Estoy usando Bazzite en mi mini PC y ahora si tengo la mejor «Smart TV» posible
Hace unos meses, cansado de los problemas con los que me había topado en Android TV, la Raspberry Pi y un viejo Apple TV, me decidí a comprar un mini PC baratito para intentar ver todo el contenido de vídeo disponible sin restricciones. Ese PC venía con Windows, y he estado encantado con él desde que lo pillé hace unos tres meses. Pero… Windows es Windows, y aunque se puede hacer de todo con él, aún me encuentro a veces con apps de Android que sólo están en el sistema móvil de Google. Así que el último paso que he dado ha sido probar Bazzite.
¿Por qué Bazzite? Por varios motivos, pero el principal es que facilita mucho el uso de Waydroid. La primera vez que lo probé me llevé muy mala impresión, y es que parecía moverse a con retardo. Recuerdo pensar «¿Por qué va tan mal si sólo es una distro Linux inmutable?», y lo dejé pasar. El caso es que días después me di cuenta que eso también me pasaba en Windows, y lo que iba mal era… las pilas de mi teclado. Así que volví a probar.
Bazzite está disponible en versión «Deck»
Ya estando casi totalmente seguro de que Bazzite me iría bien, lo volví a descargar, pero esta vez en su versión «Deck». La estándar es una versión de Fedora con todo lo necesario para mejorar la experiencia de los videojuegos, pero la versión «Deck» intenta simular la experiencia de la consola de Valve. Entre otras cosas, empieza en el modo juego.
Y no, no quiero usar ese mini PC para jugar, que es lo más gracioso. Lo que yo buscaba era un sistema con interfaz tipo TV/consola o algo similar, mejor si es Linux y la posibilidad de usar aplicaciones de Android, y todo eso me lo ofrece Bazzite.
Todo lo de Linux y además Android con Google Play
Lo que casi me hizo olvidarme de Bazzite otra vez fueron mis prisas por hacer que Waydroid funcionara. La primera vez que lo intenté, lo hice sin leer casi nada de la documentación. Claro, conseguí que iniciara Android «vanilla», pero luego intenté instalar aplicaciones de Android y fue desesperante. En la documentación explican que la compatibilidad con aplicaciones ARM64 hay que añadirla, y yo me había lanzado sin leer.
La segunda vez ya lo hice bien:
- Primero instalas Waydroid.
- Lo lanzas una vez (todo está explicado en la documentación).
- Luego se configura Waydroid, y en este apartado permiten instalar las GApps y ARM Translation, una traducción que hace libhoudini. También puede hacerse con libndk, pero funciona mejor el primero. En caso contrario, siempre se puede hacer el cambio desde la configuración de Waydroid.
- Una vez todo configurado ya se inicia y sí, la Google Play funciona y las aplicaciones ya no dan error al instalar.
En qué necesita mejorar, según mi experiencia
Lo que menos me gusta es que no inicia a pantalla completa, y para cambiar el tamaño de la ventana hay que redimensionarla primero y forzar el reinicio de Waydroid después. Pero por otra parte funciona perfectamente el Smart Dock, con lo que podemos usar una especie de máquina virtual de Android que funciona sin exigir muchos recursos. Además, es posible activar la opción para que se abran las aplicaciones sin lanzar todo Android.
En lo que sí creo que hay margen de mejora es en el modo juego, uno de los motivos por el que me decanté por la versión «Deck». Kodi va peor en el modo juego que en el modo escritorio, lo que es una lástima. Si el equipo de desarrolladores mejora esto, yo ya me daría por más que satisfecho: todo lo que puedo necesitar de Linux, que abarca la mayoría, Android para aplicaciones especiales y Windows para lo demás, que ya sería poco.
Porque sí, yo estaba encantado con Windows, pero si puedo tenerlo todo, ¿para qué elegir?