Desde Linux Darkcrizt  

Fedora 42 Beta ya disponible: KDE asciende junto a Gnome, COSMIC ya es spin oficial y mas

Fedora-42-Beta

Hace pocos días los desarrolladores de la popular distribucion de Linux «Fedora», dieron a conocer el lanzamiento de versión beta (para pruebas) de Fedora 42 marcando la última etapa de pruebas antes de su lanzamiento final, ya que en esta fase, solo se permite la corrección de errores críticos, asegurando la estabilidad y el refinamiento de la distribución.

Como tal, esta versión beta no solo tiene como finalidad ser una herramienta para la detección de errores antes del lanzamiento oficial, sino que también es un adelanto para los usuarios de los nuevos cambios que introduce y las mejoras significativas en múltiples áreas, desde la interfaz de usuario hasta la optimización del sistema.

Escritorios y spins

Uno de los cambios más destacados es que Fedora KDE Plasma Desktop ha sido elevado al estatus de una edición principal, equiparándose a Fedora Workstation basada en GNOME. Ahora, ambas variantes recibirán el mismo nivel de soporte y atención. Esto significa que cualquier error crítico en KDE Plasma será tratado como un bloqueador de lanzamiento, al igual que ocurría anteriormente con GNOME.

fedora-Kde-plasma

fedora-Kde-plasma

Otra de las novedades que presenta Fedora 42, es la incorporación de las compilaciones oficiales con el entorno de escritorio COSMIC, desarrollado por System76 en Rust. Este escritorio introduce modos híbridos de mosaico y apilamiento de ventanas, ofreciendo una experiencia flexible para la gestión de espacios de trabajo.

Por la parte de los cambios y mejoras que presenta la nueva versión, podemos encontrar al nuevo instalador Anaconda con una interfaz web basada en React, PatternFly y componentes de Cockpit. Esta nueva interfaz reemplaza la tradicional basada en GTK y adopta un modelo de asistente secuencial en lugar de una lista de acciones. Entre sus ventajas, permite la instalación remota a través de un navegador web, simplifica el particionado de discos y agrega opciones como la reinstalación del sistema y la instalación en arranque dual.

Por otro lado, el instalador clásico de Anaconda ahora utiliza el protocolo Wayland, eliminando dependencias de X11 y reemplazando el acceso remoto vía VNC por GNOME Remote Desktop (grd), que emplea RDP. Además, todas las arquitecturas ahora usan particiones GPT por defecto.

Sistema de archivos

Otro de los cambios que se presentan en Fedora 42 son en los directorios /usr/bin y /usr/sbin, los cuales ahora han sido fusionados, con este último convirtiéndose en un enlace simbólico a /usr/bin. Esta simplificación facilita la gestión de paquetes, mejora la compatibilidad con otras distribuciones y reduce las verificaciones de directorios durante la ejecución de procesos.

Mejoras de optimización

Se han añadido nuevos grupos de usuarios, como flatpak y diskadmin, permitiendo a los usuarios sin privilegios gestionar paquetes Flatpak y dispositivos de almacenamiento externo sin necesidad de pertenecer al grupo wheel. Para los miembros de wheel, se ha implementado la opción de desbloquear y montar unidades cifradas sin requerir contraseña.

Fedora 42 permite incluir versiones de ejecutables optimizados para las microarquitecturas x86-64-v2, v3 y v4. Aunque la mejora de rendimiento suele ser menor al 10%, en algunos casos puede alcanzar hasta un 120%, dependiendo del software y su carga de trabajo.

Mejoras en compilaciones

Las imágenes en vivo de Fedora ahora emplean el sistema de archivos EROFS en lugar de SquashFS. Aunque EROFS ofrece menor compresión, proporciona mayor velocidad de acceso aleatorio y rendimiento general. Asimismo, las ediciones de Fedora Atomic, como Silverblue y Kinoite, han adoptado Composefs para gestionar particiones de solo lectura y habilitar verificaciones de integridad del sistema.

Ademas de ello, ahora se ofrecen compilaciones oficiales de Fedora para el Subsistema de Windows para Linux (WSL), disponibles fuera de Microsoft Store y sin dependencias específicas de Windows.

De los demás cambios que se destacan:

  • Implementación de SDL 3 con soporte nativo para Wayland.
  • Gestión automatizada de claves PGP en DNF5.
  • Compatibilidad con dependencias dinámicas en GNOME Shell Extensions.
  • Habilitación de «Copiar al escribir» (reflink) en Btrfs.
  • Incorporación del emulador FEX para ejecutar binarios x86 en sistemas ARM64.
  • Mejor soporte para cámaras web MIPI.
  • Implementación de cifrado de memoria en máquinas virtuales mediante AMD SEV-SNP e Intel TDX.
  • Uso del módulo simpledrm en Plymouth para una carga de arranque más eficiente.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Obtener la beta de Fedora 42

Para los interesados en poder probar la beta, pueden obtener la imagen del sistema desde el sitio web oficial. El enlace es este.

Recuerden que nunca es seguro usar una versión preliminar de una distribución en su máquina principal debido a errores y posible pérdida de datos, por lo que la recomendación es solo probar el sistema en modo live o en una máquina virtual.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.