KDE Plasma 6.3 presenta mejoras en pantallas tactiles, widgets, visualizacion y mas
Después de cuatro meses de intenso trabajo, los desarrolladores de KDE dieron a conocer hace unos días, la esperada versión «KDE Plasma 6.3», un entorno de escritorio que promete transformar la experiencia del usuario con una serie de mejoras orientadas a optimizar tanto el rendimiento como la usabilidad.
La nueva versión no solo se destaca por las mejoras implementadas en el ámbito visual (escaldo, renderizado, color, etc), sino que también introduce una serie de mejoras para la interfaz de usuario, el soporte para pantallas táctiles, mejoras en los widgets, aplicaciones y mucho más.
Principales novedades de KDE Plasma 6.3
Mejoras en renderizado y escalado
Uno de los cambios más significativos que se presenta KDE Plasma 6.3, se centra en el motor de composición KWin, en el cual el soporte se ha rediseñado para el escalado fraccional, ahora es posible disfrutar de una visualización más nítida y precisa. Además de ello, se ha añadido un ajuste fino a la cuadrícula de píxeles de la pantalla, la cual cuando se amplía, se despliega una cuadrícula que ayuda a distinguir los píxeles individuales.
En el modo Luz nocturna, KDE Plasma 6.3 ha refinado la precisión del color, logrando que la visualización se mantenga fiel incluso sin depender de perfiles ICC. Una nueva configuración en KWin permite ajustar la exactitud de la reproducción de colores, mientras que la transparencia sutil para los widgets del escritorio y ventanas emergentes añade un toque moderno y elegante a la experiencia visual.
Mejoras en la interfaz y configuración
Otra de las áreas que recibió mejoras en esta nueva versión de KDE 6.3, es en la interfaz de usuario, ya que el widget del Administrador de tareas, ahora puede exhibir información textual adicional cuando las miniaturas están desactivadas, lo que facilita la identificación de las aplicaciones activas.
Entre las nuevas características se encuentra una práctica función que desactiva automáticamente el panel táctil al conectar un mouse. Por otra parte, la configuración de dispositivos como las tabletas gráficas ha sido completamente rediseñada, pues ahora la página del configurador se divide en tres pestañas independientes.
Ademas de ello, durante la prueba del lápiz, se muestra información en tiempo real sobre inclinación y presión, y se ha añadido la posibilidad de mapear la superficie completa de la tableta a la pantalla, junto con ajustes precisos para el rango de presión que permiten ignorar toques demasiado suaves o excesivamente fuertes.
En el ámbito de la conectividad, la configuración del punto de acceso ahora permite generar contraseñas aleatorias para la red inalámbrica, lo que añade un nivel extra de seguridad. Además, el menú principal ha sido reorganizado, incorporando una nueva categoría “Ayuda” y fusionando la sección “Configuración” con “Sistema”.
En el gestor de archivos, al arrastrar un archivo desde una ventana parcialmente cubierta, la ventana de origen ya no se desplaza al frente, evitando así que el contenido destino se oculte. Además, se ha añadido un botón en el menú contextual para acceder rápidamente al archivo de destino de un enlace simbólico. La función “Clonar panel” en el configurador de paneles permite duplicar de manera sencilla un panel existente, ofreciendo flexibilidad para personalizar la disposición del escritorio.
Mejoras en el lanzador y notificaciones
Kickoff también ha experimentado cambios, ya que ahora el cambio de categorías requiere ahora un clic explícito, similar a lo que se espera en barras laterales, aunque existe la opción de volver al comportamiento anterior si así se prefiere. También se ha incorporado la opción de deshabilitar íconos simbólicos en el menú Kickoff mediante el editor de menú KMenuEdit, y ahora, al intentar editar archivos con la extensión “.desktop” mediante la opción “Editar aplicación…”, se abre directamente KMenuEdit, lo que agiliza el proceso de personalización.
El widget del reloj ahora muestra todos los eventos programados del día, no limitándose únicamente a los primeros cinco. Por otro lado, al salir del modo “No molestar”, en lugar de desplegar un acumulado desbordante de notificaciones, se muestra únicamente la cantidad de notificaciones perdidas, lo que facilita una rápida valoración de la actividad reciente.
El Widget Explorer ha mejorado, ya que ahora permite eliminar de forma masiva todas las instancias de un widget, incluso aquellas que se han quedado huérfanas o están asociadas a pantallas deshabilitadas, facilitando así una gestión más ordenada del entorno.
Ahora, cuando inicies aplicaciones a las que se les ha concedido permiso para capturar dispositivos de entrada y la pantalla, recibirás una notificación que te brindará consejos sobre cómo desactivar dicha captura y retomar el control total de tu sistema.
De los demás cambios que se destacan:
- El widget «Energía y batería» ahora notifica sobre la baja carga de los auriculares inalámbricos, ofreciendo una representación más precisa del estado de la batería.
- La aplicación Monitor del Sistema ha sido actualizada para mejorar la precisión en el seguimiento de la carga de la CPU, reduciendo simultáneamente el consumo de recursos durante su ejecución.
- Se ha añadido soporte para recopilar estadísticas sobre el funcionamiento de la GPU en FreeBSD
- El Centro de Información ahora ofrece datos adicionales sobre todas las GPUs, incluyendo contadores de ciclos de carga de la batería.
- En KWin se ha incorporado una opción que permite desactivar temporalmente las reglas de redefinición de atributos de las ventanas.
- La gestión del portapapeles fue mejorada para reducir el consumo de memoria al almacenar grandes historiales de trabajo.
- Se ha añadido un servicio que detecta cuando el kernel finaliza forzosamente una aplicación debido a la falta de memoria en el sistema.
- Discover ha sido modificado para que, en pantallas grandes, el diseño se limite a dos columnas, mejorando la legibilidad y la organización visual.
Finalmente, cabe mencionar que esta actualización, disponible en compilaciones de proyectos como KDE Neon y en distribuciones como openSUSE, además de que las compilaciones para las diferentes distribuciones ya se han desplegado en sus repositorios oficiales.