Linux Adictos Isaac  

Paul Brown: más que una entrevista, una charla

Como sabéis, hemos iniciado una serie de entrevistas a algunas personas relevantes y también con empresas del sector. Pero esta ha sido especial, ya que, como digo en el título, Paul Brown me propuso cambiar la metodología y hacerla a modo de charla. Finalmente decididos hacerla por Telegram, lo que ciertamente da un feedback que no he tenido la oportunidad de tener con el resto de las entrevistas. Espero que el resultado también te guste…

En cuanto al protagonista, creo que no hacen falta demasiadas presentaciones, pero si aún hay algún despistado por ahí, decir que Paul Brown es uno de los redactores de www.linux.com, es fundador de Linux Spain, y también escribe en su propio sitio Quickfix. Además, si sigues de cerca todo el mega proyecto KDE, seguro que también sabrás que se encarga de comunicaciones como de promociones. ¿Quieres conocer un poco más? Pues continúa leyendo…

LinuxAdictos: ¿Me puedes decir qué te llevó de ser profesor de inglés a Linux? ¿Y cuál fue tu primer contacto con el software libre?

Paul Brown: Claro. Siempre había sido un entusiasta de los ordenadores. Programé un PDP-8 en 1979 y tuve un Commodore 64 en 1982. La otra cosa es que era un pirado de las revistas sobre Linux. Cuando empezaron a salir las revistas sobre Linux allá a finales de los 90, estaba muy intrigado y me las compraba todas. Fue como un virus: Primero me infectó la tecnología, luego la filosofía. Fue una revelación de todo lo malo que le pasaba a la informática.

Cuando un día me encontré explicando a mis alumnos (en inglés) lo que había descubierto en vez de los usos del Present Perfect, me di cuenta de que tenía que cambiar de profesión.

LxA: ¿La máquina de DEC era de alguna empresa para la que trabajabas?

P.B.: Era de una empresa de textiles, pero yo no trabajaba ahí. ¡Sólo tenía 13 años! Estaba en el instituto. Un amigo de mis padres era el instalador y programador de todo el montaje. Había un PDP-8 y un PDP-11. Enormes trastos, con discos duros (externos) del tamaño de una lavadora. El PDP-8 se programaba con un teletipo y podías “almacenar” los programas en cintas de papel. Cómo todo se calentaba mucho, tenían puesto el aire acondicionado todo el tiempo y sólo podías entrar con una bata blanca para que los hilos y polvo de la ropa no afectase a las máquinas. Todo muy de ciencia ficción de la época…

LxA: Muy interesante, no sabía lo de la ropa…

P.B.: El amigo de mis padres decía que exageraban un poco. Pero, teniendo en cuenta que todo el sistema valía millones de pesetas de la época…

LxA: Ahora que hablas de esas máquinas antiguas… No sé si has visto el documental Código Linux, recuerdo que el padre de Linus Torvalds decía que la máquina donde su hijo tuvo su primer contacto con la informática facilitó su aprendizaje por su simplicidad. Ahora quizás son demasiado complejos para entender su funcionamiento. ¿Estás de acuerdo?

P.B.: Sí, pero hay algo más. Conservo un manual del Commodore 64 y en la parte de atrás vienen los planos de toda la electrónica que hay dentro. Los manuales eran muy exhaustivos en todo: explicaban todo el sistema operativo, las aplicaciones y el hardware. Eso se ha perdido. La mayoría de las máquinas que la gente compra, son cajas negras, sin ningún tipo de documentación. Mientras que en los 80 se invitaba a los usuarios a trastear (se les daba los medios para hacerlo), ahora hay empresas que pretenden hacerte creer que es hasta ilegal.

LxA: Totalmente de acuerdo. Por eso proyectos como la Raspberry Pi y Arduino han calado tan bien en el mundo educativo, ¿no? Son mucho más simple, han vuelto a esos tiempos de algún modo y encuentras mucha documentación…

P.B.: Sí, de hecho el Raspberry Pi lo diseñaron ingenieros que trabajaron en los ordenadores personales (los “micros” como se llamaban entonces) de los 80. Se dieron cuenta de que el cerrazón del hardware convirtieron a los ordenadores en casi electrodomésticos.

Había hecho mella en la calidad de los alumnos que se apuntaban a carreras relacionadas con la informática. Es decir, los estudiantes de informática de los 80 y primeros 90 sabían mucho más que los que entran ahora. Y no es porque “todo tiempo pasado fue mejor”, sino porque la industria decidió que cuanto menos supiera el usuario, mejor. Es la idiotización de la informática personal lo que ha llevado a una crisis de talento.

No digo que la democratización y simplificación sean malos, ojo. Pero tiene otro efecto que no se puede ignorar. Lo que sí es malo es ocultar lo que pasa por dentro para el que siente curiosidad.

LxA: Idiotización y desconfianza, más allá de esto que comentas, también en desconfianza en cuanto a seguridad y privacidad. Realmente no sabes qué hace el software, pero tampoco el hardware…

P.B.: Y eso nos llega a cosas como Spectre y Meltdown: bugs y vulnerabilidades que llevan en los sistemas desde los 90 y que gente como Intel conocía pero no convenía divulgar.

LxA: ¿Crees que la Raspi le hubiese faltado una CPU también abierta? En vez de un IP core ARM…

P.B.: Sí, claro. Me irrita bastante que no podamos contar con hardware donde todos los componentes sean abiertos a estas alturas de siglo. Es un tema pendiente que la comunidad tiene que solucionar.

LxA: He estado 15 años investigando sobre microprocesadores y hay proyectos interesantes como OpenSPARC, OpenPOWER, RISC,…

P.B.: Hay varios proyectos ahí… Lo del RISC V parece prometedor, pero, de momento es más un proyecto que otra cosa. Lo de OpenPOWER también estoy un poco al tanto. Agh… No sé hasta qué punto eso es abierto. Supongo que es un paso en esa dirección, pero hasta que no vea todos los diagramas distribuídos bajo una licencia aprobada por la FSF u OSI…

LxA: Cambiando un poco de tercio… ¿Qué tal ves el boom de los videojuegos con soporte para Linux?

P.B.: Jeje… Este es un tema que tiene también su reverso tenebroso. Por un lado, bien. Así todos los que dicen “no me paso por los juegos” dejarán de tener una excusa. Por otro lado, la idea de software libre no es la de crear entornos que faciliten la distribución de software propietario. Es un poco como Android, sí, el kernel es libre, pero nadie confundirá el sistema con un sistema libre.

Uno se pregunta que para eso ¿qué más da que el kernel sea libre o no? Es también como quien argumenta que cuando tendremos Microsoft Office o Photoshop para Linux. MI respuesta a eso es: ‘Por favor, no’. Eso heriría de muerte a proyectos como LibreOffice, o GIMP, o Kirta,…

Pero admito que lo de los juegos es complicado. Puedo entender como generar negocio con software libre ofimático o de diseño, puedes crear documentación, dar clases, apoyo técnico, pero en el caso de los videojuegos libres… ¿Qué otros negocios existen aparte de vender el juego?

LxA: Esto me recuerda a una entrevista que le hicimos a Richard Stallman, donde decía: “Si alguien usa Visual Studio sobre GNU/Linux, es mucho mejor que usar Visual Studio sobre Windows, porque Windows ya no los somete”. Tú también piensas algo parecido de los videojuegos…

P.B.: Sí, pero es un paso incremental mucho más pequeño de lo que la gente piensa. Pero sigue siendo un paso. Jugar a juegos libres sobre plataformas libres… eso sería un claro progreso.

LxA: Y ahora que hemos citado a Microsoft, ¿qué piensas de los últimos movimientos? Como la compra de GitHub, apertura de ciertos proyectos, la distro basada en Linux, contribución con dinero y código para la Linux Foundation, el último movimiento sobre las patentes… Parece bueno, pero cuando ves Linux Sucks 2018, Bryan Lunduke dice algo que da escalofríos, sobre la estrategia de Microsoft de destruir desde dentro: “Embrace, Extend, Extinguish”.

P.B.: Es un poquito más complejo que eso. Microsoft es una gran corporación. Como tal no puede hacer cosas buenas ni malas. Eso es antropomorfizar. Como toda gran empresa, como IBM, Red Hat, o cualquier otra, solo responde antes sus accionistas. Ahora los intereses de Microsoft se alinean (un poco) con los de Linux. Nada más.

De hecho, fíjate que ninguna de esas empresas jamás utiliza el término “free software”, siempre utilizan “open-source”, que no tiene connotaciones morales. Eso es correcto: a las empresas no se les puede atribuir moralidad. Por lo que se deduce que lo de Microsoft loves Linux es puro marketing.

Vamos a ver, no dudo que haya ingenieros en MS que les gusta lo del código abierto, y que son buenos ciudadanos en la comunidad, pero caer en la falacia de que una empresa, más en una del tamaño de Microsoft, puede tener sentimientos o una moralidad, es de ilusos. Ojo, que pienso lo mismo de Red Hat, IBM, Samsung, y los que sea…

Además, si piensas así, nunca te sentirás decepcionado cuando hagan algo con lo que no estás de acuerdo. El razonamiento de su motivación es siempre sencillo: ‘Con eso han conseguido aumentar el valor de sus acciones’. Eso es todo. Es toda justificación que necesitas. Por eso necesitan ser regulados a muerte. De hecho, no creo que ninguna empresa debería permitirse crecer y acumular tanto poder como un Microsoft, Google, Apple, Amazon…

LxA: Sí desgraciadamente los accionistas mandan, he visto muchas empresas cambiar de rumbo incluso a costa de pasar por encima de sus propios empleados o ingenieros solo porque el dinero se mueve a otro sector. Por ejemplo, estoy acordándome del caso de AMD, cuando los accionistas vieron un potencial mercado de dispositivos móviles y de bajo consumo y querían sacrificar rendimiento en pos de reducir el consumo y hubo una estampida de ingenieros de la vieja escuela. Y eso produjo que la empresa se arrodillase frente a Intel hasta la llegada de Zen, cuando han recuperado a un buen puñado de buenos arquitectos. Pero me pregunto qué es primero ¿el huevo o la gallina? Quiero decir, para que esos accionistas muevan ficha debe haber una zanahoria frente a ellos que los incentive a ello… Steve Jobs era un mago en esto, generar una necesidad y luego explotarla…

P.B.: Hombre, generar una necesidad es un poco una contradicción de términos, ¿no? No quiero ponerme filosófico, pero tener un iPad no es una necesidad.

LxA: Sí, pero te hacen creer que si no lo tienes no eres “guay”. De hecho son muchos los colegios que quieren que su alumnado trabaje con iPads y no con cualquier tablet, obligando a los padres a hacer un gran desembolso de dinero y todo el resto de cosas que conlleva… Si llevas un tablet Android serás el raro de la clase o incluso no podrás trabajar, esto es simplemente criminal. Además de que si te acostumbras a eso, luego querrás eso… También hay estudios que dicen que el iPhone se ha transformado en uno de los indicadores del nivel económico de la actualidad. Y la gente se mata por tenerlos…

P.B.: … al software libre le vendría bien un poco de ese… er…glamour. Y que la gente pensara que instalarse Arch o Debian es ser el amo. Que lo es…

Otras entrevistas de la serie:

Muchas gracias por todo Paul, un placer… Espero que a los lectores les haya parecido interesante esta entrevista. No olvidéis dejar vuestros comentarios.

El artículo Paul Brown: más que una entrevista, una charla ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.