MuyLinux J.Pomeyrol  

La OSI denuncia a Meta: Llama no es código abierto

La inteligencia artificial es ya el pan nuestro de cada día y los modelos de lenguaje, su principal y más práctico exponente. De los disponibles actualmente, Llama es uno de los más extendidos entre las diferentes soluciones que pueblan el mercado por un motivo tan específico como su naturaleza de código abierto. Pero ¿realmente Llama es de código abierto? La Open Source Initiative (OSI) lo tiene claro: no.

Llama es el suedoacrónimo de «Large Language Model Meta AI», un proyecto nacido bajo el paraguas de la multinacional estadounidense que se vende a sí mismo como «los modelos de IA de código abierto que puedes ajustar, destilar e implementar en cualquier lugar». Es, además, uno de los LLM más prometedores de su categoría, aun cuando no alcanza el nivel de las últimas versiones del GPT de OpenAI.

Sea como fuere, la denuncia de la OSI no viene a cuento de sus capacidades, sino de presentarse como lo que no es, software de código abierto. «Llama 3.x todavía no es de código abierto ni por asomo. A pesar de eso, Meta sigue promocionando falsamente Llama como Open Source«, señalan en un artículo en el blog de la organización. ¿A qué se debe esta disparidad de criterios?

Tal y como explican desde la OSI, la licencia de Llama «falla de manera espectacular en la concesión de derechos básicos»:

  • Falla en la libertad 0, la libertad de utilizar el modelo para cualquier propósito.
  • Falla en el punto 5 de la definición de código abierto, discrimina a los usuarios.
  • Falla en el punto 6 de la definición de código abierto, restringe los casos de uso.

Por «definición de código abierto», la OSI se refiere a su propia Open Source Definition, bajo la que se determina si un software puede ser considerado como de código abierto. Es importante esta definición porque las licencias de distribución de software pueden variar mucho entre sí, pero deben atenerse a unos mínimos para su consideración. Entidades como The Free Software Foundation o la OSI, con sus diferencias, son las que mayor consenso atraen en el sentido «regulador».

Aseguran desde la OSI que no es la primera vez que sucede esto con Llama: con el lanzamiento de la versión anterior del LLM, Meta cayó en el mismo error, aunque terminó corrigiéndolo, al menos en parte. Pero han vuelto a las andadas, parece. ¿Qué se puede hacer? Denunciarlo:

En un momento en el que Meta está intentando redefinir el código abierto para su propio beneficio y a expensas de nuestra libertad, hacemos un llamamiento a toda la comunidad de código abierto para que se una y denuncie el open washing.

La OSI seguirá luchando contra el open washing con declaraciones públicas, eventos y trabajo educativo con las comunidades de código abierto y de inteligencia artificial, legisladores y empresas.

Dejo el término open washing porque creo que se entiende mejor, pero lo cierto es que el agujero en la definición de código abierto no ha comenzado ahora, ni lo ha hecho con Meta. Hay proyectos privativos, licenciados bajo copyright, que sin embargo permiten la revisión de su código… ¿Son «código abierto»? ¿Y aquellos que limitan su uso o aplican ciertas discriminaciones, pero siguen ofreciendo libertades como la modificación y libre distribución de su código?

Un buen ejemplo de que no todo lo que se llama código abierto puede ser considerado como tal lo teníamos hace poco con los movimientos de Microsoft con PostgreSQL, o más bien con el origen de los mismos, la licencia de MongoDB, compañía cansada del aprovechamiento sin contrapartidas de los gigantes… Pero si no se puede discriminar a nadie, es lo que hay.

Un lío todo esto, pero más lío sería sin organizaciones como FSF u OSI poniendo un poco de orden. Por otro lado y sin importar cómo se venda un producto, la licencia manda… ¿quizás con la excepción de las condiciones de uso del software? Un lío, sin duda.

La entrada La OSI denuncia a Meta: Llama no es código abierto es original de MuyLinux

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.