Ubunlog Pablinux  

Linux 6.18-rc1, ya disponible la que podría ser la versión LTS de 2025

Linux 6.18-rc1

Linux 6.18-rc1 ya está disponible para pruebas públicas tras el cierre de la ventana de integración de cambios, y todo apunta a que esta línea podría convertirse en la próxima serie con soporte extendido. En palabras de su propio ritmo de desarrollo, el tamaño del conjunto de parches cae en la media y no hay sorpresas sonoras en los listados de fusiones. Que RC1 llegue sin tener que bisecar fallos serios durante el merge es buena señal para la estabilidad de lo que vendrá.

Para quien sigue el ciclo del kernel, este hito marca el arranque de varias semanas de pulido: llegarán más RCs, pruebas sobre hardware diverso y correcciones de última hora. Si todo va sobre ruedas, el lanzamiento estable debería aterrizar entre finales de noviembre y el inicio de diciembre, con la posibilidad de convertirse en un LTS que muchas distribuciones adoptarán como base de sus versiones enterprise.

Qué aporta Linux 6.18-rc1 y cómo se ha gestado

Después de dos semanas intensas de fusiones, el árbol principal se ha etiquetado para RC1. La mitad del diff corresponde a controladores, mientras que el resto se reparte entre VFS y sistemas de archivos, actualizaciones de arquitecturas (mucho material de devicetree), herramientas, mejoras en Rust y varias áreas nucleares. El primer corte público llega con un equilibrio clásico: mucho driver y saneo transversal en el core El primer corte público llega con un equilibrio clásico: mucho driver y saneo transversal en el core.

El propio Linus destacó que este fue uno de esos ciclos “buenos” en los que no ha tenido que perseguir bugs complicados en sus máquinas de prueba. Ese menor drama durante la ventana de merge suele anticipar un ciclo de RCs relativamente tranquilo, siempre sujeto a lo que la comunidad encuentre al probar.

Novedades destacadas y cambios visibles

El abanico de cambios es amplio y toca desde seguridad y virtualización hasta almacenamiento y soporte de hardware, incluyendo más código Rust. Estas son algunas piezas especialmente interesantes:

  • Expansión del uso de Rust en el kernel, con más código y soporte mejorado para su infraestructura. La senda de Rust en el kernel continúa ganando tracción.
  • Nuevos drivers Intel USBIO y múltiples mejoras en sistemas de archivos. Los controladores de E/S y el subsistema de ficheros siguen afinándose.
  • Progresos de Intel de cara a Wildcat Lake y un controlador DRM implementado en Rust para GPUs Mali de Arm fusionado en el árbol. Más pasos hacia gráficos y plataformas de próxima hornada.
  • Incorporación de Rocket como driver acelerador para las NPUs de Rockchip, y soporte de panel táctil háptico aportado por Google. Aceleración de IA en SoCs y nuevas experiencias hápticas.
  • Adiciones varias sobre plataformas AMD Versal y la introducción de DM-PCACHE como destino de caché persistente en device-mapper. Persistencia en caché y nuevas capacidades en SoCs avanzados.
  • Mejoras en la pila de red frente a ataques DDoS y más soporte upstream para Apple M2 SoC. Defensas de red fortalecidas y mayor cobertura para Apple Silicon.
  • Virtualización CET en KVM para x86, abriendo la puerta a controles de flujo más seguros en invitados. Endurecimiento adicional en entornos virtualizados.

Además, llegan avances muy concretos que conviene resaltar (véase Linux 6.12): La combinación de mejoras en virtualización, cifrado y almacenamiento dibuja un kernel más robusto:

  • Soporte para ejecutar Linux como invitado en el hipervisor Bhyve de FreeBSD. Un paso más en portabilidad y compatibilidad de hipervisores.
  • Admisión de la función Secure AVIC de AMD en huéspedes cifrados, que protege frente a interrupciones inesperadas inyectadas por un hipervisor malicioso. Blindaje realista para nubes multi-tenant.
  • Posibilidad de cifrar conexiones TCP con PSP en plataformas AMD. Más privacidad de extremo a extremo en entornos sensibles.
  • Detección de la característica PTW en hardware nuevo para KVM en LoongArch. Mejor soporte de virtualización en arquitecturas emergentes.
  • Soporte CRIU en AMDGPU para objetos GEM, facilitando checkpoint/restore de cargas gráficas. Ingeniería útil para contenedores y migraciones de sesiones.
  • Btrfs introduce el soporte inicial para tamaños de bloque superiores al tamaño de página, mejorando rendimiento en datasets grandes. Salto importante para cargas de E/S con bloques voluminosos.
  • EDAC: driver para el controlador de memoria AMD VersalNET que reporta errores de distintos bloques IP mediante transporte tipo IPC. Telemetría de errores de memoria más granular.
  • EDAC: soporte para núcleos ADM Cortex A72 a la hora de informar errores en cachés L1 y L2, crítico en entornos embebidos. Fiabilidad reforzada en procesadores ARM de 64 bits.
  • Soporte para dos SoCs Alder Lake-S de Intel. Más variantes de plataforma cubiertas en el árbol principal.
  • En AMD, posibilidad de asignar contadores de ancho de banda QoS a recursos (RMIDs) y seguimiento mientras permanezcan asociados. Monitorización fina de recursos compartidos.

Con Linux 6.18-rc1 ya en la calle, la foto que se dibuja es la de un kernel con un foco muy claro en seguridad de virtualización, ampliación de soporte de hardware (desde Apple M2 hasta nuevas variantes de Intel y AMD) y mejoras palpables en sistemas de archivos y red. Si la estabilidad de RC1 se mantiene durante las próximas semanas, 6.18 tiene papeletas para convertirse en la base sólida que muchos esperan para renovaciones de plataforma y despliegues a gran escala.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.