Linux Adictos Pablinux  

Llevo dos semanas usando KDE Linux como mi sistema principal. ¿Merece la pena?

KDE Linux

Hace ya varios años desde que soy una especie de fan de KDE. Antes usaba GNOME, como la mayoría, pero Ubuntu 19.04 fue un antes y un después para mí. El entorno gráfico maduró mucho y me ofrecía todo lo que necesitaba y mucho más. Recientemente, el proyecto ha presentado KDE Linux, una distribución inmutable pensada en la producción, y ya se puede probar. Así que le he dado una oportunidad para ver si en el futuro doy otro salto en mi distrohopping.

Antes de empezar a explicar mis impresiones, hay que aclarar, aunque sea por encima, qué es una distribución inmutable. No hay acceso a todo como en un Linux tradicional. Lo importante es de sólo lectura, por lo que el sistema es más difícil de romperse. El software se obtiene e instala de otra manera, y esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas..

KDE Linux obtiene su software de Flathub…

KDE Linux, como la mayoría de distribuciones inmutables, obtiene su software de Flathub. Tras la instalación de cero y ahora que está en fase alfa, tiene añadidos varios repositorios más, pero para actualizar aplicaciones como Gwenview o Haruna en su versión Nightly. Se pueden añadir otros repositorios para paquetes flatpak, como el beta de Flathub, pero es algo innecesario.

Siendo yo usuario de AceStream, lo primero que hice, por saber más que nada, fue si era posible instalar paquetes flatpak de fuera de Flathub. La respuesta es sencillamente que sí. Si un desarrollador crea una app y la sube a GitHub, es posible instalarla (flatpak install nombre.de.la.app), siempre y cuando todo sea compatible.

Otra duda que tenía era si había instalado software como FFmpeg, y también. A mí me gusta realizar algunas conversiones con ese software, y funciona desde el terminal como una distro Linux de toda la vida.

Lo siguiente que hice fue probar otro comando básico para mí: yt-dlp. No está añadido por defecto, pero se puede hacer funcionar de manera sencilla para un usuario medio:

  1. Primero descargo el archivo desde su GitHub.
  2. Le doy permisos de ejecución con el clic derecho (también se puede con chmod -x yt-dlp).
  3. Lo muevo a la carpeta ~/.local/bin/, que tuve que crear.
  4. Por último, añado esa carpeta al PATH con export PATH=»$HOME/.local/bin/:$PATH».

Y yt-dlp a funcionar.

… y Snapcraft

Era algo sobre lo que había leído, pero no estaba seguro. Ha sido al hacer búsquedas en el PATH (echo $PATH) cuando he visto la carpeta snapd. No aparecen en Discover, por lo menos en el momento de escribir este artículo, pero sí se pueden buscar desde la web oficial e instalar con el comando que nos indican allí.

Por lo tanto, KDE Linux es compatible con paquetes flatpak, snap y appimage tras la instalación de cero, lo que cubre la mayor parte del software. De hecho, en Flathub hay también extensiones de aplicaciones, como G’MIC o BIMP para GIMP.

Ahora bien, G’MIC justamente no funciona, no la que hay en Discover. Pero si se va a su página web nos indican el comando a usar, y allí nos permite instalar la versión 3 que sí funciona.

Distrobox incluido por defecto

Y para todo lo que pueda dar problemas, KDE Linux tiene instalado por defecto también Distrobox. Esto nos permite instalar distribuciones en contenedores para instalar cualquier programa. Si queremos algo de repositorios de Ubuntu, instalamos Ubuntu. ¿Que lo que queremos es de Fedora? Pues un contenedor de Fedora. Esto debería permitirnos añadir a la lista de instalables los paquetes DEB, RPM y todo lo demás.

Pero no todo funciona en KDE Linux

No todo funciona perfectamente en KDE Linux. Por ejemplo, no se puede instalar PHP porque no hay repositorios oficiales a los que acudir. Si queremos usar algo como LAMP, debemos intentarlo en un contenedor, o de lo contrario será imposible. De hecho, creo que será imposible para el usuario que no llegue a medio.

También cabe destacar que el software en paquetes flatpak y snap no es tan potente y versátil como el de repositorios oficiales. Por ejemplo, si queremos que Visual Studio Code funcione al 100%, hay que instalarlo en una distro de Distrobox. Aunque yo no he echado nada de menos, es posible que nos encontremos con alguna piedra en el camino si queremos hacer un uso avanzado.

¿Me quedaré en KDE Linux?

Lo dudo. Manjaro no me ha fallado en cerca de cinco años, y no necesito una distribución inmutable. De momento me quedo en Manjaro, por mucho que me guste KDE…

… aunque podría cambiar de opinión si en un futuro veo un fallo grosero en Manjaro + no necesito nada especial de desarrollador. KDE Linux pinta bien, pero aún está dando sus primeros pasos.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.