GNOME 49 llega sin X11, GDM con userdb, gnome-session sin fallback y otras novedades
La llegada de GNOME 49 ya ha tenido lugar. Estamos ante una entrega centrada en pulir la experiencia, reforzar el rendimiento y modernizar la base técnica, con decisiones de calado como la transición definitiva a Wayland y un mayor acoplamiento con systemd.
Más allá de los titulares, el ciclo trae cambios visibles en Shell, un aluvión de mejoras en Mutter, un relevo en apps por defecto y novedades en el Centro de control. También hay movimientos estructurales relevantes: fin del soporte de sesión X11 en GNOME Shell y dos pasos firmes hacia systemd, que condicionarán la forma de integrar GNOME en las distribuciones.
GNOME 49: cambios visuales, accesos rápidos y un escritorio más vivo
En la pantalla de inicio de sesión aparece un menú de accesibilidad en la esquina inferior derecha. Tener al alcance herramientas de asistencia —como el teclado en pantalla si un periférico Bluetooth no conecta— es una mejora tangible para usuarios reales.
En la pantalla de bloqueo se añade un controlador de medios que solo aparece cuando hay música o vídeo reproduciéndose (vía MPRIS). Poder ver qué suena y controlarlo sin desbloquear es algo demandado y alineado con otros sistemas. Además, ahora se pueden mostrar opciones de apagar y reiniciar en la pantalla de bloqueo; no vienen activadas por defecto y conviene usarlas con cautela para evitar perder trabajo sin guardar. Si lo necesitas, puedes habilitarlo con gsettings set org.gnome.desktop.screensaver restart-enabled true
y quedarte más tranquilo con ese acceso directo.
El panel de Ajustes rápidos reorganiza algunas funciones. El modo No molestar se traslada desde el applet de notificaciones y calendario a este menú, donde encaja mejor con el resto de controles del sistema. También llega la posibilidad de ajustar el brillo por monitor de forma independiente, algo que evita depender de extensiones de terceros y que ha requerido reestructurar la gestión del retroiluminado.
GNOME Shell recibe ajustes de animación: nuevas escalas para notificaciones y pop-overs, animaciones tipo “quad” para elementos como la cortina de notificaciones y otras pequeñas mejoras que hacen que todo se sienta más fluido. En paralelo, se han eliminado algunas transiciones que resultaban innecesarias o poco suaves, con el objetivo de hacer la interacción más ágil.
Otros cambios visuales
Entre los detalles de uso diario, hay notificaciones agrupadas para capturas y grabaciones de pantalla, y el brillo ahora cambia en pasos del 5%. La búsqueda en Vista general muestra una elipsis animada mientras trabaja, y se mejora el icono de Wi‑Fi activo sin punto de acceso. Todo suma para que el sistema se perciba más coherente.
Uno de los cambios más comentados es el nuevo indicador que avisa cuando están activos los límites de carga de batería en portátiles. No es solo un guiño estético: estos límites ayudan a prolongar la vida útil de la batería, y GNOME 49 lo hace visible de forma más clara.
En conectividad, se han afinado las conexiones WPA(2), especialmente útiles en entornos empresariales. Siguen presentes mejoras de compatibilidad con iconos heredados de la bandeja del sistema —todavía usados por algunas apps— y se pulen las notificaciones de medios en la pantalla de bloqueo para un aspecto más cuidado.
Como corresponde a esta fase, hay un buen lote de correcciones de errores y cierres inesperados, además de arreglos de fugas de memoria. El objetivo es entregar una sesión cotidiana más estable y predecible, con menos fricción.
Librerías y apps: interfaz más consistente, nuevas predeterminadas y retoques útiles
Libadwaita incorpora un nuevo widget de diálogo de atajos, que sustituye a la vieja ventana. Es adaptativo, integra búsqueda y ya lo usan muchas aplicaciones en GNOME 49, homogeneizando la experiencia.
Hay cambios en el conjunto de apps por defecto. El veterano reproductor de vídeo Totem deja paso a Showtime, un reproductor moderno construido sobre GTK4/libadwaita que usa tecnologías multimedia recientes, con ventana sin marco y controles superpuestos que se ocultan durante la reproducción. Soporta capítulos, pistas de audio y subtítulos, velocidad ajustable y más. Si prefieres Totem, seguirá disponible en los repositorios.
El Visor de documentos también se renueva: Papers sustituye a Evince como predeterminado. Papers es un fork de Evince reescrito con Rust, GTK4/libadwaita y librerías de renderizado actuales, e incluye la mayoría de sus funciones con varias mejoras. Evince permanece accesible para quien prefiera su interfaz de siempre.
GNOME 49 introduce ambios en Archivos y Web
Nautilus (Files) recibe múltiples mejoras de uso. El buscador se rediseña con un popover más claro, con “píldoras” para las opciones y un calendario para acotar por fechas. Cuando cortas archivos para moverlos, el icono muestra un borde discontinuo para distinguirlos; los elementos ocultos se renderizan con ligera transparencia para identificarlos mejor.
Más novedades de Files: se pueden copiar direcciones del panel de red, los directorios MTP cargan su contenido de forma incremental, el diálogo de renombrado masivo ahora es adaptativo y el selector de aplicaciones usa un diálogo moderno. Además, Ctrl + . abre la carpeta actual en el terminal, los puntos de montaje locales del panel lateral se ordenan por nombre de dispositivo, se añade la barra a rutas introducidas con ~ y el vaciado de la papelera es más fiable. Pequeños ajustes que, en conjunto, ahorran tiempo.
Web (Epiphany) añade un modo de edición de marcadores, bloqueo de anuncios mejorado y nuevas opciones de búsqueda de texto en página. La barra de direcciones integra autocompletado en línea, muestra botón de silencio si un sitio reproduce sonido y el modo lector indica tiempo estimado de lectura. En seguridad, llega soporte para tarjetas inteligentes de hardware y un diálogo dedicado a contraseñas.
Calendario, Software, Snapshot…
Calendario introduce una larga lista de cambios: la barra lateral puede ocultarse para ganar espacio y la interfaz se adapta mejor a distintos tamaños de ventana, garantizando acceso a funciones clave como saltar de mes. Los eventos ganan contraste para mejorar la legibilidad y ahora se pueden exportar como .ics. Mejora la accesibilidad y la navegación por teclado.
Software recibe un golpe de rendimiento importante al eliminar un cuello de botella en el parseo de datos de repositorios Flatpak como Flathub. Menor uso de memoria y búsquedas más rápidas son la consecuencia directa.
Snapshot (Camera) suma codificación de vídeo por hardware, soporte para QR espejados y por defecto usa H264/MP4 y el soporte YUV de GTK cuando esté disponible. Si faltan plugins de GStreamer, avisa con claridad, evitando sorpresas al grabar.
Maps añade búsqueda de puntos de interés para restaurantes veganos y vegetarianos, iconos de estaciones de tren localizados para regiones seleccionadas y nombres de calles y números de portal clicables que abren un popover con opciones.
Weather incorpora accesos rápidos para refrescar con F5 y Ctrl + R, mejora su rejilla y se porta a TypeScript. Text Editor mejora el guardado de sesión y el filtrado de documentos en búsqueda, recarga el documento al cambiar la codificación desde propiedades y adopta el nuevo diálogo de atajos de libadwaita.
Ptyxis, el terminal por defecto en Ubuntu 25.10, añade un menú para buscar entre contenedores y perfiles (Alt + ,), gestiona enlaces mailto:
y permite arrancar en pantalla completa con --fullscreen
. Connections (escritorio remoto) puede reenviar gestos multitáctiles vía RDP, soporta entrada de ratón relativa (útil para juegos) y monitores virtuales extendidos.
Mutter 49: color, escalado y una base técnica más precisa
Mutter, el gestor de ventanas y compositor de GNOME, incorpora una amplia tanda de avances. Se añade soporte para perfiles ICC para mejorar la gestión de color en pantalla, y un cliente de servicio personalizado que asigna etiquetas de ventana por defecto en clientes Wayland.
Llega soporte para Broadcast RGB y la implementación de Wayland wl-seat v10. El cargador de fondos usa la librería Glycin escrita en Rust, testimonio del peso creciente de este lenguaje en el ecosistema GNOME. También se mejora la elección de factores de escala fraccional, crucial en pantallas HiDPI.
Mutter expone una API D‑Bus para calibración de color de monitores, y los cursores se mueven con mayor suavidad en pantallas con VRR al aprovechar la frecuencia máxima disponible. Se rediseña el manejo inicial de la configuración de ventanas en Wayland para ganar estabilidad, y se adopta sRGB extendido por defecto en la mezcla de gráficos.
Se amplía la compatibilidad con formatos de decodificación de 10, 12 y 16 bits, que los fondos de pantalla de GNOME ya pueden aprovechar. La gestión del escalado fraccional cambia a cálculos con cocientes exactos para lograr renderizados más nítidos de texto e interfaces en distintas resoluciones.
Otras novedades: alertas visuales con velocidad limitada para cumplir con la EAA, perfil de aceleración del touchpad aplicado en el arranque, API para inhibir o permitir la visibilidad del cursor, suspensión de ventanas cuando el escudo de pantalla está activo, reintroducción del caché de fragmentos, protocolo de warp del puntero implementado y separación de la velocidad del trackpoint respecto al ratón.
También para desarrolladores
Para desarrolladores, hay un nuevo Mutter Development Kit que sirve como alternativa al método --nested
para ejecutar versiones de desarrollo de GNOME Shell en el sistema anfitrión. Se apoya en la tecnología de contenedores Toolbx para aislar entornos sin complicaciones.
Y, por supuesto, se corrigen errores y cierres inesperados. El resultado es un compositor más robusto y preciso que prepara el terreno para próximos saltos.
GNOME y systemd: dos cambios que marcan un antes y un después
La relación de GNOME con systemd se refuerza claramente en esta versión y será determinante desde ahora. GDM adopta systemd-userdb, el sistema dinámico de gestión de cuentas orientado a sustituir comportamientos considerados “heredados” y a simplificar sesiones múltiples y remotas. De forma provisional, se ha incluido una vía alternativa basada en cuentas estáticas, pero la dirección está clara.
Además, gnome-session elimina su gestor de servicios interno. Desde GNOME 3.34 este componente solo actuaba en ausencia de systemd, ya que el propio systemd puede lanzar los servicios de sesión; mantener ese fallback se consideraba un freno para funciones nuevas como guardado y restaurado de sesiones, y desaparece por completo en GNOME 49.
La consecuencia práctica es que GNOME 49 queda más ligado a systemd que nunca. Sigue siendo posible hacerlo funcionar con otros inits, pero el esfuerzo recaerá en las distribuciones con enfoque agnóstico o contrario a systemd, sin respaldo oficial por parte del proyecto. GNOME 48 recibirá actualizaciones hasta el lanzamiento de GNOME 50 (previsto para primavera de 2026), dando margen a quienes aún necesiten esa compatibilidad.
X11: sesión desactivada en GNOME 49 y transición a Wayland
No es exactamente una “función”, pero sí uno de los cambios más relevantes del ciclo: GNOME Shell pasa a ejecutarse solo sobre Wayland. El soporte de sesión X11/Xorg en GNOME se desactiva desde esta versión. Las aplicaciones que dependen de X11 siguen funcionando a través de Xwayland, y la pantalla de inicio GDM permite iniciar sesión en otros escritorios basados en X11, pero no en sesión de GNOME.
Los responsables de distribuciones pueden reactivar la sesión X11 en GNOME 49 en el momento de compilar los módulos afectados. No obstante, se prevé que en GNOME 50 ya no sea posible, porque se pretende eliminar el código X11, no solo deshabilitarlo. En la comunidad hay debate y dudas —por ejemplo, sobre comportamientos en monitores de alta frecuencia—, pero la dirección estratégica está tomada y Mutter sigue mejorando VRR y animaciones.
Centro de control y otros ajustes del sistema
El Centro de control (Settings) incorpora varias palancas nuevas y pequeños refinamientos. En Sistema > Acerca de aparece un botón de donación e información para “Support GNOME” —en Ubuntu no se muestra, está desactivado—. El panel de Pantallas se ha remaquetado para caber correctamente en resoluciones bajas, útil si cambias a una resolución menor y el propio panel no entraba en pantalla.
En Accesibilidad se añade un conmutador para abrir el lector de pantalla Orca, facilitando el acceso a esta herramienta esencial sin tener que buscarla entre menús.
Disponibilidad de GNOME 49, codenames y distros
GNOME 49.0 se ha publicado hoy 17 de septiembre. Ubuntu 25.10 permitirá probar la mayoría de novedades de GNOME 49; su publicación está prevista para el 9 de octubre de 2025, con beta el 18 de septiembre para quien quiera adelantarse. En Fedora Workstation 43, GNOME 49 llegará como escritorio por defecto.
Cada versión de GNOME recibe un nombre en clave asociado a la sede del evento comunitario del ciclo. En esta ocasión el nombre procede de la GUADEC de julio en Brescia, Italia, una tradición simpática que distingue al proyecto. Según se ha señalado en medios como Phoronix, esta edición es especialmente sólida por la suma de pequeños grandes detalles.