Zulip 10 presenta gestión avanzada de usuarios y grupos, mejoras de administracion y mas
Se ha dado a conocer el lanzamiento de la nueva versión de Zulip 10, una plataforma de comunicación colaborativa orientada a entornos corporativos y equipos de desarrollo. Esta nueva edición representa un salto significativo, ya que añade una gran cantidad de mejoras, nuevas herramientas, mejoras en la administración y más.
Zulip 10 presenta, además, la solución de vulnerabilidades críticas, tales como el fallo identificado como CVE-2025-27149, que permitía filtrar metadatos de mensajes privados al exportar datos públicos. Además, las vulnerabilidades CVE-2025-30368 y CVE-2025-30369, que permitían a administradores de otras organizaciones eliminar archivos de exportación y campos de perfil, fueron corregidas.
Principales novedades de Zulip 10
En esta nueva versión que se presenta de Zulip 10 se han introducido nuevas herramientas para administrar los derechos de acceso. Ahora es posible gestionar permisos de forma granular, ya sea por usuario individual, por grupo o por rol asignado. Además, los grupos ahora pueden estructurarse de manera jerárquica, reflejando con fidelidad la organización interna de una empresa.
En Zulip 10, también se ha potenciado las funciones para crear y administrar grupos. Los administradores ahora pueden definir quién tiene permiso para formar nuevos grupos o gestionar los ya existentes, así como añadir o eliminar miembros. También se ha introducido la opción para que los usuarios puedan unirse o salir de grupos por iniciativa propia.
Otra novedad importante es la posibilidad de vincular usuarios a un grupo desde el momento en que se les envía una invitación. Y en lugar de eliminar un grupo definitivamente, ahora se puede desactivar, manteniendo su historial para futuras auditorías. El panel de configuración de grupos también se ha rediseñado, incorporando secciones específicas para configurar parámetros generales, gestionar miembros y asignar privilegios.
Mejoras en la administración
La interfaz de administración ha recibido mejoras. Ahora es posible designar administradores por canal y asignar usuarios añadir o expulsar miembros. También se han añadido opciones para limitar la lectura y edición de mensajes, controlar el acceso a canales privados y asignar permisos exclusivos para cerrar temas.
Además de ello, los canales archivados pueden configurarse como visibles u ocultos según sea necesario. Además, se incorpora el concepto de “chat general”, ideal para intercambios rápidos sin necesidad de asociarlos a un tema concreto.
La barra lateral (que muestra la lista de usuarios conectados) ha sido reorganizada, incluyendo una sección especial que destaca a los participantes conectados recientemente. También se ha sumado la posibilidad de mostrar avatares, y los indicadores de disponibilidad de los usuarios han sido actualizados para reflejar mejor su estado.
Zulip 10 también presenta mejoras en los enlaces, ya que ahora los mensajes, canales y temas pueden enlazarse con mayor facilidad, y los vínculos generados mantienen su validez incluso si el tema cambia de nombre o de canal. Al copiar y pegar enlaces dentro de aplicaciones que soportan HTML, estos se formatean automáticamente en el estilo de Zulip, lo que también ocurre al redactar nuevos mensajes. Esto simplifica notablemente la creación de referencias a discusiones previas.
La redacción de mensajes se ha mejorado, pues se incorporó una función que permite guardar fragmentos de texto frecuentes, que luego pueden insertarse rápidamente al escribir. También se han añadido accesos directos en la barra lateral para crear nuevos temas o enviar mensajes privados. Otra función útil es la de reenviar mensajes completos o fragmentos específicos a otros chats, facilitando así la colaboración entre hilos. La gestión de listas de tareas compartidas también se ha optimizado, permitiendo una mayor agilidad en proyectos colaborativos.
Rendimiento, seguridad e integraciones
El rendimiento del sistema se ha mejorado notablemente. Los mensajes ahora se procesan y almacenan de forma más eficiente, haciendo que aparezcan en la interfaz casi instantáneamente. Se ha incluido un nuevo indicador que alerta cuando otro usuario está editando un mensaje, complementando el ya existente para la escritura en tiempo real.
En cuanto a las integraciones, se ha añadido soporte para Zoom mediante autenticación OAuth, mientras que el módulo de BigBlueButton ahora permite llamadas de voz, aunque sin video. También se han sumado integraciones para plataformas como Airbyte y Onyx, y se han perfeccionado las ya existentes para servicios como GitHub, GitLab, GoCD, Linear, NewRelic y Slack.
Además, se ha implementado un módulo experimental que permite resumir conversaciones en hilos mediante modelos de lenguaje seleccionados por el usuario, abriendo la puerta a funciones avanzadas impulsadas por inteligencia artificial.
El servidor también ha adoptado el protocolo TUS para la carga de archivos de gran tamaño, y el protocolo de sincronización ha sido optimizado para reducir tanto el consumo de CPU como el tráfico de red, especialmente en entornos con grandes volúmenes de usuarios.
Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Descarga e instalación de Zulip en Linux
Zulip está disponible para varias plataformas, incluyendo Linux, Windows, macOS, Android e iOS, y también ofrece una interfaz web integrada. Para los usuarios de Linux, los desarrolladores de Zulip han puesto a disposición la aplicación en formato AppImage, la cual se puede descargar directamente desde su sitio web oficial.
Una vez descargada, debes otorgar permisos de ejecución con el siguiente comando:
sudo chmod a+x zulip.AppImage
Después, puedes iniciar la aplicación ejecutando:
./zulip.AppImage
Otra opción para instalar Zulip en Linux es a través de paquetes Snap. Para hacerlo, simplemente ejecuta en la terminal el siguiente comando:
sudo snap install zulip