Linux Adictos Pablinux  

Cassowary te permite ejecutar apps de Windows en Linux, aquí tirando de máquinas virtuales

Cassowary

Cuando trabajas en Linux pero sigues necesitando alguna aplicación de Windows, lo normal es que te plantees cómo integrarlas sin perder la comodidad del escritorio. En ese escenario, surge Cassowary, un proyecto que permite lanzar programas de Windows en una máquina virtual y mostrarlos en tu sesión como si fueran nativos. La integración se apoya en FreeRDP y la tecnología de RemoteApps, por lo que las ventanas se comportan como cualquier otra aplicación de tu distro.

En este artículo vamos a hablarte de todo lo que necesitas saber sobre Cassowary, esta opción que diría que es nueva, pero lo es para los que no la conocieran. Ya lleva algunos años en desarrollo.

¿Qué es Cassowary y cómo funciona?

Cassowary es una solución que conecta un invitado Windows con tu anfitrión Linux, de forma que puedas abrir aplicaciones del primero y usarlas integradas en el segundo. La clave técnica está en FreeRDP y el modo RemoteApps, que proyectan las ventanas del software de Windows en tu sesión de Linux como si fueran propias. No es emulación: debajo hay un Windows real, lo que favorece la compatibilidad con suites complejas como Office o Adobe.

En su planteamiento, Cassowary busca que el ida y vuelta de archivos sea natural. Desde Linux puedes abrir documentos directamente en una app de Windows y, al revés, en el Windows invitado es posible abrir ficheros con herramientas nativas de Linux. Además, el intercambio entre sistemas de archivos del host y del guest se simplifica para que trabajar con proyectos y carpetas compartidas no sea un engorro.

Otro enfoque práctico de Cassowary es la experiencia de uso. Incluye una utilidad de configuración que facilita ajustar el entorno, permite crear lanzadores de aplicaciones de Windows en el menú de tu escritorio y, si usas virt-manager, suspende la máquina virtual automáticamente cuando no hay apps en uso y la reanuda cuando vuelves a necesitarlas. La idea es que el consumo de recursos se adapte a tu flujo de trabajo, sin intervención manual constante.

Ventajas y funciones clave de Cassowary

  • Integración visual: las ventanas de Windows aparecen como nativas en tu sesión de Linux. No hay un “escritorio dentro de otro” salvo que lo elijas.
  • Flujo de archivos bidireccional: abre documentos del host en programas de Windows y viceversa con comodidad.
  • Herramientas de uso diario: asistente de configuración sencillo, generación de lanzadores y automatización de suspensión/retorno de la VM con virt-manager.
  • Documentación y comunidad: el proyecto sugiere un vídeo de guía de instalación, invita a dar una estrella para apoyar su desarrollo y ofrece un servidor de Discord para resolver dudas.

Estado del proyecto y consideraciones de seguridad

La situación actual del mantenimiento importa. Cassowary lleva cerca de 2 años sin commits. ¿Implica que sean inutilizables? No necesariamente: si tus dependencias siguen compatibles, pueden funcionar. Pero hay matices: sin parches recientes, el riesgo de vulnerabilidades no corregidas aumenta, especialmente al exponer servicios RDP o al usar componentes de terceros que sí evolucionan.

Para minimizar riesgos, conviene aislar la VM de Windows con reglas de red prudentes, limitar puertos abiertos, mantener actualizado el sistema invitado y el host, y evitar compartir más recursos de los necesarios. También ayuda preguntar en foros y comunidades afines: en /r/Linux, que promueve noticias e información (no soporte), recomiendan derivar dudas técnicas a espacios como /r/Linux4Noobs o /r/linuxquestions, e incluso a alternativas como comunidades en Lemmy o Kbin. Ese ecosistema social te da feedback real sobre qué sigue funcionando en 2025 y con qué ajustes.

Cómo ponerlo en marcha: requisitos y pasos generales

El flujo típico con Cassowary consta de tres tramos: preparar una VM de Windows con virt-manager, instalar Cassowary en el invitado Windows y en el host Linux, y finalmente afinar extras y resolver dudas frecuentes. Cada distribución cambia matices, pero el enfoque es consistente.

Si decides compilar desde el código (en lugar de usar los binarios publicados), hay detalles importantes. Primero instala Python 3 y Git en Windows (si es Windows 7, se recomienda Python 3.7) y sigue los pasos para generar los artefactos: en la carpeta app-linux se crea un directorio dist con un fichero .whl instalable y, en la parte de app-win, se construye un directorio bin con los instaladores. Este proceso descarga binarios de Python durante la configuración, por lo que necesitarás conexión a Internet.

¿Y si compilas la aplicación de Windows desde Linux? Ahí entra wine como herramienta de construcción. Debes tener Wine instalado para compilar el componente de Windows desde Linux. Ten presente que, aunque el empaquetado a través de Wine suele funcionar, hay casos en los que los ejecutables generados así no se comportan correctamente en ciertos Windows. Si te pasa, construir desde un Windows real suele resolverlo.

¿Quieres ayudar al proyecto? Hay varias vías habituales: mejorar la documentación, reportar fallos o proponer mejoras. Además, puedes apoyar de forma económica a través de plataformas de mecenazgo técnicas. Ese apoyo ayuda a que proyectos de nicho sigan vivos, incluso cuando no hay commits frecuentes.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.