystemTap 5.3 y Dyninst 13.0.0 amplían opciones de instrumentación dinámica para análisis sin reiniciar servicios.
  • elfutils 0.193 y libabigail 2.8 ayudan a navegar símbolos, ABI y cambios binarios con más precisión.
  • Para observabilidad, Bpftrace 0.23.5 y PCP 6.3.7 ofrecen inspección en tiempo real y series temporales de rendimiento.
  • La capa de registro se fortalece con rsyslog 8.2506.0, y para cuadros de mando seguimos contando con Grafana 10.2.6.

En proyectos reales, el salto de versiones en esta batería de utilidades puede suponer horas de diagnóstico ahorradas, menos paradas y más confianza. Si haces SRE, performance engineering o soporte de producción, notarás el beneficio en el día a día.

Redes y seguridad en AlmaLinux 9.7: pensando en empresa y futuro poscuántico

En networking, la 9.7 sube de nivel con NetworkManager 1.54, lo que simplifica topologías avanzadas, bondings y VLANs, y con Ethtool 6.15 para perfilar y ajustar tarjetas con mayor granularidad. iproute 6.14.0 completa el trío para políticas, enrutamiento avanzado y colas.

La seguridad recibe una atención especial. OpenSSL 3.5 introduce múltiples mejoras y, lo más destacado, una subpolítica criptográfica ‘PQ’ para habilitar algoritmos poscuánticos (PQC) de forma controlada a nivel de sistema. Además, hay actualizaciones clave como SSSD 2.9.7, Keylime 7.12.1 para integridad de plataformas con TPM, y SELinux-policy 38.1.65, que refuerza confinamiento y reglas.

Todo esto se traduce en una plataforma preparada para cumplir con requisitos de compliance más estrictos hoy, y para anticipar el riesgo poscuántico mañana, sin tener que reinventar la pila de seguridad a medio plazo.

Contenedores, cloud y virtualización

Para quienes trabajan con microservicios y CI/CD, la base de contenedores viene al día: Podman 5.6.0 y Buildah 1.41.4 simplifican la construcción y ejecución sin demonio, con mejoras en seguridad, compatibilidad y rendimiento. Es una plataforma lista para pipelines modernos y despliegues en Kubernetes o OpenShift sin dependencias externas.

AlmaLinux publica imágenes oficiales de contenedor y cloud tan pronto como el repositorio público está listo, por lo que el time-to-cloud es muy corto. Si trabajas con arquitecturas heterogéneas o multi-cloud, disponer de artefactos alineados entre on-prem y nube recorta fricción a la hora de mover cargas.

Compatibilidad binaria y modelo de gobierno

La compatibilidad 1:1 con RHEL es el eje del proyecto. Eso significa que lo que funcione en RHEL 9.7 funcionará en AlmaLinux 9.7 sin recompilar, una garantía crucial para ISVs, proveedores de hardware y equipos de operaciones con SLA exigentes.

Además, el proyecto es comunitario y de código abierto, con foco en estabilidad y reproducibilidad. La comunidad es activa, responde con rapidez a incidencias y colabora en pruebas, algo que se nota en la calidad del conjunto y en la cadencia de actualizaciones.

Migración y upgrades: del susto a la rutina

Si vienes de CentOS 8.5, la migración a AlmaLinux está pensada para ser directa con herramientas de implementación oficiales. El objetivo es minimizar el impacto y conservar configuraciones, repos y servicios con el menor downtime posible.

Para quienes aún mantienen CentOS 7 o necesitan saltos entre versiones mayores, la comunidad mantiene ELevate, que permite actualizar ‘in situ’ con control y caminos verificados. Es la vía recomendada para modernizar sin reinstalar desde cero y mantener continuidad operativa.

Experiencias recientes de migración aportan datos interesantes en producción. En servidores de aplicaciones Java/Tomcat se ha observado un 15–20% de mejora de rendimiento, menor consumo de memoria a igual carga y tiempos de arranque más estables.

En estaciones de trabajo de desarrollo, las compilaciones son más rápidas con GCC 15 y el debugging mejora con GDB 16.3. Para los equipos, el cambio es transparente: mismas herramientas clave, pero más modernas y afinadas.

Comparativa rápida con alternativas

Elegir distribución enterprise implica evaluar comunidad, soporte y modelo de gobierno. Frente a Rocky Linux, AlmaLinux es muy similar en lo técnico, con diferencias en cómo se organiza y toma decisiones la comunidad.

Si miras a Oracle Linux, el soporte comercial puede ser un plus, pero conviene valorar un posible vendor lock-in y las implicaciones a medio plazo. Ubuntu Server ofrece un stack más ‘moderno’ en algunos frentes, pero a menudo resulta menos estable para cargas legacy que dependen de ABI, API y ciclos de vida previsibles.

Arquitecturas soportadas en AlmaLinux 9.7

En esta versión se mantienen las cuatro arquitecturas clave: x86_64 para el grueso de servidores y estaciones; AArch64, cada vez más presente en cloud y ARM de alto rendimiento; ppc64le para entornos enterprise que requieren big endian lite; y s390x para mainframes donde estabilidad, I/O y seguridad son irrenunciables.

Recomendaciones de despliegue

Para instalaciones nuevas, tira de ISOs oficiales, que incluyen parches acumulados y pruebas de regresión pasadas por la comunidad. Si el destino son contenedores o VMs ligeras, el perfil minimal te dará imágenes más pequeñas y menos superficie de ataque.

No olvides ajustar los nuevos kernel tunables en función de tu carga (I/O intensivo, baja latencia, memoria compartida, etc.). En entornos con requisitos de compliance, activa la subpolítica criptográfica ‘PQ’ solo donde corresponda y valida compatibilidad con tus clientes y servicios.

Si ya estás en la rama 9.x, el proceso de actualización es directo y está bien rodado. Se preservan configuraciones y, si surge algún contratiempo, la reversión es sencilla siempre que mantengas snapshots, backups o transacciones de paquetes preparadas.

Mirando el conjunto, esta 9.7 aúna compatibilidad enterprise, un toolchain actual, observabilidad potente y un foco claro en seguridad (incluida la preparación poscuántica). Si tu objetivo es estabilidad sin peajes de licencia y con una comunidad implicada, aquí tienes una base muy sólida para cargas críticas, entornos cloud-native y equipos de desarrollo exigentes.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.