Proton VPN CLI llega a Debian, Ubuntu y Fedora. Por qué no me importa (mucho) y puede que a ti tampoco

Proton ha publicado recientemente Proton VPN CLI, según comenta, una de las funciones más demandadas por los usuarios. Tengo que reconocer que la noticia me ha sorprendido: ¿no estaba ya disponible? Parece ser que no. Sí había algo de línea de comandos, pero estaba mantenida por la comunidad. La noticia es que Proton VPN CLI ya está disponible de manera oficial, aunque en estos momentos no pasa de versión en fase de pruebas. O mejor dicho, en una muy temprana y limitada.
Lo que se puede hacer ahora mismo con la versión para Linux de Proton VPN CLI es conectarse y desconectarse a servidores de VPN y elegir servidores por país, ciudad o un servidor en concreto, esto último para los usuarios de pago. Si mencionaba que parecía estar en fase de pruebas es por lo poco que hay funcionando en comparación con una versión más completa, como la que tiene interfaz de usuario. Entre las limitaciones, sólo se puede conectar al protocolo de WireGuard, no cuenta con funciones avanzadas (como NetShied o Kill Switch) y los ajustes sólo se pueden configurar dese un archivo de configuración.
Proton VPN CLI disponible en versión temprana
Lo que han lanzado son paquetes para Debian, Ubuntu y Fedora. En este enlace explican cómo añadir los repositorios oficiales e instalar los paquetes.
Uso básico
Aquí algunos comandos útiles:
- sudo protonvpn init: inicia el servicio. Pedirá las credenciales.
- protonvpn login: iniciar sesión con tu cuenta.
- protonvpn connect (o protonvpn c): conectar a un servidor. Permite opciones como –fastest, –random, –country <CC>, etc.
- protonvpn disconnect (o protonvpn d): desconectar la sesión activa.
- protonvpn status: ver el estado actual de la conexión.
- protonvpn killswitch –on / –off: activar/desactivar el “kill switch” para bloquear tráfico si la VPN cae.
Hay que tener en cuenta que WireGuard debe estar instalado en el sistema, ya que es el único protocolo que acepta ahora mismo.
Cuándo puede interesar y cuándo no
En lo personal, esta noticia no me interesa casi nada, aunque vaya dirigida a los usuarios de Linux. ¿Por qué? Pues porque uso KDE y si no lo usara probablemente usaría GNOME. Muchos otros escritorios tienen una de esas dos bases (base, ojo), y tanto GNOME como KDE permiten añadir VPNs desde los ajustes de red.
En este enlace os explico cómo usar justamente ProtonVPN de esta manera. En resumen, se puede ir al apartado personal de ProtonVPN si estamos registrados y bajar archivos de configuración de VPNs de OpenVPN u otros de WireGuard. Haciéndolo así, podemos crearnos varias VPNs de distintos países, e ir cambiando según nos convenga. Lo malo de hacerlo así es que las reconexiones no son tan fiables, pero yo no he tenido problemas relacionados.
Y si no usara las VPNs en mis configuraciones de red, lo que haría sería instalar el paquete flatpak no oficial.
Cuándo sí interesa Proton VPN CLI
Con todo lo anterior, ¿cuándo sí interesa ProtonVPN CLI? Desde mi punto de vista, y más teniendo en cuenta que sólo está para Debian/Ubuntu y Fedora, para casos en los que no haya interfaz gráfica. Ya hay paquetes oficiales con interfaz para esas distribuciones, y la gestión es mucho más sencilla. Otro motivo puede ser el rendimiento, o sencillamente la preferencia de las líneas de comandos.
Como usuario de una distribución con base Arch, quizá sí me plantearía su uso si lanzaran algo para mí. Y es que, cómo hemos explicado, conectarse a un servidor directamente puede ser un problema si se corta la conexión, ya que la reconexión es menos fiable. Pero en mi caso, tampoco es que necesite una VPN constantemente, y además ya uso la VPN de Proton en Vivaldi.
Proton VPN CLI fue presentada el 30 de octubre, y pronto deberían ir añadiendo todas las funciones para que funcione con todo lo que tiene que ofrecer un servicio como este. A falta de algo para Manjaro, yo seguiré con los perfiles para la configuración de redes.
