Linux Adictos Pablinux  

Wayfire 0.10 llega con mejoras en Vulkan y compatible con wlroots 0.19 y XWayland

Wayfire 0.10

Si llevabas tiempo esperando un salto notable en Wayfire, la llegada de la versión 0.10 trae justo eso y un poco más. En esta entrega se ha revisado a fondo la integración con wlroots y se han abierto puertas a tecnologías de renderizado que apuntan alto, con mención especial para Vulkan. El foco está en rendimiento, flexibilidad y una base técnica más moderna, todo ello sin olvidar detalles prácticos como nuevas animaciones o ajustes finos para dispositivos de entrada.

Más allá del titular, hay mucho que contar: desde las rutas de render alternativas hasta la gestión del color por salida, pasando por soporte actualizado de wlroots y mejoras de IPC. Las novedades no llegan solas, sino como parte de una evolución continuada que se ve también en la historia reciente del proyecto, con anuncios anteriores y artículos técnicos sobre plugins y arquitectura que ayudan a entender hacia dónde va Wayfire.

Novedades destacadas de Wayfire 0.10

Wayfire 0.10 ha sido publicado con una revisión sustancial de su integración con el código de render de wlroots. Este cambio de base es el que habilita el soporte experimental de renderizado con Vulkan, una línea de trabajo de gran interés por su potencial en rendimiento y control de recursos gráficos. La palabra clave aquí es experimental, pero marca un paso firme hacia un backend más versátil.

Además de Vulkan, se introduce la posibilidad de utilizar la ruta de renderizado con Pixman que ofrece wlroots, lo que se suma a las opciones ya existentes basadas en OpenGL/GLES. Disponer de múltiples caminos de render permite elegir el más adecuado según hardware, drivers o preferencias, y abre la puerta a escenarios donde la prioridad sea estabilidad o compatibilidad por encima de los efectos 3D.

En el terreno del color, las actualizaciones de wlroots integradas en esta versión añaden soporte de gestión de color y perfiles por salida. Esto significa que cada monitor puede tener su propio perfil y tratamiento de color, algo especialmente valioso para flujos de trabajo creativos o simplemente para quienes buscan una imagen fina y consistente.

Wayfire 0.10 también suma configuración de entrada por dispositivo, un avance práctico que facilita tener ajustes específicos para cada periférico. Teclados, ratones o tabletas pueden recibir configuraciones individualizadas, en lugar de depender de parámetros globales que no siempre se adaptan a todos.

La lista de cambios continúa con nuevas animaciones, métodos IPC adicionales, compatibilidad con wlroots 0.19 y soporte para un script de arranque de XWayland. El resultado es un compositor más pulido, más conectable con herramientas externas y mejor preparado para escenarios mixtos con XWayland, manteniendo la esencia modular y personalizable que caracteriza a Wayfire.

Renderizado: Vulkan, Pixman y el papel de wlroots

La gran noticia técnica es la puerta entreabierta a Vulkan. En 0.10, Wayfire incorpora soporte experimental para renderizar con esta API de bajo nivel, que promete menos sobrecarga y mayor control que OpenGL/GLES. Si bien la etiqueta experimental implica precaución, esta vía apunta a mejoras notables en eficiencia, especialmente en combinaciones de hardware modernas.

En paralelo, la ruta con Pixman de wlroots se añade como alternativa real. Pixman es una biblioteca de composición por software; no busca competir con el 3D, sino ofrecer una opción donde prima la estabilidad y la ausencia de dependencias gráficas exigentes. Esta variedad de backends (OpenGL/GLES, Vulkan y Pixman) refuerza la flexibilidad del compositor y permite adecuarlo a una gama más amplia de equipos y necesidades.

El trabajo de integración con wlroots no se limita a activar backends: incluye también la adopción de su soporte de gestión de color y perfiles específicos por salida. Que cada monitor tenga su propio perfil hace viable un escritorio Wayland más fiel al color, algo muy demandado por fotógrafos, diseñadores y cualquiera con monitores heterogéneos.

Entrada y control por dispositivo

Otra mejora muy tangible es la configuración por dispositivo de entrada. En anteriores flujos, los ajustes solían ser globales; ahora, Wayfire 0.10 permite afinar cada periférico. Esto facilita desde ajustar la sensibilidad del ratón a personalizar teclas o áreas activas en tabletas, sin comprometer la experiencia del resto de dispositivos conectados.

Este enfoque encaja con la filosofía de Wayfire: un compositor pensado para moldearse a gusto del usuario. La modularidad no solo vive en los plugins, también en la capacidad de tratar cada pieza del sistema con el detalle que merece, lo que se nota especialmente en escritorios con varios dispositivos simultáneos.

IPC, animaciones y pequeñas grandes mejoras

Wayfire 0.10 trae nuevos métodos de IPC, una vía crucial para que herramientas externas interactúen con el compositor. Más métodos implican más automatización y control desde scripts o utilidades de terceros, algo que entusiasma a quienes gustan de ajustar su entorno al milímetro.

Las animaciones también reciben mimos, con novedades que pulen la experiencia visual. En un compositor inspirado en Compiz, la estética no es un extra: es parte de su identidad. La combinación de nuevas animaciones y rutas de render más modernas da pie a un aspecto más fluido, sin renunciar al rendimiento.

Wayfire 0.10 llega con compatibilidad con wlroots 0.19 y XWayland

Mirando a la base, Wayfire se alinea ahora con wlroots 0.19, lo que garantiza acceso a sus mejoras recientes y asegura coherencia con el ecosistema Wayland. Esta actualización es clave para mantener compatibilidad y beneficiarse de correcciones y funciones que llegan desde el proyecto wlroots.

Además, se añade soporte para un script de inicio de XWayland, facilitando la puesta en marcha de aplicaciones X11 sobre Wayland. En entornos mixtos, este soporte hace más predecible el arranque de XWayland y ayuda a que programas heredados funcionen con menos fricciones.

Instalación, construcción y configuración

Para probar Wayfire con una experiencia completa, se recomienda instalar también wf-shell y WCM. La forma más sencilla es recurrir a los scripts de instalación proporcionados por el proyecto, pensados para dejar un escritorio funcional sin dolores de cabeza.

Si prefieres compilar, puedes construir desde el código fuente. Hay que tener en cuenta las dependencias de Wayfire, así como las de wlroots, que conviene preparar si tu sistema no trae una versión adecuada de wlroots. Existe la opción de incluir wf-config y wlroots como submódulos pasando a meson los flags -Duse_system_wfconfig=disabled y -Duse_system_wlroots=disabled; esta es la configuración por defecto cuando no están presentes en tu sistema.

En Arch Linux, los paquetes wayfire y wayfire-git están disponibles en AUR. Los repos mencionan la instalación de la última versión y de complementos recomendados, además de la posibilidad de usar una versión en vivo para quienes quieren lo último de lo último.

Si utilizas NixOS, se puede habilitar Wayfire en la configuración del sistema. Tras instalar, conviene copiar el archivo de configuración wayfire.ini a ~/.config/wayfire.ini o ~/.config/wayfire/wayfire.ini, y ajustar antes de la primera ejecución el comando de terminal por defecto.

Para iniciar, basta con lanzar wayfire desde un TTY o hacerlo mediante un gestor de sesión compatible con Wayland. La documentación de configuración es la referencia para revisar todas las opciones disponibles y dejar el escritorio a tu gusto.

El proyecto también menciona demos de Wayfire, útiles para ver capacidades y efectos en acción. Explorar esas demos es una buena manera de calibrar el impacto de las nuevas rutas de render y animaciones introducidas en 0.10.

Descargas de Wayfire 0.10 y dónde ampliar información

Las descargas y los detalles de la versión están disponibles en la web oficial y en GitHub. Seguir estos canales es la forma más directa de obtener binarios, código y notas de lanzamiento, además de revisar incidencias y contribuciones en curso.

La cobertura en medios especializados no se ha hecho esperar. Phoronix ha destacado el soporte experimental de Vulkan, la ruta Pixman como alternativa a OpenGL/GLES, la gestión de color por salida y los ajustes de entrada por dispositivo. También pone sobre la mesa nuevos métodos de IPC, compatibilidad con wlroots 0.19 y el script de arranque de XWayland, recogiendo lo esencial para usuarios técnicos.

0.10 se presenta como un paso con intención: consolida la base sobre wlroots 0.19, estrena un camino hacia Vulkan, ofrece alternativas como Pixman, mejora la fidelidad de color y afina la experiencia con entrada por dispositivo, animaciones y más IPC. Es una versión que mira al futuro sin perder la practicidad del día a día, y que refuerza la identidad de Wayfire como compositor 3D ligero, personalizable y con mucho margen para crecer.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.