Diferencias entre MPD y los reproductores de audio tradicionales.
Un rubro de software en el que Linux está particularmente bien provisto es en el de los reproductores de audio. En este post veremos las diferencias entre MPD y los reproductores de audio tradicionales.
Aunque gran parte de los consumidores de música nos pasamos al streaming los auténticos melómanos y los amantes de la privacidad, por motivos diferentes diguen prefiriendo la reproducción de música almacenada localmente. Los primeros porque la calidad es mejor, los segundos porque no comparten con nadie los datos de sus preferencias.
Diferencias entre MPD y los reproductores de audio tradicionales
Comencemos definiendo la D de MPD. Un daemon era originalmente un espíritu servicial, algo así como el genio de la lámpara de Aladino. Alguien lo tradujo mal en español como demonio y así quedó. En informática un daemon es un programa que se ejecuta en segundo plano y no interactúa con el usuario.
Como se habrán imaginado, la m y la p son de music player o reproductor musical. De ahí que ya podemos definir las diferencias.
Mientras que en los reproductores tradicionales la interfaz y el motor de reproducción forman un paquete cerrado, MPD puede actuar con diferentes programas cada uno con su propia interfaz gráfica o de línea de comandos. A diferenencia de los reproductores tradicionales, no es necesario que uno de esos programas esté abierto para escuchar música. De hecho, tampoco necesitan estar en el mismo equipo.
Al ser un servicio y no un programa, MPD puede usarse mediante scripts y ejecutarse desde un editor de código. Además, su consumo de memoria es mucho más reducido.
Por supuesto que los reproductores tradicionales tienen sus ventajas como el manejo de colecciones musicales, la conversión entre formatos o una interfaz gráfica mucho más cómoda.
Estará en las preferencias y necesidades de cada uno decidir qué sistema de reproducción usar.
Cómo instalar y configurar MPD en Ubuntu
Como ya dijimos, hay varios clientes para MPD, tanto con interfaz gráfica como para la terminal. Aquí usaremos MPC que es un cliente ligero para esta última.
Actualizamos el sistema
sudo apt update
Instalamos el demonio y el cliente
sudo apt install mpd mpc
A continuación vamos a editar el archivo de configuración
sudo nano /etc/mpd.conf
Verificamos la configuración
music_directory "/var/lib/mpd/music" playlist_directory "/var/lib/mpd/playlists" db_file "/var/lib/mpd/database" log_file "/var/log/mpd/mpd.log" pid_file "/run/mpd/pid" state_file "/var/lib/mpd/state" sticker_file "/var/lib/mpd/sticker.sql"
audio_output { type «pulse» # O «alsa»> según tu sistema name «PulseAudio Sound Server» mixer_type «software» }
bind_to_address «localhost»</code
Damos los permisos de acceso a la carpeta
sudo chown -R mpd:audio /var/lib/mpd /var/log/mpd
sudo chmod -R 755 /var/lib/mpd /var/log/mpd
Hacemos que MPD se inicie cuando se inicia U
sudo systemctl daemon-reload
sudo systemctl enable mpd
sudo systemctl start mpd
Actualizamos la biblioteca de música
mpc update
Algunos comandos útiles
mpc listall # Lista toda la música encontrada por MPD
mpc play # Reproduce la primera canción
mpc status # Estado actual de la reproducción
En caso de que nos interese acceder desde otros dispositivos conectados a la red modificamos los parámetros de bind
bind_to_address "0.0.0.0"
Por defecto Ubuntu lo configura para todos los usuarios. Para tener nuestra propia configuración:
Si hay varios usuarios del ordenador es posible que cada uno quiera tener su configuración personal.
Detenemos el funcionamiento de MPD
sudo systemctl stop mpd
sudo systemctl disable mpd
Lo configuramos para el usuario
mkdir -p ~/.config/mpd/playlists
mkdir -p ~/Music # Tu música irá aquí, cámbialo si lo prefieres
Copiamos el archivo de configuración y lo editamos
nano ~/.config/mpd/mpd.conf
music_directory "/home/TU_USUARIO/Música" playlist_directory "/home/TU_USUARIO/.config/mpd/playlists" db_file "/home/TU_USUARIO/.config/mpd/database" log_file "/home/TU_USUARIO/.config/mpd/log" pid_file "/home/TU_USUARIO/.config/mpd/pid" state_file "/home/TU_USUARIO/.config/mpd/state" sticker_file "/home/TU_USUARIO/.config/mpd/sticker.sql"
audio_output { type «pulse» name «PulseAudio Sound Server» mixer_type «software» }
bind_to_address «localhost»
Borramos archivos
rm -rf ~/.config/mpd/{database,log,pid,state,sticker.sql}
Dejamos listo el programa para reproducir música
Mpd
mpc update
mpc listall
En un próximo artículo veremos una lista de comandos para escuchar nuestra música con MPD y el cliente MPC además de una selección de clientes con interfaz gráfica. En lo personal yo prefiero utilizar un reproductor tradicional de audio y video como VLC, pero lo bueno de Linux es que nos ofrece variedad para todos los gustos.