Tails 7.2: todas las novedades que refuerzan tu privacidad

Si te preocupa tu privacidad y quieres navegar sin dejar rastro, Tails vuelve a la carga con una versión que merece la pena probar de inmediato. En esta entrega, la llegada de Tails 7.2, tras Tails 7.1, refuerza su enfoque tradicional: ejecutar el sistema desde un USB, forzar todo el tráfico a través de Tor y minimizar filtraciones. El resultado es una actualización centrada en seguridad, compatibilidad y usabilidad, justo lo que muchos pedíamos desde hace tiempo.
Lo más llamativo es el salto del navegador integrado y los ajustes finos de privacidad, pero hay más. Tor Browser 15.0.1, el kernel Linux 6.12.57 y Thunderbird 140.4.0 se combinan con cambios que reducen riesgos, como la eliminación de la consola gráfica de root o el bloqueo de telemetría en el correo. En conjunto, Tails 7.2 pule la experiencia sin renunciar al «mínimo privilegio» que caracteriza a este sistema.
Qué es Tails y por qué sigue siendo clave
Tails, siglas de The Amnesic Incognito Live System, es una distribución basada en Debian, como se detalló en Tails 7.0, pensada para ejecutarse como sistema en vivo desde un medio externo, normalmente un USB. Su propuesta es sencilla y contundente: todo el tráfico sale por Tor, nada se escribe en el equipo anfitrión y la persistencia es opcional mediante un almacenamiento cifrado que puedes habilitar en la propia memoria USB.
En la práctica, esto implica que puedes usar Tails en casi cualquier ordenador, dejarlo tal cual estaba al apagar y marcharte sin huellas. Es la opción preferida por quienes necesitan confidencialidad robusta, desde periodistas y activistas hasta usuarios que simplemente desean minimizar el rastreo en la red.
Panorama de Tails 7.2: novedades de calado
La versión 7.2 llega con actualizaciones clave de software y una serie de cambios orientados a la seguridad operativa El foco está en mejorar el rendimiento del navegador Tor, ampliar el soporte de hardware y ajustar mecanismos que podían filtrar metadatos o facilitar acciones de riesgo por parte del usuario.
Como es habitual en el proyecto, también se han resuelto fallos detectados con anterioridad. Estas correcciones ayudan a mantener una superficie de ataque más pequeña y a que la experiencia sea más consistente al iniciar sesión, navegar, usar correo o gestionar la persistencia.
Tor Browser 15.0.1: productividad y antifingerprinting
El cambio visible para casi todos está en el navegador: Tails 7.2 incluye Tor Browser 15.0.1. Además de los parches de seguridad habituales, esta versión incorpora un rediseño de la barra de direcciones y funciones que facilitan trabajar con muchas pestañas.
- Pestañas verticales: perfectas si sueles tener decenas de páginas abiertas o trabajas en pantallas anchas; verás títulos más legibles y más espacio útil.
- Grupos de pestañas: ordena tus sesiones por temáticas para alternar fácilmente entre investigación, noticias, compras o estudios.
- Barra de direcciones más limpia: integración de búsqueda y un diseño más despejado para reducir distracciones y errores.
Por detrás, el equipo de Tor ha reforzado las medidas anti-seguimiento y la protección contra el fingerprinting del navegador. El objetivo es dificultar la identificación única del usuario a través de características del sistema y del navegador, elemento crítico en un entorno como Tails donde el anonimato es la norma.
Kernel Linux 6.12.57: compatibilidad y estabilidad
El salto del kernel a la versión 6.12.57 trae consigo mejoras de compatibilidad y múltiples correcciones. Este avance se nota cuando arrancas Tails en equipos recientes, con chipsets Wi-Fi actuales, gráficas AMD/Intel o unidades NVMe, donde un núcleo moderno hace la diferencia entre funcionar a la primera o estar peleando con el hardware.
Además de abrir la puerta a más dispositivos, un kernel actualizado suele traducirse en mayor estabilidad bajo carga, mejores drivers y mitigaciones de seguridad recientes. Para un sistema en vivo que trabaja desde USB, esos puntos extra de robustez y rendimiento son oro, especialmente si vas a moverte entre varios ordenadores.
Thunderbird 140.4.0: correo con más privacidad
La suite de comunicaciones también sube de nivel con Thunderbird 140.4.0. Aunque es una revisión de mantenimiento, en Tails trae un matiz importante: se han deshabilitado las conexiones automáticas a servicios de telemetría de Mozilla, eliminando un canal de metadatos que sobraba en un sistema tan estricto con la privacidad.
Por supuesto, se mantiene el soporte de cifrado con OpenPGP para correo seguro y las mejoras habituales de fiabilidad. El enfoque aquí es claro: menos ruido en red, menos exposición y una base sólida para comunicaciones sensibles, que es justo lo que se espera al trabajar con Tails.
Cambios de seguridad operativa: adiós a la consola gráfica de root
Uno de los movimientos más discutidos, y a la vez más sensatos, es la eliminación de la aplicación gráfica de consola con privilegios de administrador. Desde ahora, si necesitas elevar privilegios tendrás que hacerlo en la terminal con el comando sudo -i.
Esta decisión alinea el sistema con el principio de mínimo privilegio y reduce el riesgo de acciones accidentales o de abuso por aplicaciones. Menos interfaces que otorgan root implica menos ventanas de oportunidad para errores humanos o software malicioso, especialmente relevante en un entorno comprometido con la seguridad.
Notificaciones más coherentes y reloj sincronizado
Otro ajuste fino que quizá no veas a primera vista: las notificaciones de «No volver a preguntar» se muestran únicamente cuando el reloj del sistema ya está sincronizado. Teniendo en cuenta lo sensible que es la sincronización temporal para la red Tor y ciertos protocolos, es un pequeño gran cambio.
Al evitar que el usuario silencie avisos antes de que la hora sea correcta, Tails reduce inconsistencias en el arranque y en el establecimiento de servicios de red. Una secuencia de inicio más predecible es sinónimo de menos incidencias y mejor seguridad.
Correcciones destacadas
Además de las actualizaciones mayores, Tails 7.2 incluye soluciones puntuales que impactan directamente en la privacidad. La más reseñable es la desactivación de las conexiones a la telemetría de Mozilla por parte de Thunderbird (incidencia de seguimiento #21275), un paso más para cerrar posibles fugas involuntarias
Este tipo de arreglos reafirman la vigilancia continua del proyecto sobre dependencias y componentes que, aunque reputados, no siempre encajan al 100% con el estándar de confidencialidad que marca Tails. Cada conexión innecesaria cuenta, y aquí se ha cortado de raíz.
Cómo actualizar o instalar Tails 7.2
Si ya estás en Tails 7.0 o superior, puedes usar el mecanismo de actualización automática incluido en el sistema. En la mayoría de casos el proceso es directo y conserva tu Almacenamiento Persistente, evitando tener que rehacer tu entorno.
Si la actualización automática no funciona o el sistema no arranca tras el intento, el equipo recomienda acudir al procedimiento manual. Las instrucciones oficiales explican paso a paso cómo recrear el USB con la nueva imagen sin comprometer tus datos si ya los tenías en persistencia (siempre que optes por la ruta de actualización y no por reinstalar desde cero).
Quienes vayan a preparar Tails por primera vez desde Windows lo tienen bastante fácil. Necesitarás un pendrive de al menos 8 GB, Windows 7 o superior, 2 GB de RAM y descargar aproximadamente 1,9 GB para la imagen del sistema. En unos minutos tendrás un USB arrancable listo para usar.
La web del proyecto ofrece la descarga de la ISO y, como es costumbre, la verificación mediante firma PGP para comprobar integridad y autenticidad. Conviene no saltarse este paso, ya que asegura que lo que grabas en el USB es exactamente lo que el equipo de Tails ha publicado.
Casos de uso y recomendaciones prácticas
¿Para quién es Tails 7.2? Para perfiles que priorizan la privacidad frente a la comodidad absoluta, y para quienes necesitan minimizar su huella digital. Periodistas, activistas, investigadores o cualquier usuario que quiera separar tareas sensibles del resto encontrarán aquí un entorno idóneo.
Si vas a usarlo con frecuencia, activa la persistencia y configura lo básico: claves OpenPGP, clientes que uses a diario y preferencias de Tor Browser. Mantén el hábito de actualizar en cuanto haya nuevas versiones y evita añadir software fuera del ecosistema de Tails.
En equipos modernos, el nuevo kernel debería reducir fricciones con Wi-Fi, GPU y almacenamiento. Si notas algún bache en el arranque, prueba otro puerto USB, un pendrive de mayor calidad o recrea el medio desde cero siguiendo la guía oficial.
La nueva entrega encaja con lo que se espera de Tails: software base puesto al día, funciones útiles para trabajar mejor con el navegador, recortes de superficie de ataque y una relación más sana con el hardware reciente. Entre Tor Browser 15.0.1, el kernel 6.12.57, Thunderbird sin telemetría y la retirada de la consola gráfica de root, la versión 7.2 afianza a Tails como una opción fiable para quienes necesitan privacidad real sin complicarse más de la cuenta.
