Linux Adictos Pablinux  

Modo IA de Google llega a España: guía completa para entenderlo y sacarle partido

Modo IA de Google

El Modo IA de Google es la apuesta más ambiciosa del buscador para convertir la consulta tradicional en una conversación guiada por IA que entiende matices, razona y te ofrece respuestas con contexto y fuentes. A partir de ahora, en vez de escanear una ristra de enlaces, vas a poder leer un resumen claro, seguir preguntando y, si quieres, abrir los sitios citados para profundizar. Es un cambio de chip total en cómo buscamos y consumimos información.

Su despliegue ya ha llegado a España dentro de una expansión global que suma decenas de idiomas y países. Lo verás como un botón o pestaña en la parte superior de la web y la app de Google. Además, está pensado para preguntas complejas y exploratorias, donde antes hacías varias búsquedas encadenadas. Eso sí, Google avisa: la IA puede equivocarse, así que conviene contrastar con los enlaces que se muestran.

Qué es el Modo IA y en qué se diferencia de otras funciones con IA

Con Modo IA, Google utiliza sus modelos avanzados Gemini para descomponer tu consulta en subtemas, lanzar búsquedas simultáneas y recomponerlo todo en un único texto ordenado. Este enfoque de descomposición de consultas, también conocido como query fan-out, le permite profundizar en la web de forma mucho más precisa y lo reflejan las nuevas funciones de VS Code.

A diferencia de la vista creada con IA integrada en algunos resultados tradicionales, aquí el sistema genera una respuesta más independiente, larga y estructurada, siempre con una selección de enlaces útiles a un lado. El objetivo es que entiendas el tema de un vistazo y puedas ampliar con las fuentes con un clic.

El Modo IA es multimodal: admite texto, voz e imagen. Puedes dictar una duda, subir una foto y preguntar por lo que ves o escribir un prompt largo y específico con varios matices. Al terminar, puedes seguir la conversación con repreguntas que mantienen el contexto para afinar aún más la respuesta.

Si el sistema no tiene la confianza suficiente en la calidad o utilidad de una respuesta, mostrará un conjunto de enlaces clásicos en lugar de una síntesis. Es su forma de priorizar la fiabilidad cuando la IA no lo ve claro.

En algunos casos, podrás compartir un enlace a tu conversación. Ojo: esa URL puede incluir información personal si la has aportado durante el intercambio. Antes de difundirla, revisa bien el contenido que vas a publicar.

Dónde está disponible y cómo acceder

Google ha empezado a activar Modo IA en España dentro de una expansión que alcanza más de 200 países y territorios y 36 nuevos idiomas. En la web y la app de Google verás un botón Modo IA visible junto a otras pestañas. La activación está llegando por oleadas, así que puede que tarde un poco en aparecerte.

Formas de entrar al Modo IA: ir a google.com/ai, escribir en google.com y pulsar el botón Modo IA en la interfaz, o abrir la app de Google y tocar el acceso Modo IA en la pantalla principal. Cuando esté activo, el botón es bastante reconocible y puede aparecer con un estilo de contorno multicolor.

Si prefieres resultados web tradicionales en cualquier momento, puedes tocar la pestaña Web en la parte superior. De momento, no hay confirmación oficial sobre un interruptor global que lo desactive por completo para siempre, pero siempre podrás alternar a la vista de enlaces clásicos cuando te interese.

Cómo usarlo paso a paso

Entra en la página principal del buscador o la app de Google y pulsa en Modo IA. Escribe tu duda o habla si te resulta más cómodo. También puedes añadir una imagen para que la IA te ayude con lo que veas en pantalla. Tras unos segundos, verás una respuesta extensa con una lista de fuentes a un lado para verificar y ampliar.

Lo potente llega después: repregunta. Pídele que aclare, que compare, que cree una tabla o que cambie el enfoque para tu contexto. Por ejemplo, si preguntas por métodos de preparación de café, puedes pedirle que compare sabor, facilidad y equipo, y luego matizar con el grosor ideal del molido para cada método. Esta conversación encadenada es clave para llegar a la información que de verdad necesitas.

En la práctica, las consultas suelen ser bastante más largas que las de la búsqueda clásica. Usuarios tempranos han mostrado preguntas dos o tres veces más extensas que antes, con varios detalles y condiciones. Es normal, porque ahora el buscador entiende mejor el contexto y responde de forma más rica.

Funciones destacadas que ya puedes aprovechar

  • Resúmenes con criterio y enlaces verificados a la vista para aprender rápido y contrastar.
  • Conversación con contexto, sin tener que empezar de cero en cada duda.
  • Multimodalidad para consultar por texto, voz o imagen con total naturalidad.
  • Descomposición de consultas en subtemas que elevan la profundidad y la pertinencia.
  • Degradación responsable: si no hay confianza, verás enlaces en lugar de una síntesis.

Además, Google está probando capacidades más avanzadas como búsquedas profundas y experiencias de cámara en tiempo real. Algunas de estas novedades siguen en fase experimental y su disponibilidad puede variar por país.

Deep Search, experiencias visuales y capacidades de acción

Deep Search lleva el análisis al siguiente nivel en temas densos: cruza cientos de búsquedas derivadas de tu consulta y devuelve un informe más amplio, con referencias organizadas. Es ideal cuando investigas a fondo, comparas opciones complejas o quieres una visión muy completa.

También se exploran experiencias tipo cámara en directo para interactuar con lo que estás viendo. La idea es apuntar con el móvil y preguntar sobre objetos o escenas, recibiendo explicaciones al instante. Un paso más allá del reconocimiento clásico, con contexto y diálogo.

Por último, Google ha mostrado funciones orientadas a pasar a la acción, como ayudarte a completar tareas de principio a fin en determinadas verticales: entradas, reservas o gestiones concretas con socios seleccionados. Estas capacidades se están desplegando de forma gradual y su llegada variará según región y producto.

Requisitos y disponibilidad en Search Labs

Para probar funciones experimentales relacionadas con Modo IA a través de Search Labs, debes cumplir ciertos requisitos: tener 18 años o más y usar una cuenta personal que administres tú mismo. De momento, las cuentas de Google Workspace, incluidas las educativas, no están soportadas en los experimentos. Si usas una cuenta corporativa, lo normal es que no te aparezca la opción.

Consejo: activa la Actividad web y de aplicaciones para disfrutar de una experiencia más fluida, con personalización y posibilidad de retomar tus búsquedas desde el historial. Si no la activas, podrás entrar a Modo IA, pero no recuperarás conversaciones pasadas. Puedes gestionar también la Personalización de la Búsqueda desde tu cuenta para ajustar el grado de adaptación.

Idiomas disponibles en los experimentos

La lista de idiomas admitidos en los experimentos relacionados con Modo IA es extensa. Entre ellos se incluyen, entre otros, árabe, bengalí, búlgaro, chino simplificado y tradicional, croata, checo, danés, neerlandés, inglés, alemán, griego, finlandés, francés, hebreo, hindi, húngaro, indonesio, italiano, japonés, canarés, coreano, lituano, malabar, maratí, malayo, noruego, persa, polaco, portugués de Brasil, rumano, ruso, serbio, eslovaco, español, sueco, tamil, telugu, tailandés, turco, ucraniano, urdu y vietnamita. La cobertura exacta evoluciona con cada despliegue regional.

Cómo activar o desactivar el Modo IA en Search Labs

  1. Abre cualquier navegador en tu ordenador y accede con tu cuenta de Google.
  2. Abre una nueva pestaña y entra en el panel Search Labs para gestionar los experimentos.
  3. En la tarjeta Modo IA, usa el control para activarlo o desactivarlo. Si navegas en incógnito, desactívalo para poder probar los labs.

Una vez activado, podrás escribir en la barra de búsqueda y pulsar el botón Modo IA situado debajo para iniciar la experiencia con IA. Desde ahí, haz preguntas por texto o voz y encadena repreguntas.

Cómo borrar el historial del Modo IA guardado en tu cuenta

  1. En tu ordenador, entra en Modo IA y accede a Historial del Modo IA desde el lateral.
  2. Verás las búsquedas anteriores guardadas. Elige la que quieras borrar.
  3. Para una búsqueda concreta, borra el elemento correspondiente; para eliminarlo todo, pulsa en Borrar todo. También puedes ir a la página de historial de la Búsqueda para gestionar la actividad.

Qué pasa cuando borras tu historial

  • Los elementos pueden seguir viéndose temporalmente en Mi actividad, pero se eliminan de forma automática en menos de 24 horas.
  • Si empezaste con una vista creada con IA y luego pulsaste para explorar en Modo IA, podrías ver dos entradas en el historial: la consulta original y la transición al modo conversacional. Para eliminarla del todo, borra ambas entradas donde corresponda.

Privacidad y cómo se usan tus datos

Google emplea las interacciones con la Búsqueda y sus experiencias generativas para desarrollar y mejorar los modelos. Esto incluye las preguntas que haces y los comentarios que envías. Con feedback de usuarios y revisiones humanas, se evalúa la calidad y se corrigen problemas.

Cuando trabajan revisores capacitados, los datos que ven no están vinculados a cuentas de usuarios, y herramientas automáticas eliminan información identificable y datos sensibles. La idea es mejorar la IA sin exponer tu identidad.

Si no quieres que las búsquedas futuras asociadas a tu cuenta se utilicen para mejorar los modelos generativos, puedes desactivar la Actividad web y de aplicaciones en Mi actividad, evitando que el historial se guarde en tu cuenta. Aun así, Google puede seguir usando datos agregados y anónimos para mejorar.

Desactivar esta actividad no elimina el historial pasado salvo que tú lo borres. Además, las búsquedas ya desconectadas de tu cuenta y usadas para entrenamiento no se borran al limpiar tu historial, porque se guardan por separado. Tras la eliminación, algunas búsquedas con sesión iniciada pueden seguir asociadas con fines de seguridad y prevención de abusos.

Si buscas sin iniciar sesión, esas consultas también pueden contribuir a mejorar los modelos generativos, pero no se asocian a ninguna cuenta. Se aplican salvaguardas adicionales para proteger la privacidad.

Errores, sesgos y por qué debes contrastar

Los grandes modelos de lenguaje componen respuestas prediciendo la siguiente palabra plausible según el prompt y el entrenamiento, y eso puede acarrear imprecisiones, mezclas de datos o alucinaciones. Google lo advierte en el propio interfaz: las respuestas de la IA pueden contener errores.

Puede interpretar mal contenido web, perder contexto o responder distinto a la misma pregunta en momentos diferentes. Eso abre la puerta a datos desactualizados, imprecisos o sesgados. Por eso es fundamental que revises los enlaces citados y contrates con fuentes fiables antes de tomar decisiones.

Pruebas independientes han detectado fallos concretos, por ejemplo en temas de actualidad o detalles históricos, que pueden llevar a conclusiones equivocadas si no se verifican. El consejo práctico es simple: usa la síntesis para orientarte y las fuentes para validar.

Casos reales: dónde brilla y dónde conviene ir con cautela

Preguntas generales con varias aristas. Si quieres empezar en un deporte nuevo, el Modo IA puede darte equipamiento, reglas, estrategia para principiantes y primeros pasos de manera ordenada, con fuentes a mano. Nos ahorramos el batiburrillo de mezclar vídeos, blogs y foros sin saber por dónde empezar.

Consultas controvertidas o con mil versiones. Con la receta de la paella valenciana, por ejemplo, el sistema arma ingredientes y pasos con citas de distintas fuentes, pero quizá no use siempre las de mayor autoridad ni coincidan todas las proporciones. La síntesis ayuda a arrancar, pero visitar las fuentes es clave para afinar.

Preguntas personales muy específicas. Si preguntas por qué pierdes contra rivales de menor nivel en pádel y cómo mejorar, te devuelve un compendio con ideas prácticas, vídeos y debates útiles. La ventaja es enorme si no te apetece cribar toneladas de contenido mediocre.

Recomendaciones locales. Para mejores dentistas en una ciudad, el Modo IA puede priorizar reseñas y devolver pocos candidatos destacados. Aun así, a veces obvia opciones con mejor relación entre puntuación y número de valoraciones. Comparar con el mapa y revisar reseñas a fondo sigue siendo buena idea.

Impacto en la web y en el SEO

El cambio inquieta a quienes dependen del tráfico del buscador. Estudios preliminares en despliegues iniciales apuntan a menos clics hacia sitios externos: hay análisis que estiman cifras bajas de sesiones que terminan en visita y una caída notable de clics en vistas con IA. Esta tendencia encaja con la idea de que el usuario ya obtiene la respuesta sin salir.

Google rechaza descensos drásticos y afirma que lo que sí ven es clics de mejor calidad: usuarios más alineados con el propósito de la página y menos rebote al llegar. Según la compañía, el tráfico global desde Búsqueda se mantiene relativamente estable. La discusión sigue abierta y probablemente dependa mucho del tipo de consulta y sector.

En paralelo, el SEO se adapta: Google ya distingue exposición dentro de respuestas con IA y los creadores deben pensar contenidos que sean citables, aporten valor único y merezcan estar en esas fuentes de referencia. La autoridad temática, la originalidad y la claridad pasan a primer plano, y entre desarrolladores hay debates sobre rendimiento, IA y colaboración.

Consejos de uso rápido

  • Incluye contexto en tu pregunta: objetivo, restricciones y lo que ya sabes. Cuanta más señal, mejor síntesis.
  • Pide formatos útiles: tabla comparativa, pros y contras, pasos numerados o checklist.
  • Repregunta para afinar: pide que cite más fuentes, que actualice a la fecha o que acote a tu región.
  • Verifica siempre con los enlaces cuando la respuesta tenga impacto en salud, finanzas o decisiones clave.

Cómo controlar tu experiencia y tus datos

Si quieres que la experiencia se adapte a ti, activa la Actividad web y de aplicaciones y, si estás en Estados Unidos con mayores opciones de personalización, revisa el ajuste de Personalizar Búsqueda. Podrás retomar conversaciones desde el historial del Modo IA y obtener resultados más ajustados.

Si prefieres no contribuir con tus futuras búsquedas al entrenamiento de modelos generativos vinculados a tu cuenta, desactiva la Actividad web y de aplicaciones. Ten presente que Google puede seguir usando datos agregados y anónimos para mejorar de forma general. Y recuerda que lo ya desconectado y usado para entrenar no se elimina al borrar tu historial.

El Modo IA de Google llega para que el buscador pase de listar enlaces a conversar contigo, con resúmenes útiles y enlaces bien visibles para comprobarlo todo. Requiere un poco de práctica para sacarle todo el partido, pero sus ventajas en tareas exploratorias, preguntas largas y dudas con varios matices son evidentes. Usa sus respuestas como punto de partida, apóyate en las fuentes y controla tus datos y ajustes para disfrutar de una experiencia potente, flexible y segura.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.