Linux Adictos Pablinux  

AV Linux 25 llega con base MX Linux 25 y Debian 13, con núcleo Liquorix de baja latencia optimizado para audio y vídeo

AV Linux 25

La nueva versión de AV Linux 25 aterriza como una de las propuestas más completas dentro de las distribuciones GNU/Linux orientadas a producción multimedia. Pensada para quienes trabajan con audio y vídeo de forma intensiva, combina un sistema base estable con un conjunto muy amplio de aplicaciones profesionales ya preparadas para entrar en faena desde el primer arranque.

Aunque el proyecto tiene alcance global, su planteamiento encaja especialmente bien en el contexto europeo, donde muchos estudios pequeños, creadores independientes y centros educativos buscan soluciones libres y de bajo coste para montar estaciones de trabajo de audio y vídeo sin depender de licencias privativas. AV Linux 25 apunta precisamente a ese perfil: una plataforma lista para grabar, editar, mezclar y postproducir sin apenas configuración extra.

Base técnica de AV Linux 25: MX Linux 25, Debian 13 y núcleo de baja latencia

El sistema se construye sobre MX Linux 25 “Infinity”, que a su vez deriva de Debian 13 “Trixie”, una combinación conocida por su estabilidad y por disponer de una amplia colección de paquetes. Sobre esta base, el equipo de AV Linux añade repositorios especializados como KXStudio y paquetes propios específicos para producción multimedia.

Bajo el capó se encuentra un kernel PREEMPT_RT Liquorix 6.12 LTS, diseñado para ofrecer baja latencia y una respuesta muy rápida del sistema cuando se trabaja con audio en tiempo real. La inclusión de IRQs enhebrados y otros ajustes orientados al rendimiento se traduce en una experiencia más fluida al grabar instrumentos, mezclar múltiples pistas o monitorizar vídeo sin desfases perceptibles.

Para mejorar aún más la compatibilidad, AV Linux 25 aprovecha el repositorio AHS (Advanced Hardware Support) de MX Linux, lo que facilita el soporte de hardware reciente, algo especialmente relevante en Europa, donde muchos estudios pequeños recurren a interfaces de audio USB modernas, controladores MIDI y tarjetas gráficas actuales para edición de vídeo.

Entornos de escritorio disponibles en AV Linux 25: Enlightenment 0.27.1 y la nueva edición MX Moksha 25

En esta versión, el escritorio principal es Enlightenment 0.27.1, un entorno ligero pero visualmente atractivo que incluye ahora módulos y aplicaciones opcionales adicionales. AV Linux 25 incorpora un asistente de primera ejecución para guiar al usuario en la configuración inicial, algo que se agradece especialmente si se llega desde otros sistemas como Windows o macOS.

El equipo ha añadido un menú contextual de escritorio al estilo Openbox, accesible con el botón derecho, que facilita lanzar aplicaciones, abrir herramientas o acceder a utilidades sin saturar el panel principal. Esta aproximación busca un flujo de trabajo rápido y poco intrusivo, ideal para quienes pasan horas delante de la pantalla editando audio o vídeo y necesitan tener todo a mano.

En paralelo, se ha presentado una edición adicional llamada MX Moksha 25, basada en el escritorio Moksha, un entorno derivado del código de Enlightenment 17 que mantiene una filosofía ligera y muy personalizable. Esta variante se entrega con un conjunto mínimo de aplicaciones, funcionando como un “esqueleto” sobre el que el usuario puede construir su propio estudio, instalando solo lo que realmente necesita.

Aspecto visual de AV Linux 25 y temas centrados en usabilidad

AV Linux 25 estrena los temas por defecto “Ease” en variantes clara y oscura, buscando un equilibrio entre estética y legibilidad para sesiones de trabajo largas. Además, se ofrece un archivo externo con temas opcionales tanto para Enlightenment como para GTK, lo que permite adaptar el aspecto del sistema a cada entorno de trabajo.

Uno de los detalles técnicos interesantes es la integración de GTK4 con libadwaita mediante enlaces de tema, que contribuye a mantener una apariencia coherente entre aplicaciones modernas y clásicas. Esto reduce el contraste visual entre programas diferentes, algo que se agradece cuando se combinan DAWs, editores de vídeo, herramientas gráficas y utilidades del sistema en la misma sesión.

El uso de composición gráfica ligera y escalado de pantalla bien ajustado permite que el sistema ofrezca una interfaz cuidada con un consumo de RAM contenido. Para quienes trabajan con portátiles o equipos no especialmente potentes, este enfoque ayuda a concentrar los recursos donde realmente importan: en las aplicaciones de producción.

Mejoras en PipeWire y gestión de audio

Uno de los pilares del sistema es la experiencia de audio, y AV Linux 25 refuerza esta parte con una implementación mejorada de PipeWire. Este servidor de audio y vídeo moderno se está consolidando en muchas distribuciones, y aquí se ha afinado para ofrecer estabilidad y baja latencia en contextos de grabación y mezcla exigentes.

El objetivo es facilitar la combinación de diferentes fuentes y destinos de audio, gestionar interfaces externas y permitir el uso simultáneo de múltiples aplicaciones sin conflictos de dispositivos. Para músicos, podcasters y técnicos de sonido en Europa que trabajan con configuraciones variadas, esta gestión unificada del audio puede simplificar notablemente el día a día.

Acciones de archivo avanzadas para flujos multimedia

El gestor de archivos, basado en Thunar, gana protagonismo en esta versión gracias a nuevas acciones de archivo que automatizan tareas habituales en producción. Desde el menú contextual se pueden lanzar procesos de conversión, unión o análisis de archivos sin tener que recurrir a la terminal.

Entre las opciones disponibles destaca la posibilidad de convertir entre múltiples formatos de audio mediante PACPL, algo útil cuando se trabaja con mezclas finales, stems o material recibido de terceros en formatos dispares. También se incluye la opción de unir archivos MP4 y MKV utilizando FFmpeg, lo que agiliza la preparación de material de vídeo sin necesidad de abrir un editor completo.

El sistema permite crear bibliotecas de sonido en formato SFZ con la utilidad makesfz, redimensionar imágenes con ImageMagick o localizar archivos que ocupan mucho espacio para liberar almacenamiento en discos de trabajo. Estas funciones se integran directamente en el menú “Abrir con” del gestor de archivos, reduciendo pasos y facilitando flujos de postproducción rápidos.

Otra de las acciones destacadas es la integración con Quickemu para descargar y ejecutar máquinas virtuales, así como con la herramienta yt-dlp para la descarga de vídeos. Esta combinación puede resultar útil en entornos educativos, laboratorios de medios o creadores que necesiten probar software adicional o capturar contenido de referencia para sus proyectos.

Compatibilidad con VST de Windows y AppImage

Conscientes de que muchos estudios y músicos dependen de plugins desarrollados para Windows, AV Linux 25 incorpora la utilidad Wine4VST junto con la capa yabridge, pensadas para proporcionar un entorno funcional en el que instalar y usar complementos VST diseñados para ese sistema operativo.

Aunque el soporte de plugins de Windows en Linux siempre implica ciertas particularidades técnicas, esta combinación busca ofrecer un punto de partida más estable y preconfigurado para quien no puede prescindir de determinados instrumentos virtuales o efectos comerciales. Para creadores europeos que ya disponen de licencias de plugins en Windows, puede ser una vía para dar el salto a Linux sin perder su arsenal habitual.

Además, el sistema incluye soporte integrado para ejecutar aplicaciones en formato AppImage, lo que facilita instalar programas que no están en los repositorios tradicionales. Esto abre la puerta a usar versiones recientes de herramientas creativas o utilidades específicas sin romper la estabilidad del sistema base.

Aplicaciones profesionales preinstaladas para audio y vídeo

Uno de los principales atractivos de AV Linux 25 es la curada selección de software para producción multimedia que viene instalada de serie. En el terreno del audio se incluyen estaciones de trabajo como Ardour y su variante ArdourVST, así como Harrison Mixbus, orientada a mezclas con una interfaz inspirada en consolas analógicas.

En la parte de vídeo, el sistema ofrece editores como Kdenlive y Cinelerra-GG, además de otras herramientas como Openshot o LiVES para diferentes niveles de complejidad y estilos de trabajo. Esta variedad permite que tanto usuarios principiantes como profesionales encuentren un editor que se ajuste a su experiencia y necesidades.

La distribución incluye también software gráfico como GIMP e Inkscape, muy utilizados en la preparación de carátulas, diseños para redes sociales, rótulos, carteles de conciertos o material promocional. A esto se suma Blender para proyectos de 3D y animación, y una serie de utilidades extra como Polyphone, Shuriken o SimpleScreenRecorder, pensadas para creación de instrumentos, experimentación sonora y captura de pantalla.

Todos estos programas se integran en un menú bien organizado, lo que facilita que un estudio o aula pueda arrancar y empezar a trabajar nada más instalar el sistema. Para muchos proyectos pequeños en España o en otros países europeos, esta “caja de herramientas” completa reduce el tiempo que habría que dedicar a buscar, instalar y configurar cada aplicación por separado.

Rendimiento, consumo de recursos y experiencia en equipos modestos

El equipo de desarrollo ha puesto el foco en mantener bajo consumo de memoria RAM y buen rendimiento general incluso cuando se ejecutan varias aplicaciones pesadas al mismo tiempo. El uso de entornos ligeros como Enlightenment o Moksha, sumado a la optimización del kernel y de los servicios, permite que AV Linux 25 funcione con soltura en equipos que no son de última generación.

Esta característica es especialmente interesante para estudios caseros, asociaciones culturales o escuelas que aprovechan ordenadores reciclados o de gama media para montar espacios de creación. En contextos donde el presupuesto es ajustado, poder reutilizar hardware existente con un sistema afinado para multimedia puede marcar la diferencia.

El soporte para funcionar en modo Live, sin instalación permanente, facilita además pruebas rápidas en distintos equipos, algo útil si se quiere evaluar el rendimiento con diferentes interfaces de audio, controladores MIDI o configuraciones gráficas antes de tomar la decisión de instalarlo definitivamente.

Herramientas para personalización y copias del sistema

Además de las aplicaciones de producción, AV Linux 25 incorpora utilidades propias y herramientas de MX que permiten adaptar el sistema a cada entorno de trabajo. Una de las más destacadas es MX-Snapshot, con la que es posible generar imágenes personalizadas de la instalación.

Esto significa que un estudio, un centro de formación o un colectivo artístico puede preparar una configuración estándar con todos sus plugins, plantillas y ajustes, y a partir de ahí generar una ISO que se despliega en múltiples equipos manteniendo el mismo entorno. Para redes de aulas o estudios con varias salas, esta función simplifica enormemente el mantenimiento.

El asistente de configuración inicial, junto con varias utilidades específicas de AV Linux, ayudan a ajustar aspectos clave del sistema sin tener que profundizar demasiado en la línea de comandos. Desde la organización de menús hasta determinadas acciones de archivo, el objetivo es que el usuario pueda centrarse en la creación más que en la administración del sistema.

AV Linux 25 se presenta como una opción muy completa para quienes necesitan un entorno GNU/Linux orientado a producción multimédia, con un equilibrio interesante entre estabilidad, rendimiento y cantidad de herramientas incluidas. Su apoyo en MX Linux y Debian, el foco en baja latencia, la compatibilidad ampliada con hardware y plugins, y la aparición de la variante ligera MX Moksha 25 lo convierten en una alternativa a tener en cuenta en estudios, aulas y proyectos creativos tanto en España como en el resto de Europa que busquen trabajar con software libre sin renunciar a un flujo de trabajo profesional.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.