Linux Adictos Pablinux  

Fedora 43 llega con Linux 6.17, GNOME 49, Plasma 6.4 y mejoras en el instalador Anaconda

Fedora 43 ya disponible

Fedora 43 cruza la meta y por fin se declara estable tras un breve retraso por fallos bloqueantes. La distribución patrocinada por Red Hat obtiene el visto bueno del equipo tras la clásica reunión Go No-Go, lo que significa que ya no quedan errores críticos que impidan su publicación. El lanzamiento llega con el sello de calidad que caracteriza al proyecto y con cambios profundos en escritorio, instalador y base del sistema.

Para quienes estaban mordiéndose las uñas, Fedora 43 ya se puede descargar desde su servidor, y pronto la publicarán en su página web. Además, las imágenes Compose de la RC 1.3 coinciden con las que se harán públicas el día del anuncio, así que la comunidad que se adelantó ya ha podido probar lo que llega. Se confirma la salida en plazo de la fase estable tras la validación, con Aoife Moloney comunicando el arranque de la publicación de la beta en su momento y el equipo técnico declarando GO para la liberación final.

Fedora 43 con el escritorio al día: GNOME 49, KDE Plasma 6.4 y Wayland por defecto

Fedora Workstation 43 adopta GNOME 49, un salto que se traduce en una sesión más fluida y coherente, con una interfaz pulida, animaciones afinadas y rendimiento general optimizado. La transición a Wayland queda definitivamente consolidada en GNOME: se refuerza como opción exclusiva, dejando atrás X11 en esta edición. En el escritorio principal, GNOME 49 y Wayland definen la experiencia, priorizando seguridad, eficiencia y modernidad.

La edición con KDE Plasma también llega muy puesta al día: Fedora KDE Plasma Desktop incorpora Plasma 6.4 en su última actualización de mantenimiento, y Fedora Kinoite, la variante inmutable basada en KDE, habilita las actualizaciones automáticas por defecto para que tras un reinicio el sistema quede al día sin intervención manual. Quienes prefieran KDE encuentran un escritorio moderno, con ciclo de actualizaciones simplificado y mejores prácticas por defecto.

Kernel, drivers y pila gráfica de Fedora 43

El corazón del sistema sube a Linux 6.17, aportando mejoras en compatibilidad de hardware, rendimiento y eficiencia energética. En pruebas tempranas en hardware reciente se ha visto una experiencia estable con GNOME 49 y el nuevo kernel, manteniendo Btrfs como sistema de archivos predeterminado. También destaca la actualización de Mesa a la rama 25.1 en la etapa de pruebas, con mejoras en la pila gráfica. El salto de kernel y la pila de gráficos renuevan compatibilidad y rendimiento para equipos actuales.

En el apartado visual, las fuentes Noto Color Emoji añaden soporte COLRv1, de modo que los emoticonos vectoriales muestran degradados y trazos más ricos allí donde las aplicaciones lo soportan. Pequeños detalles de tipografía y renderizado elevan la calidad visual en interfaces y apps.

Instalación modernizada: Anaconda WebUI y DNF5

Uno de los frentes donde Fedora 43 da un salto perceptible es el instalador. El nuevo Anaconda WebUI gana protagonismo y se establece por defecto en los Spins de escritorio para unificar la experiencia en todas las variantes, con una interfaz moderna y consistente que sustituye progresivamente al instalador clásico en GTK. La instalación es más clara, uniforme y acorde a los tiempos, lo que reduce fricciones tanto a novatos como a administradores.

Bajo el capó también hay cambios: el motor del instalador adopta DNF5, reforzando el soporte y la depuración para las operaciones con paquetes durante la instalación. Este movimiento empuja a DNF4 al modo de mantenimiento y acerca el futuro de la gestión de paquetes en toda la distribución. DNF5 se convierte en la base para transacciones más rápidas y fiables en el proceso de instalación.

Mejoras del sistema que se notan tras el arranque de Fedora 43

Fedora 43 no se queda solo en lo visible. En Kinoite se activan las actualizaciones automáticas por defecto, descargándose en segundo plano y aplicándose al reiniciar. Además, se utiliza un initrd comprimido con zstd para agilizar el arranque, y se introduce una fuente monoespaciada alternativa automática cuando falta la configurada, evitando saltos bruscos al instalar nuevos paquetes de fuentes. Menos sobresaltos y más velocidad, con ajustes finos que pulen la experiencia diaria.

Otra mejora de integridad del sistema es la adopción de macros RPM específicas por paquete para los indicadores de compilación. Esto estandariza y simplifica los ajustes de flags a nivel de paquete, evita ediciones manuales frágiles de variables de entorno y garantiza que los cambios se apliquen correctamente. La construcción de paquetes se vuelve más predecible y fácil de mantener para todo el ecosistema.

Cadena de herramientas al día para desarrolladores

La actualización masiva de la GNU Toolchain y adyacentes es uno de los titulares técnicos. Fedora 43 incluye GCC 15.2, Binutils 2.45 y la GNU C Library 2.42, a los que se suman GDB 17.1 y LLVM 21, entre otros. Los desarrolladores obtienen compiladores y depuradores de última hornada, con nuevas funciones, optimizaciones y correcciones de seguridad.

En la capa de lenguajes y plataformas se integran Go 1.25, Perl 5.42 y RPM 6.0, además de actualizaciones de bases de datos y frameworks de servidor como PostgreSQL 18, MySQL 8.4, Dovecot 2.4, Tomcat 10.1 o Ruby on Rails 8.0. Go 1.25 aporta, por ejemplo, detección de fugas con asan al terminar el programa, la opción go doc con servidor web embebido y la capacidad de usar subdirectorios como raíz del módulo. La plataforma de desarrollo se mantiene fresca y lista para proyectos modernos en múltiples lenguajes.

Python 3.14 y nuevas herramientas de nicho

Python sube a 3.14 en toda la distribución, incluso cuando la rama aún está en desarrollo upstream. Fedora usa este enfoque para detectar fallos críticos con antelación y colaborar con el ecosistema en su corrección, a la vez que expone a los desarrolladores a las nuevas funciones antes de la etiqueta final. El adelanto en Python acelera el feedback a la comunidad y aporta mejoras de rendimiento en múltiples flujos de trabajo.

Entre las incorporaciones menos habituales aparece soporte para Hare, un lenguaje de sistemas que gana presencia entre perfiles curiosos por alternativas a C con enfoque minimalista. Y, en el terreno académico y de investigación, Idris 2 entra con su teoría cuantitativa de tipos, nuevo lenguaje central, preludio más mínimo y objetivo de compilación a Chez Scheme. El abanico de herramientas se amplía para perfiles inquietos y proyectos experimentales.

Limpieza de paquetes y deprecaciones

Con cada ciclo, Fedora también recorta lastre. Se declara obsoleto el enlazador gold y desaparece el subpaquete binutils gold, reduciendo de cuatro a tres los enlazadores disponibles y simplificando decisiones a desarrolladores y compilaciones. Menos caminos opcionales suele equivaler a menos puntos de fallo con el tiempo.

En el ecosistema Python se retira python nose para evitar nuevas dependencias de un ejecutor de pruebas sin mantenimiento y se recomienda migrar a alternativas activas como pytest o nose2. Además, se eliminan versiones antiguas de los enlaces gtk en Rust, concretamente gtk3 rs, gtk rs core v0.18 y gtk4 rs v0.7, con el objetivo de no mantener software desactualizado. La política de paquetes prioriza lo mantenido y seguro frente a bibliotecas obsoletas.

Identidad visual: fondo de pantalla con cohete

El arte por defecto vuelve a ser de los que dejan huella. La diseñadora de Red Hat, Madeline Peck, firma un fondo de escritorio con temática espacial protagonizado por un cohete con transbordador en pleno despegue. Hay variantes día y noche con diferencias de iluminación muy cuidadas. La estética científica y el guiño a la exploración vuelven a marcar el carácter de la entrega.

La tradición de vincular cada versión a un motivo STEM se mantiene: la letra R rinde homenaje a Sally Ride, figura pionera de la astronáutica, y la composición respira cierto aire retrofuturista que recuerda a carteles educativos de mediados del siglo pasado. Un toque artístico reconocible que acompaña a las mejoras técnicas.

Rendimiento y estabilidad en la práctica

Las primeras sesiones de prueba con la RC 1.3, idéntica a la publicación final, muestran un sistema con buen pulso. Las cargas que dependen de Python 3.14 han visto beneficios en tiempos de ejecución, y la combinación de Wayland, GNOME 49 y la pila gráfica actualizada se percibe firme en equipos modernos. El conjunto se siente ágil y estable, con un arranque más rápido gracias al initrd con zstd.

Como siempre, el comportamiento real puede variar según hardware y controladores, pero la apuesta de Fedora por estar muy cerca de upstream permite reaccionar rápido a regresiones. Mantener Btrfs por defecto también ofrece ventajas en instantáneas y gestión de datos. El equilibrio entre vanguardia y estabilidad sigue siendo la seña de identidad del proyecto.

CoreOS y contenedores: un cambio en la construcción

Fedora CoreOS cambia su proceso de construcción y pasa a levantarse con Containerfile, dejando atrás la herramienta personalizada CoreOS Assembler. Esta transición permite que cualquiera con Podman pueda construir imágenes FCOS de forma estándar. Se democratiza la creación de imágenes y se simplifica la automatización en CI.

Este paso encaja con el resto de la limpieza y estandarización del ecosistema de empaquetado y construcción que Fedora 43 impulsa en su base. El efecto práctico es una disminución de las barreras de entrada y una mayor alineación con prácticas comunes en contenedores. Menos herramientas ad hoc y más flujos reproducibles con tecnologías conocidas.

Qué esperar tras instalar Fedora 43

Quien venga de Fedora 42 verá una evolución bastante natural pero con subidas de versión clave que conviene revisar si se usan flujos delicados. GNOME 49, Wayland exclusivo en la sesión de Workstation, kernel 6.17, toolchain renovada, y pequeños toques de diseño como el wallpaper espacial marcan el tono de esta entrega. Es una edición de continuidad con suficientes novedades como para merecer la actualización cuanto antes.

No es un lanzamiento experimental. Fedora 43 llega afinada, con los bloqueos resueltos y un foco claro en coherencia de experiencia y modernización de cimientos. Si eres nuevo, la instalación es más fácil; si eres veterano, notarás menos fricción en tareas de mantenimiento y desarrollo. Es una Fedora reconocible, moderna y con los cimientos reforzados.

Con Fedora 43 estable disponible y con fecha de publicación de sus ISOs fijada, la sensación general es que el proyecto ha sabido convertir el pequeño retraso en un pulido final que compensa la espera. Todo apunta a un ciclo sólido: escritorio actualizado, instalador a la altura, toolchain lista para compilar a todo gas, y una identidad visual que invita a estrenar el sistema en cuanto aparezca la descarga. Para quien busca un Linux de escritorio potente, coherente y muy cercano a upstream, esta versión cumple de sobra.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.