Microsoft dona DocumentDB a The Linux Foundation
DocumentDB, la base de datos de documentos abierta impulsada por Microsoft, da un salto relevante al integrarse en The Linux Foundation. El proyecto se consolida bajo una licencia MIT y aspira a convertirse en un estándar abierto para aplicaciones basadas en documentos, con un enfoque de gobernanza neutral y colaboración amplia.
Construido sobre PostgreSQL, el proyecto combina la flexibilidad de NoSQL con la solidez del motor relacional, y llega arropado por un ecosistema creciente de colaboradores. En pocos meses ha cosechado casi 2.000 estrellas en GitHub y ha atraído a desarrolladores, proveedores cloud y empresas de bases de datos interesados en un camino sin bloqueo de proveedor.
Qué es DocumentDB y por qué importa
En esencia, DocumentDB es una base de datos de documentos de código abierto, compatible con los controladores de MongoDB y construida sobre PostgreSQL. Aporta soporte nativo para BSON, operaciones CRUD y consultas de documentos, además de funcionalidades avanzadas como búsqueda de texto completo, consultas geoespaciales y búsqueda de vectores. Al apoyarse en Postgres, hereda garantías ACID, replicación probada y un ecosistema maduro de herramientas.
El proyecto ofrece una experiencia pensada para desarrolladores, con una puesta en marcha muy rápida y opciones para trabajar tanto con interfaces de PostgreSQL (para un JSON más potente) como con la compatibilidad con drivers de MongoDB para aprovechar conocimiento y herramientas existentes.
De los laboratorios de Microsoft a una casa neutral
DocumentDB arrancó como extensiones de PostgreSQL en 2024 y se presentó como proyecto abierto a comienzos de 2025. Con su llegada a The Linux Foundation, gana una identidad independiente, una gobernanza abierta y un marco para la neutralidad frente a proveedores. La fundación velará por mantener el enfoque PostgreSQL-first, evitando bifurcaciones innecesarias y la fragmentación del ecosistema.
La transición incluye una nueva organización en GitHub para el desarrollo, incidencias y debates, un Comité Técnico de Dirección (TSC) para marcar visión y hoja de ruta, y un grupo de mantenedores que garantizará calidad de código y estándares de proyecto.
Crecimiento acelerado en poco tiempo de DocumentDB
Desde su lanzamiento, el interés no ha dejado de crecer: casi 2.000 estrellas en GitHub, cientos de contribuciones y una comunidad activa de usuarios de PostgreSQL. Lo que comenzó como dos extensiones se ha convertido en una base de datos de documentos completa sobre Postgres, atractiva para organizaciones que buscan una alternativa abierta a tecnologías propietarias.
Este impulso se apoya en el binomio de rendimiento y extensibilidad de PostgreSQL y en la compatibilidad con herramientas y flujos ya asentados en el mundo MongoDB, facilitando pruebas, adopción y migraciones progresivas.
Compatibilidad con MongoDB: objetivo y estado
El proyecto declara como prioridad la compatibilidad total con los drivers de MongoDB, con un gateway que habilita su uso desde múltiples lenguajes. A día de hoy hay áreas por completar, pero la meta de compatibilidad está recogida en la carta del proyecto bajo la fundación y guía la evolución técnica para reducir fricciones de migración.
Esta estrategia permite a los equipos conservar herramientas y prácticas conocidas, al tiempo que se benefician de la apertura y gobernanza de DocumentDB y de la estabilidad y capacidades de PostgreSQL.
Apoyo de la industria y voces del ecosistema
El movimiento llega con el respaldo de actores como AWS, Google, Cockroach Labs, Microsoft, Rippling, SingleStore, Snowflake, Supabase, Ubicloud y Yugabyte, entre otros. Figuras del ecosistema de Postgres valoran la apuesta por aprovechar su versatilidad y extensibilidad para llevar las bases de datos de documentos a un terreno común y realmente abierto.
Desde la fundación se subraya que DocumentDB cubre un vacío en el panorama de bases de datos de documentos y abre la puerta a un estándar abierto similar a lo que SQL supuso para las relacionales, con innovación guiada por la comunidad y bajo una licencia MIT permisiva.
Amazon DocumentDB no es lo mismo
Aunque AWS apoya el proyecto y planea contribuir, su servicio Amazon DocumentDB es distinto: se trata de una base de datos compatible con la API de MongoDB desarrollada por AWS con un motor propio. El proyecto en The Linux Foundation, en cambio, se basa en PostgreSQL con extensiones abiertas. AWS señala que seguirá invirtiendo en ambos y que habrá intercambio de innovaciones cuando tenga sentido.
Esta coexistencia busca dar más opciones a los clientes, combinando un servicio gestionado consolidado con una implementación abierta y comunitaria sobre Postgres.
Licencias, estándares y una respuesta del mercado
La elección de la licencia MIT evita obligaciones de compartición de cambios y facilita el uso en servicios cloud. En paralelo, parte del sector ha ido virando desde licencias más restrictivas hacia modelos abiertos o mixtos. En este contexto, la llegada de DocumentDB a la fundación se interpreta como un impulso a un estándar abierto para bases de datos de documentos con compatibilidad MongoDB.
Desde MongoDB se ha recalcado que una solución basada en Postgres arrastra las limitaciones de un motor relacional, aunque se mantiene una relación amplia con Microsoft. La comunidad, por su parte, ha presionado durante años por una interoperabilidad real y un lenguaje común para bases de datos de documentos.
IA y cargas de trabajo modernas
Las aplicaciones de IA generativa tratan datos semiestructurados y requieren búsquedas semánticas y vectoriales. DocumentDB integra tecnologías como DiskANN y operadores semánticos trabajados para el ecosistema Postgres, lo que le aporta ventajas para casos de uso de IA sin costes de licencias propietarias.
El proyecto contempla despliegues en Kubernetes y entornos con VM de múltiples discos, buscando minimizar interrupciones en migraciones y facilitar la operación en distintos escenarios cloud e híbridos.
Qué implica para empresas y desarrolladores
Para equipos que quieren reducir dependencia de proveedores, DocumentDB funciona como vía de escape frente al bloqueo, manteniendo compatibilidad con drivers de MongoDB y el andamiaje de PostgreSQL. Es recomendable evaluar en entornos de desarrollo el esfuerzo de migración por carga y planificar adopciones graduales.
Quienes inicien proyectos nuevos pueden diseñar desde el principio sobre una base abierta y estandarizable, aprovechando la madurez del ecosistema Postgres y una gobernanza neutral que prioriza la comunidad y la colaboración.
Con una licencia MIT, un anclaje técnico en PostgreSQL, una meta de compatibilidad con el ecosistema MongoDB y el amparo de The Linux Foundation, DocumentDB se posiciona como alternativa abierta y pragmática para bases de datos de documentos, con atención especial a las necesidades de la IA y a la interoperabilidad que demanda la industria.