Vivaldi se posiciona: por el momento, no a la IA; sí a los humanos
Desde hace unos tres años, todo es IA. Bueno, más bien lleva esa etiqueta, porque la realidad es muy diferente. Que algo vaya acompañado de «con inteligencia artificial» vende, y no me extrañaría ver a alguien vender una calculadora diciendo que ofrece los resultados por Inteligencia Artificial. Los proyectos que desarrollan un navegador web están haciendo todo lo posible por ofrecer algo que incluya esas palabras o siglas, pero hay al menos uno que se resistirá: Vivaldi.
Así lo explicó a finales del mes que acabamos de pasar su CEO, Jon von Tetzchner, en un artículo tratando el tema. Lo primero que comenta es que navegar por la web es también explorarla, y que debe hacernos saltar entre ideas y tomar decisiones. Dicho de otro modo, ayudarnos a activar el cerebro, a lo que yo aportaría que no debe hacernos tan cómodos que perdamos capacidad intelectual. Jon dice un poco lo mismo que yo llevo diciendo meses, que la mayor parte de la IA es marketing, algo que también dice Linus Torvalds.
Vivaldi no quiere cederle el control a la IA
Ahora mismo, Chrome ya usa Gemini para resumir páginas web, y en un futuro a medio plazo ahorrará trabajo el usuario. Por su parte, Microsoft ya «vende» Edge como un navegador con IA. Hay varios problemas con esto, y medios como el nuestro se verán afectados. Cuando una IA resume un artículo, hay menos clics, por no decir ninguno.
Imaginemos que el creador de la app Moloconlinux (no he usado IA para inventarme un nombre) nos contacta para hablarnos de su maravillosa aplicación. Es posible que incluso quiera pagar por un artículo objetivo. Si alguien usara la IA para resumirnos, los enlaces no se visitarían, su web no generaría el tráfico esperado y, si eso se repite muchas veces, nosotros tendríamos más problemas.
Vivaldi sí añadirá algo de IA… si respeta la privacidad y aporta algo
Vivaldi no se cierra en banda al uso de la IA, pero quiere ponerle ciertos límites. Jon dice que la usarán si aporta algo real, pero debe respetar la propiedad intelectual y la privacidad, que este tema también es importante. Y es que ¿a dónde van a parar los datos que le pasamos a la IA? El punto de vista de Vivaldi Technologies es el de proteger sin prohibir, y que, bueno, si queremos hacer uso de la IA eso ya es responsabilidad nuestra, pero no nos la impondrán.
¿Son realmente útiles las herramientas de IA en los navegadores?
Tema aparte es si todo esto que venden como algo super útil en realidad lo es. Por ejemplo, el resumen tipo vista previa de Firefox a partir de la v142. No sé dónde comenté yo que hacía años que estaba usando algo similar en Safari para iOS/iPadOS/macOS, pero lo que hay en Firefox no puede resultarme más insípido. Muestra una especie de tarjeta con imagen, titular y un resumen muy resumido, por no hablar de que activarlo no es lo más cómodo del mundo. En Safari al menos se activa con un clic central y muestra mucho más. Pero ya lo tenemos ahí: «una función con IA». Luego tenemos a Leo de Brave, que trata de asistirnos y tampoco es que parezca el león más listo de la sabana.
Lo que quiero decir es que las empresas que desarrollan navegadores web se han unido a una tendencia que en realidad no pasa por mucho del marketing. Lo malo de eso, aparte de todo lo tratado aquí, es que no aprovechan ese tiempo para cosas más importantes. Por ejemplo, Firefox debería usarlo en implementar las pestañas en mosaico (vista dividida), que si no fuera algo interesante no lo habrían adoptado Brave y Edge, entre otros.
Como muchos, yo uso modelos de IA, pero nadie me lo impone
Yo creo que la postura correcta es la de Vivaldi. No voy a mentir diciendo que no uso nada de inteligencia artificial, pero lo hago por mi cuenta. Por ejemplo, hay veces que veo un titular que lanza una pregunta y lo único que quiero es la respuesta, y para eso tengo una cadena de Vivaldi, para que me lo explique sin tener que leer un artículo cuya lectura total podría resultar en 5min.
Y esta es la cuestión: si alguien quiere navegar sin más, Firefox ya está bien. Si se buscan aditivos, habrá que crearlos o ver como la gente se pasa un navegador que ya los tenga. La IA tiene potencial, pero las cosas no se pueden quedar en el «wow» inicial.