Linux Adictos Pablinux  

Raspberry Pi 500+: el miniPC-teclado que sube de nivel con mecánico, M.2 y 16 GB

Raspberry Pi 500+

La Fundación Raspberry presenta una evolución llamativa de su ordenador integrado en teclado. El nuevo Raspberry Pi 500+ mantiene el formato compacto de mini PC que evoca a los microordenadores de los ochenta, pero ahora apuesta por un hardware claramente más ambicioso pensado para uso diario, educación, programación y proyectos personales.

A diferencia del anterior Pi 500, esta versión gana músculo donde más se nota: teclado mecánico, 16 GB de RAM y almacenamiento M.2 con 256 GB de serie. Todo ello se apoya en la base técnica de Raspberry Pi 5, con el objetivo de ofrecer un equipo listo para trabajar nada más sacarlo de la caja, sin complicaciones ni accesorios raros.

Diseño y teclado mecánico del Raspberry Pi 500+

La gran novedad está en el periférico que se toca a cada minuto: el 500+ integra los componentes de Raspberry Pi 5 en un teclado mecánico de perfil bajo, disponible con distintos mapas (incluido español). Utiliza switches Gateron KS-33 Blue de bajo recorrido con respuesta clicky y rápida actuación, lo que mejora la experiencia de escritura frente a las membranas.

La retroiluminación es RGB por tecla y totalmente programable. El control corre a cargo de un microcontrolador RP2040 ejecutando QMK, lo que abre la puerta a capas, macros y remapeos avanzados sin depender de software de terceros. Las teclas son intercambiables y se incluye la herramienta de extracción, aceptando juegos de keycaps de perfil bajo ampliamente compatibles; según la documentación, los interruptores no están pensados para ser sustituidos por el usuario.

Hardware y rendimiento

En su corazón late la plataforma de Pi 5, con CPU Arm Cortex-A76 de cuatro núcleos a 2,4 GHz, gráfica capaz de doble salida 4K y soporte para aceleraciones modernas en Linux. Esta combinación convierte al 500+ en un sobremesa razonable para tareas de desarrollo, ofimática, navegación intensiva o emulación moderada, siempre dentro del enfoque contenido de Raspberry Pi.

Memoria, almacenamiento y ampliación del Raspberry Pi 500+

El salto generacional llega también a la memoria: el equipo integra 16 GB de LPDDR4X-4267, cifra inédita hasta ahora en este formato de la marca. Esto reduce cuellos de botella en compilación, edición de texto con proyectos grandes, contenedores ligeros o pequeños modelos de IA local.

El almacenamiento deja de ser un compromiso. De fábrica incluye un SSD M.2 2280 de 256 GB con el sistema preinstalado, y la bahía admite reemplazo por otras unidades 2280 compatibles. Quien lo prefiera, puede seguir arrancando desde tarjeta microSD o SSD por USB, pero el camino natural pasa ya por PCIe M.2.

Conectividad y puertos

La dotación de puertos se mantiene fiel a la familia: dos USB 3.0, un USB 2.0, dos micro HDMI con salida dual 4K, conector GPIO de 40 pines para proyectos, Gigabit Ethernet, Wi-Fi 5 y Bluetooth 5.0. La alimentación llega mediante USB-C con adaptador de 5 V; la marca ofrece una fuente oficial de 27 W dentro del kit.

Kits, disponibilidad y precio del Raspberry Pi 500+

El Raspberry Pi 500+ ya se puede comprar en la tienda oficial y distribuidores autorizados por 200 dólares. En España se ha visto en torno a 204 euros, variando según tienda. La configuración base no incluye fuente, cable HDMI ni ratón; para eso está el kit opcional, que por 220 dólares añade ratón, fuente de 27 W, cable micro HDMI a HDMI de 2 metros y guía de inicio.

Orientación a empresas: alianza con NComputing

Junto al lanzamiento, Raspberry Pi anuncia una colaboración con NComputing para llevar el 500+ al entorno corporativo. La propuesta combina el hardware con LEAF OS, un sistema Linux de solo lectura y enfoque seguro, diseñado para endpoints de VDI, DaaS y SaaS.

El objetivo es trasladar la computación al centro de datos o la nube, reduciendo la superficie de ataque en el puesto y simplificando la gestión. LEAF OS es compatible con Microsoft AVD, Windows 365, RDS, Citrix y Omnissa Horizon, entre otras plataformas, soporta periféricos USB y puede administrarse de forma centralizada con PMC Endpoint Manager. En un contexto en el que Windows 10 se aproxima a su fin de soporte y parte del parque no migra a Windows 11, el 500+ se posiciona como un punto final asequible y fácil de desplegar.

Para qué sirve y para qué no

  • Adecuado: aprendizaje de programación, desarrollo web y scripting, automatización doméstica, multimedia sobria, emulación moderada, proyectos educativos y makers.
  • Con matices: edición multimedia exigente o cargas CPU sostenidas durante horas, donde la refrigeración y el espacio de almacenamiento pueden pedir ajustes.
  • Fuera de su ámbito: 3D complejo, flujos con GPU potente o compilaciones masivas continuas.

Muy a tener en cuenta dos puntos: el primero es que es ARM, por si alguien está pensando en instalarle un Linux «normal» x86. El segundo es que no es fácil instalarle Windows, por no decir que no es posible. En definitiva, valdrá o está pensado para usar sistemas operativos con base Linux y arquitectura ARM. Si se necesita algo diferente, mejor tirar por otro mini PC.

Luces y sombras en el Raspberry Pi 500+

Entre los puntos fuertes destacan el teclado mecánico bien resuelto, el M.2 interno de verdad con SSD incluido, los 16 GB de RAM y un ecosistema con documentación y comunidad amplias. La experiencia general está pensada para desembalar, conectar y usar sin sorpresas.

Como contrapartida, los 256 GB pueden quedarse cortos para datos voraces, los micro HDMI obligan a adaptadores en algunos escenarios y habrá que vigilar el ruido y las temperaturas si se le exige durante mucho tiempo.

Contexto en la familia Raspberry Pi

Tras el Pi 400 con membrana y el Pi 500, esta iteración completa el concepto con teclado mecánico, SSD M.2 y 16 GB. El resultado deja de ser pura nostalgia y se convierte en un sobremesa compacto coherente, mantenible y hackeable, que encaja tanto en casa como en el aula o la pyme.

Con un conjunto equilibrado de decisiones prácticas, el Raspberry Pi 500+ afianza el formato teclado como equipo todo en uno listo para el día a día. Más allá de la ficha técnica, su valor reside en cómo combina mecanografía, almacenamiento estándar y conectividad con una ruta clara hacia la nube y la administración centralizada.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.