Linux Adictos Isaac  

Rusia limita las llamadas de Telegram y refuerza su control digital

Aplicación de mensajería Telegram

Rusia ha comenzado a restringir de forma parcial las llamadas realizadas desde Telegram, una medida anunciada por el regulador de comunicaciones Roskomnadzor con el argumento de frenar la delincuencia en la red. Según las autoridades, el resto de funciones del servicio, como el intercambio de mensajes, siguen operativas.

El Ministerio de Desarrollo Digital indicó que las limitaciones se aplican a las llamadas de audio y que el acceso se podrá restablecer si la plataforma cumple la normativa rusa. El movimiento llega tras quejas masivas de usuarios por fallos en las llamadas y forma parte de un refuerzo más amplio del control estatal sobre el ecosistema digital.

Qué ha decidido Roskomnadzor y por qué

El organismo regulador asegura que, conforme a informes de las fuerzas de seguridad y a numerosas denuncias ciudadanas, Telegram se ha convertido en uno de los canales preferentes para estafas, extorsiones e incluso para involucrar a personas en actividades consideradas de sabotaje y terrorismo. Roskomnadzor sostiene que sus reiteradas peticiones para aplicar contramedidas no fueron atendidas.

La restricción se centra, de acuerdo con la versión oficial, en las comunicaciones de voz, sin que se prevean otros bloqueos adicionales en la app. En paralelo, servicios de monitorización de incidencias registraron en las últimas horas miles de reportes relacionados con llamadas fallidas en Telegram, con picos a media mañana.

Las autoridades añaden que desde 2024 opera un sistema antifraude que bloquea llamadas desde números falsos en redes telefónicas tradicionales, y que parte del tráfico delictivo se habría desplazado a los mensajeros, lo que justificaría el nuevo cerco a las llamadas dentro de la plataforma.

Roskomnadzor ha dejado la puerta abierta a revertir el bloqueo si la compañía se ajusta a las exigencias, que incluyen la cooperación con solicitudes oficiales y el cumplimiento de la legislación local en materia de datos y contenidos.

Icono de Telegram en smartphone

La respuesta de Telegram y el frente legal

Telegram afirma que combate activamente el uso indebido de su plataforma y que elimina a diario miles de contenidos nocivos, en línea con sus políticas internas. La compañía sostiene que mantiene canales de reporte y que actúa contra el abuso cuando detecta violaciones de sus normas.

El pulso con las autoridades ha ido a más: un juzgado de Moscú impuso a Telegram multas por 10,5 millones de rublos por, entre otros motivos, negarse a localizar datos de ciudadanos rusos y no retirar contenidos que la ley local considera prohibidos. En Rusia se prohíbe, por ejemplo, material que incite al odio o que contravenga sus normas sobre valores familiares, entre otras categorías.

Un largo historial de choques y más control sobre internet

La relación entre el Kremlin y la mensajería no es nueva: entre 2018 y 2020 se intentó bloquear Telegram sin éxito, y desde 2022 el país ha endurecido su marco de control digital, con vetos a plataformas como Facebook e Instagram y medidas para supervisar y dirigir el tráfico en línea.

Durante el último año se han producido cortes generalizados en conexiones móviles y se trabaja en una lista blanca de servicios esenciales accesibles en situaciones de bloqueo. En regiones como Crimea, las interrupciones de internet móvil podrían prolongarse de manera indefinida, lo que impacta de forma directa en el uso cotidiano de aplicaciones como Telegram.

Si bien algunos usuarios recurren a VPN para eludir restricciones, estas herramientas también se bloquean de forma periódica, lo que complica mantener la comunicación estable a través de la app en determinadas zonas y momentos.

MAX, la alternativa nacional que gana protagonismo

El Gobierno impulsa MAX, un mensajero desarrollado por VK que aspira a servir como ventanilla única para mensajería, pagos y servicios públicos. La aplicación se encuentra en fase beta, superó los dos millones de registros en julio y, por ley, deberá venir preinstalada en todos los nuevos smartphones vendidos en el país.

Sus términos prevén compartir datos con las autoridades a requerimiento oficial, y se anima a organismos públicos y empresas a migrar sus comunicaciones hacia la plataforma. En este contexto, legisladores han llegado a sugerir que algunos servicios extranjeros deberían preparar su salida del mercado ruso, reforzando la presión sobre el uso de Telegram.

Cómo afecta a los usuarios de Telegram en Rusia

Para quienes dependen de la app, el principal cambio es la limitación de las llamadas de voz: los chats y el envío de archivos seguirían funcionando con normalidad. Con una base que supera los 89 millones de usuarios mensuales en el país, cualquier alteración en la capacidad de llamada repercute en la vida diaria y el trabajo de millones de personas.

Las autoridades vinculan el bloqueo parcial al auge del fraude telefónico, que en 2024 afectó a cientos de miles de ciudadanos y causó pérdidas millonarias. La opción de recuperar las llamadas depende de que Telegram cumpla las exigencias regulatorias rusas, sin embargo, esto genera incertidumbre sobre el futuro del servicio.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.