QEMU 10.0 llega con mejoras en las diferentes arquitecturas y el soporte para Apple
QEMU 10.0 ya está disponible como la última gran actualización del popular software de emulación y virtualización de código abierto. Esta versión supone un paso importante para quienes requieren emular hardware reciente y gestionar máquinas virtuales de forma avanzada, incorporando multitud de novedades que abarcan desde el rendimiento hasta la compatibilidad con nuevas arquitecturas y dispositivos.
La comunidad de usuarios y desarrolladores ha recibido con interés esta nueva iteración de QEMU, ya que introduce numerosas optimizaciones y funcionalidades destinadas tanto a entornos de desarrollo como productivos. Los responsables del proyecto han apostado por ampliar horizontes, incluyendo soporte mejorado para CPUs de última generación, dispositivos gráficos más avanzados y capacidades ampliadas en cuanto a almacenamiento y gestión de memoria.
Nuevas funcionalidades y mejoras clave en QEMU 10.0
Uno de los aspectos que más destaca de QEMU 10.0 es la emulación más rápida de instrucciones de cadenas en arquitecturas x86. Con ello, los sistemas huesped pueden ejecutar operaciones complejas sobre memoria de forma significativamente más eficiente, lo que se traduce en una experiencia de uso más ágil tanto para desarrolladores como usuarios finales.
Se han añadido nuevos modelos de CPU como ClearwaterForest y SierraForest-v2, lo que permite virtualizar sistemas que requieran procesadores modernos de Intel. Esto es especialmente útil para quienes prueban software que debe estar preparado para las últimas generaciones de hardware, facilitando pruebas y despliegues realistas sin necesidad de contar con los equipos físicos.
El dispositivo virtio-scsi ha recibido soporte multiqueue completo (true multiqueue), lo que contribuye a una mejor gestión y escalabilidad en las operaciones de entrada/salida (I/O), especialmente en servidores y entornos donde el volumen de datos es elevado.
QEMU 10.0 avanza en gráficos y soporte para dispositivos Apple
QEMU 10.0 introduce dos nuevos dispositivos gráficos: apple-gfx-pci y apple-gfx-mmio, especialmente dirigidos a proporcionar aceleración de gráficos a máquinas virtuales macOS. Mientras que el primero está orientado a invitados x86_64, el segundo cubre las necesidades de entornos AArch64.
Esto permite una experiencia gráfica mucho más fluida y cercana al hardware real. Para usuarios profesionales y desarrolladores que trabajen con macOS en entornos virtualizados, esta función puede ser decisiva.
Compatibilidad ampliada en arquitecturas ARM
La nueva versión añade soporte para las características arquitectónicas FEAT_AFP, FEAT_RPRES y FEAT_XS en CPUs ARM. También se incorpora la emulación de temporizadores físicos y virtuales Secure EL2, además de la posibilidad de modelar ambos controladores I2C en placas Stellaris.
Se suma compatibilidad con las placas NPCM845 Evaluation e i.MX 8M Plus EVK, así como una nueva propiedad highmem-mmio-size para la placa genérica ‘virt’, que permite configurar regiones PCIe MMIO de mayor tamaño.
Mejoras sustanciales en arquitectura RISC-V
QEMU 10.0 no se queda atrás en cuanto a la emulación de sistemas RISC-V. En esta edición se incorpora soporte para la CPU Tenstorrent Ascalon y la Xiangshan Nanhu, así como una placa genérica Microblaze V.
Entre las extensiones y mejoras específicas, esta versión añade compatibilidad con AIA userspace irqchip_split, el bit V en GDB priv reg, y soporte para direcciones de 64 bits en initrd. Además, se integran dispositivos como sriscv-iommu-sys, soporte para ssstateen y nuevas extensiones ISA como svukte, entre otras ampliaciones dirigidas a un soporte más avanzado y detallado de esta arquitectura.
Novedades en HPPA y soporte para grandes cantidades de memoria
Para la arquitectura HPPA, QEMU introduce la posibilidad de emular hasta 256GB de RAM en sistemas invitados de 64 bits, junto con soporte para el hashing de registros de espacio mediante registros de diagnóstico, necesario para HP-UX de 64 bits.
Además, se implementa la emulación de tarjetas PCI Guardian Service Processor (Diva GSP/BMC) y Astro LLMIO, y se puede desactivar la tarjeta gráfica Artist desde la línea de comandos. También se agiliza el tiempo de traducción y se añade compatibilidad con SeaBIOS-hppa 18.
Mejoras en s390x, LoongArch y PowerPC
El soporte para s390x se ve reforzado con la definición de nuevas características y modelos de CPU orientados a la generación 17 de mainframes. QEMU 10.0 también habilita virtio-mem en esta arquitectura, la opción de evitar la IOMMU para dispositivos PCI (mejorando el rendimiento) y la emulación completa de instrucciones como PPNO y MCV.
Por parte de LoongArch, la integración con KVM incorpora nuevas funciones como extioi virtual, tiempo de robo de KVM, IPI paravirtualizado y hotplug de CPU. Además, se introduce un modo de migración “cpr-transfer” pensado para actualizaciones en vivo, posibilidad de gestionar el estado de los nodos, y emulación del archivo /proc/cpuinfo en PowerPC. Para profundizar en las novedades en arquitecturas de hardware, también puede consultarse las mejoras en plataformas de virtualización.
VFIO, migración y mejoras de documentación
El marco VFIO recibe diversas actualizaciones, como soporte para migración multifd y compatibilidad con antiguas GPUs ATI (por ejemplo, X550). Además, se implementa una base para las capacidades de gestión de energía PCI, mejoras en la transmisión de dispositivos gráficos Intel IGD (para hardware Gen 11 y 12), documentación más completa de propiedades y un motor de seguimiento de memoria sucia renovado que ahora incluye el estado VFIO en los cálculos de dirty-rate.
La documentación general de QEMU también ha sido revisada y ampliada, facilitando así a usuarios y administradores la adopción de las nuevas características.
Otras características y descarga de QEMU 10.0
QEMU 10.0 añade un nuevo parámetro opcional handshake-max-seconds al comando nbd-server-start en QMP, ampliando así las opciones de control para quienes gestionan dispositivos de bloques de red mediante esta interfaz. Además, en la gestión de errores, se ha mejorado la precisión en los informes de fallos al mapear regiones MMIO, lo que ayuda en la identificación de problemas en entornos virtualizados.
Quienes estén interesados pueden acceder al listado completo de novedades y descargar el código fuente desde la web oficial de QEMU. Para usuarios que prefieran no compilar a mano, lo más recomendable es esperar a que la actualización esté disponible en los repositorios estables de su distribución GNU/Linux habitual.
Este avance en virtualización y emulación amplía notablemente las posibilidades para arquitecturas modernas, dispositivos gráficos avanzados y entornos de trabajo exigentes, permitiendo un software más completo, versátil y preparado para las necesidades actuales y futuras del ecosistema open-source y profesional.