Gemini es ahora mi nuevo editor de imágenes
Hace ya unos días desde que Google lanzó oficialmente Nano Banana. Ese era más bien el nombre en clave de una función que ya está disponible en Gemini, tanto en versión web como en dispositivos móviles. Para ser honesto, no lo probé mucho, y me limité a proporcionar información oficial. No lo probé porque le pedí que editara imágenes y no me hacía caso, pero ya sé por qué, lo he probado y Gemini va a ser uno de mis editores de imágenes favoritos.
¿Por qué no me hacía caso Gemini cuando le pedía que editara imágenes? Pues porque el lanzamiento está siendo gradual. Eso significa que, aunque se haya anunciado, no todos pueden acceder a la novedad. Ha sido Gemini quien, tras discutir un rato, me ha dejado bien claro eso, y lo siguiente que he hecho ha sido entrar al servicio con otra cuenta. Para aclarar, la ventana en donde introducimos el texto debe ser como la de la imagen de cabecera, con opciones de Deep Research, Imagen, Pizarra y Aprendizaje guiado.
Gemini realiza ediciones impresionantes sin esfuerzo
Los resultados pueden llegar a impresionar, pero como ocurre con otros modelos, la entrada o prompt tiene que ser muy clara. En la prueba de la imagen de cabecera le he pasado una imagen de la Steam Deck y le he pedido que ponga entro «como un gameplay de Horizon: Zero Dawn». El resultado ha sido lo de encima de estas líneas y del que hablaremos más adelante.
Después he hecho otra prueba, y esa la veréis en octubre. El motivo es que no quiero publicar esa imagen hasta el lanzamiento de Ubuntu 25.04, programado para dentro de poco más de un mes. La cuestión es que yo tengo una plantilla que estoy usando en los nuevos lanzamientos de Ubuntu, y la última vez fue en 25.04. Como podéis comprobar, la imagen muestra todos los logotipos oficiales, con el más importante en el centro y el de la familia detrás. No quise perder mucho tiempo intentando emular un fondo oficial, pero al menos tiene varios tonos de morado.
En esta segunda prueba, le he pedido que me deje los logotipos sin tocar, y que cambie mi fondo por otro que recuerde un poco a lo que suele presentar Canonical, con una especie de relieves triangulares. Y lo ha hecho.
La herramienta podría mejorar
El editor de Gemini podría mejorar. Los modelos de Inteligencia Artificial — o Machine Learning… — hablan con una autoridad que descoloca y parecen saber mucho, pero cuando dominas un tema ya notas que hacen aguas. La imagen de la Steam Deck con el gameplay de Horizon queda épica, pero hay un par de fallos que alguien que no tiene el juego 100% completado () puede no notar: los menús no son así… y ¿cuándo se peleó Aloy con una especie de Tyrannosaurus Rex? Nunca. Lo más parecido se llama «atronador» y no se parece demasiado a un Rex. Por no mencionar que más que una máquina parece un Tyrannosaurus con armadura.
La imagen de los logotipos de Ubuntu que subiré coincidiendo con el próximo lanzamiento también me ha dejado un poco insatisfecho. Cierto es que yo soy exigente, pero tener que pedirle varias veces que haga menos triángulos, más grandes y que el logo del centro debe verse perfectamente bien acabó con mi paciencia.
Estos modelos de IA, por muy listos que parezcan, no dejan de alucinar. Un buen prompt ayuda, pero no son mágicos. Sí es verdad que combinar algunas plantillas que tengo con la edición de Gemini me ahorrará tiempo: si quisiera meter el gameplay de Horizon en una Steam Deck yo mismo, tendría que abrir esa plantilla en GIMP, luego el navegador, realizar la búsqueda, descargar la imagen, ponerla encima de la Deck… Gemini me ahorra trabajo: abro el navegador, lo pido y la descargo.
Y lo mismo para crear imágenes más épicas: cuando alguna me parezca simple, se la pasaré a Gemini para parecer más profesional.