Ubunlog Diego Germán González  

Comandos Linux para trabajar con el disco del ordenador

Comandos para manejar los discos

A pesar del intento de los fabricantes de imponer los dispositivos conectados a la nube, los ordenadores tradicionales con un disco en su interior siguen ocupando un lugar importante en el mercado. En este post veremos algunos comandos Linux para trabajar con el disco del ordenador.

En este momento conviven dos formatos, los discos duros tradicionales (HDD) y las unidades de estado sólido (SSD). Si bien desde el punto de vista del usuario final el resultado es el mismo, el almacenamiento de datos de forma permanente, la forma en que lo hacen es diferente.

Comandos Linux para trabajar con el disco del ordenador

Mientras que los discos tradicionales usan un sistema de platos magnéticos, los de estado sólido trabajan con chips de memoria evitando los movimientos mecánicos y aumentando su duración.  La velocidad de escritura de los discos tradicionales no supera los 160 MB/s, los discos SSD más rápidos rondan los 3000 MB/s.

Con respecto a la duración, los primeros son más prácticos porque tienen partes móviles aunque los segundos tienen solo una cantidad limitada de ciclos de escritura.  Aunque consumen más energía los discos rígidos tradicionales son más baratos en relación con su capacidad.

Si bien no existen comandos específicos para el trabajo con cada tipo de disco, si hay aplicaciones específicas para la terminal

smartctl

Permite saber el estado de salud del disco.

Se usa con el comando:

sudo smartctl -a /dev/dispositivo

nvme-cli

Permite monitorear discos SSD con interfaz NVMe

Se instala con

sudo apt install nvme-cli

sudo nvme list

Ver información de un dispositivo

sudo nvme smart-log /dev/dispositivo

Comandos comunes para todos los discos

El comando dd

Con este comando se puede determinarl la velocidad de escritura. Para esto escribimos el siguiente comando en la terminal

dd if=/dev/zero of=/tmp/test1.img bs=1G count=1 oflag=dsync

Es posible medir la latencia con el comando:

dd if=/dev/zero of=/tmp/test2.img bs=512 count=1000 oflag=dsync

Si lo que queremos es medir la latencia
dd if=/dev/zero of=/tmp/test2.img bs=512 count=1000 oflag=dsync

Con latencia nos refeos al retraso que ocurre entre el momento en que el sistema solicita el acceso a un dato (lectura o escritura) y el momento en que ese dato está disponible para ser transferido.

El comando fsck

Este comando permite buscar errores en particiones de la unidad o unidad completa e interntar repararlo.
Primero desmontamos la partición con:
umount /dev/unidad
Luego ejecutamos la utilidad con:
fsck /dev/unidad o partición.
El comando badlocks
Aquí podemos conseguir un archivo de texto con toda la información sobre los sectores defectuosos.
El comando es:
sudo badblocks -v /dev/dispositivo ~/sectores_dañados.txt

El comando e2fsck

Es un comando para la detección y corrección de Linux en el formato de particiones Ext. El formato es:

sudo e2fsck -cfpv /dev/dispositivo

Las letras significan:
c Le indica al programa que deben buscarse los bloques defectuosos e incluirlos en una lista.
f Le pide al programa que haga una comprobación del sistema de archivos.
p Es la instrucción para reparar los bloques defectuosos.
v Es el comando para mostrar los resultados del análisis en la terminal.
Si queremos podemos combinar e2fsck y badlocks para hacer que el primero lea la lista de errores detectados por el segundo.

sudo e2fsck -l sectores_dañados.txt /dev/dispositivo

Aunque todos estos comandos son para la terminal, también es posible usarlos bajo la forma de una aplicación con interfaz gráfica. Por ejemplo, para el entorno de escritorio de GNOME podemos disponer de la aplicación GParted, que se puede obtener desde los repositorios o mediante una distribución Linux en modo Live. En el caso del entorno de escritorio KDE, por su parte, podemos encontrar otra herramienta gráfica para la gestión de particiones con el nombre de Particiones de KDE

Por otra parte, también pueden conseguirse herramientas de recuperación de datos de pago. De todas formas,, ninguna de ellas puede asegurarnos una recuperación total de los archivos, por lo que lo más recomendable es mantener tantas copias de seguridad de los datos importantes como podamos, tanto en dispositivos locales como en servicios de almacenamiento en la nube. Pór supuesto, en este último caso tomandos todas las precaucioens para garantizar la seguridad.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.