Desde Linux Darkcrizt  

Wayback: la capa que une X11 y Wayland

Wayback

Hace pocos días, el equipo detrás de la distribución Alpine Linux dio a conocer el lanzamiento de Wayback 0.1, la primera versión experimental de un proyecto diseñado para ejecutar entornos de escritorio basados en X11 sobre la infraestructura de Wayland.

La propuesta busca facilitar la transición desde el clásico servidor X.org hacia una arquitectura más moderna y ligera, eliminando la necesidad de mantener un servidor X independiente en los repositorios y reduciendo así los costes de mantenimiento para aplicaciones heredadas.

Wayback funciona como un servidor compuesto Wayland minimalista, compatible únicamente con las funciones esenciales para ejecutar sesiones X11 en pantalla completa a través de Xwayland. Este último es un componente DDX que permite a las aplicaciones X11 ejecutarse en entornos Wayland.

De tinywl a un reemplazo potencial de Xorg

El corazón de Wayback está inspirado en tinywl, el compositor de referencia de la biblioteca wlroots, pero con una funcionalidad reducida al mínimo necesario para que Xwayland funcione de manera autónoma. La ambición del proyecto es clara: en el futuro, Wayback podría actuar como un sustituto completo del ejecutable Xorg (/usr/bin/X), manteniendo la compatibilidad con entornos de escritorio exclusivamente X11, pero sobre una base Wayland.

En Alpine Linux, la meta es conservar únicamente los componentes esenciales de Wayland y Xwayland, implementando el lanzamiento de entornos X11 directamente sobre ellos y prescindiendo de un servidor X.org independiente.

Desde su anuncio inicial, Wayback ha evolucionado de forma significativa. La arquitectura del proyecto se reorganizó en tres componentes principales:

  • wayback-compositor, encargado de gestionar la composición gráfica
  • Xwayback, que proporciona una interfaz de línea de comandos compatible con Xorg para iniciar Xwayland junto al compositor
  • wayback-session, que actúa como gestor de sesiones con una interfaz similar a startx.

También se introdujo un sistema de registro centralizado, un nuevo analizador de opciones inspirado en getopt, y un estilo de codificación estandarizado con clang-format. Ademas de ello, el proyecto migró de GitHub a la infraestructura de freedesktop.org, reforzando su integración con la comunidad de desarrollo.

Estado actual y limitaciones

Aunque ya es posible utilizar Wayback en el día a día para entornos simples, se trata aún de una versión alfa, y hay funciones que permanecen sin implementar. No cuenta con soporte para configuraciones multimonitor ni para gestión de energía mediante DPMS, y muchas de las opciones clásicas de Xorg están todavía como marcadores de posición. Tampoco es posible, por ahora, capturar el puntero del ratón, algo esencial en ciertos videojuegos o aplicaciones de seguridad como XScreenSaver.

A pesar de estas limitaciones, el equipo y varios colaboradores ya lo utilizan de forma regular para detectar y corregir errores. La comunidad está invitada a probarlo, reportar fallos e incluso enviar contribuciones, consolidando así su desarrollo.

Otra novedad es que Wayback ya cuenta con un logotipo oficial, inspirado directamente en el emblema de X.org, un guiño visual que refuerza su papel como heredero y puente tecnológico. La comunicación del proyecto también se ha mejorado gracias a la apertura de un canal Matrix enlazado con su IRC en Libera.Chat, lo que facilita la colaboración directa con los desarrolladores.

Finalmente, cabe mencionar que Wayback no pretende reemplazar de inmediato a Xorg en todos los escenarios, pero sí ofrecer una alternativa ligera, moderna y de mantenimiento reducido para quienes necesitan seguir utilizando entornos exclusivamente X11. Su enfoque modular y su integración directa con Wayland y Xwayland lo convierten en una pieza clave para acelerar la adopción de Wayland sin abandonar la compatibilidad con el legado de X11.

Para los interesados en probar Wayback, deben saber que ya se encuentra empaquetado para varias distribuciones, incluidas Alpine Linux, Nix, Arch Linux (AUR), Fedora, T2 y ALT Linux, lo que facilita su instalación y pruebas en diferentes entornos. Puedes consultar los detalles de instalación en esta pagina.

Por ultimo, cabe mencionar que todo el código está escrito en C y distribuido bajo licencia MIT, lo que garantiza su apertura y adaptabilidad para distintos escenarios. Si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.