MuyLinux J.Pomeyrol  

Herbert Feiler, CEO de Tuxedo: «Quería quitar el miedo a Linux y eso solo funciona si todo va bien desde el principio»

Como ya sabéis, llevamos un tiempo colaborando con Tuxedo Computers, una de las grandes marcas de PC con Linux a nivel internacional. Así que hemos aprovechado la ocasión para entrevistar a su fundador y CEO, Herbert Feiler. Para hablar de Tuxedo, sí, pero también de muchas otras cosas que a buen seguro resultarán de interés para el lector habitual de MuyLinux.

* * *

Tuxedo Computers es uno de los proveedores de PC centrados en Linux más antiguos que conozco. Empezasteis en 2004, lo que significa que han pasado más de 20 años. ¿Cómo empezó todo? ¿Tenías una idea clara de lo que querías crear o fue precisamente la falta de esa referencia lo que te inspiró a iniciar el proyecto? En resumen ¿por qué y cómo comenzó Tuxedo?

Documenté mi propio cambio de Windows a Linux en un blog, con el lema: “Los errores que cometa ahora no tienen por qué cometerlos otros”. Con el tiempo se añadieron un foro para preguntas y una tienda online de artículos de merchandising de Linux. En cierto momento, alguien en el foro preguntó qué PC se podían recomendar para Linux. Eso me dio la idea de ir más allá de las recomendaciones y empezar a vender PC yo mismo. Hablamos de ordenadores de sobremesa en aquel entonces, porque eran más fáciles de montar. Los portátiles son simplemente más delgados, lo que significa menos espacio, y las teclas especiales no funcionan por defecto en Linux.

Mirando atrás, esas ideas y experiencias me ayudaron a crear la empresa, porque quería quitarles a los usuarios el miedo a Linux, y eso solo funciona si todo va bien desde el principio. Al final construí un negocio próspero y me centré en lo que realmente importa; por eso la tienda de merchandising ya no existe.

Tuxedo surgió durante una etapa clave en el desarrollo de Linux. En aquella época surgieron algunas de las principales distribuciones de usuario final de hoy: Arch Linux, Fedora, Ubuntu, openSUSE, Linux Mint… Podría decirse que esos años marcaron el comienzo de un segundo gran capítulo para Linux, especialmente en el escritorio. ¿Qué recuerdas de aquellos días y cómo influyó ese impulso en el camino de Tuxedo?

Recuerdo especialmente la cantidad de CD que se necesitaban para instalar un sistema Linux por aquel entonces… Hoy es mucho más fácil con un pendrive USB o un archivo ISO de Internet. Y de eso se trataba precisamente para mí: facilitar al máximo el cambio a Linux y el camino hasta él. Esto incluye hacer sencillo el uso de un dispositivo y, en caso de dudas, no tener que rebuscar sin fin en foros, sino contar con alguien a quien acudir. Aun así, para mí era importante que los usuarios pudieran actuar de forma independiente y no depender de una empresa.

Veinte años son mucho en tecnología y, aunque a veces parece que Linux no ha avanzado, quienes hemos seguido su evolución sabemos lo lejos que ha llegado. Desde el punto de vista de un especialista en hardware ¿dónde estábamos entonces y dónde estamos ahora? ¿Cuánto hemos avanzado y cuánto queda por delante?

En los últimos años, Linux se ha vuelto mucho más fácil de usar, sobre todo porque ahora hay una interfaz gráfica para prácticamente cualquier tarea. Solo eso ayuda a disipar los temores iniciales. Los usuarios avanzados y los profesionales siguen teniendo acceso completo al terminal cuando lo necesitan. En particular, en los últimos meses Linux se percibe con una nueva luz, ya que el deseo de independencia y libertad frente a restricciones externas ha crecido considerablemente. Lo que empezó como un proyecto de nicho impulsado por las ideas de desarrolladores individuales se ha convertido en un sistema potente respaldado por una comunidad global dedicada a Linux y al software libre.

¿Y qué hay de la propia Tuxedo? ¿Cómo ha evolucionado la empresa en todo este tiempo? Algunos podrían sorprenderse al oír que un negocio así puede ser rentable, pero claramente lo es, o no habría durado tanto. De hecho, parece un mercado en crecimiento: hoy hay más opciones que nunca.

Ya éramos conocidos dentro de la burbuja Linux, pero con el auge del trabajo a distancia ganamos visibilidad adicional. En los últimos años también hemos ampliado significativamente nuestro equipo. Hemos pasado de operar como una start-up a ser una empresa mediana con 50 empleados. Creo que nuestros clientes valoran no solo nuestros productos, sino también todo lo que los acompaña: el soporte humano y el servicio de atención al cliente, el asesoramiento previo a la compra, la asistencia por teléfono y correo electrónico, y un número cada vez mayor de artículos de ayuda en nuestro sitio web. Por supuesto, cualquiera puede instalar Linux en un portátil, pero ¿funciona todo nada más sacarlo de la caja? ¿Dónde encuentro información si algo no va como se espera? Ahí es donde entran nuestros dispositivos: ofrecemos un paquete completo “todo en uno”.

Una crítica habitual dirigida a los ensambladores de equipos con Linux es que compráis hardware genérico, le ponéis vuestra marca y lo vendéis. Pero es más complicado que eso ¿verdad? ¿Puedes explicarnos brevemente el proceso que seguís desde la idea de un nuevo modelo hasta que se convierte en un producto acabado listo para la venta?

La acusación de que los fabricantes de PC con Linux simplemente toman dispositivos estándar, les pegan un logo y los revenden persiste tenazmente. Pero en nuestro caso no es ni de lejos tan sencillo; al contrario: el camino desde la idea inicial hasta el producto final es mucho más complejo y está estrechamente ligado a la comunidad y a las necesidades específicas de nuestros clientes.

Todo empieza revisando nuevas plataformas y diseños de dispositivos de nuestros socios fabricantes. Evaluamos qué modelos podrían ser interesantes técnicamente y los comparamos con lo que piden nuestros usuarios. La retroalimentación de la comunidad ya es crucial en esta fase temprana: qué funcionó bien en dispositivos existentes, si hay margen de mejora, qué características o puertos se solicitan con frecuencia.

Si un dispositivo muestra potencial, profundizamos en la configuración técnica. Podemos influir activamente en las especificaciones, la distribución de puertos e incluso las características térmicas. Recibimos prototipos tempranos (muestras) que se someten a pruebas internas exhaustivas, no solo funcionales, sino sobre todo de compatibilidad con Linux. En varios ciclos de desarrollo se incorporan mejoras hasta recibir las llamadas “muestras de pre-producción”, casi listas para el mercado. Estas se someten a otra ronda de pruebas rigurosas: estabilidad, rendimiento, soporte Linux, autonomía, comportamiento de los drivers, interacción con nuestro software… todo se examina al detalle. Mientras tanto, nuestros desarrolladores optimizan el firmware, ajustan el Tuxedo Control Center y crean drivers para ofrecer la experiencia Linux más fluida posible desde el primer momento.

Últimamente se habla mucho de soberanía tecnológica en la Unión Europea. ¿Qué puede aportar una empresa como Tuxedo en este sentido? ¿O la cadena de suministro global está ya tan interconectada que es imposible desvincularse?

Empezamos a pensar en esto y a debatir diversas posibilidades incluso antes de que surgiera la tendencia actual. Por ejemplo, estamos considerando fabricar placas base aquí en Alemania y usarlas en nuestros dispositivos. Por supuesto, el esfuerzo y los costes deben evaluarse cuidadosamente. Pero donde hay voluntad, hay un camino.

Tuxedo no es solo una marca de hardware: también desarrolláis vuestras propias herramientas, controladores y más. Pero sin duda la parte más llamativa de vuestra oferta de software es Tuxedo OS, una distribución que describí en su día como “lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware moderno”. Cuéntame: ¿por qué y cómo nació Tuxedo OS? ¿Tenéis planes de futuro para el sistema?

Nuestro objetivo es crear un paquete completo que una hardware y software, pero no solo eso. Tuxedo OS también es abierto y funciona en casi el 100 % de los demás portátiles. Hemos hecho nuestros propios ajustes porque necesitamos un mayor control sobre el entorno de pruebas para nuestro hardware. Con nuestra propia distribución podemos tomar lo mejor de Ubuntu, KDE, Firefox y otros programas, evitando al mismo tiempo cambios no deseados, como los paquetes Snap o las opciones de privacidad limitadas en Firefox, que nuestra comunidad a menudo critica o rechaza abiertamente.

Usar Tuxedo OS en nuestros productos nos permite movernos mucho más rápido, ya que no tenemos que esperar las aprobaciones de drivers en el upstream ni los cambios de kernel de Ubuntu o del kernel principal de Linux. Nuestro kernel incluye módulos personalizados para el control de ventiladores, perfiles de energía, retroiluminación del teclado y otros drivers. Naturalmente, también integramos las mejoras que desarrollamos en el upstream y en las distribuciones principales para evitar esfuerzos duplicados y garantizar una amplia compatibilidad. Este proceso implica mucho aprendizaje, pero es esencial para ofrecer las mejores soluciones posibles.

Entre otras cosas, Tuxedo OS destaca por usar el escritorio KDE Plasma. También sois patrocinadores de KDE. ¿Por qué KDE Plasma y no otra opción, cuando la mayoría de las grandes distribuciones corporativas hace tiempo que apostaron por GNOME?

El entorno de escritorio Plasma, desarrollado por la comunidad de software libre KDE, ofrece las opciones de personalización más extensas de todos los entornos de escritorio Linux. A primera vista, los muchos ajustes pueden parecer abrumadores para los recién llegados. Pero no hay de qué preocuparse: ajustes básicos como cambiar el fondo de pantalla, reposicionar la barra de tareas, ajustar tamaños de fuente e iconos o cambiar colores del sistema (“temas”) son fáciles y directos en KDE Plasma y en Tuxedo OS. Este potente entorno de escritorio sigue el lema: “Simple por defecto. Potente cuando se necesita.” Proporciona tanto a principiantes como a usuarios experimentados de Linux una amplia gama de opciones de personalización para adaptar el sistema a sus necesidades personales.

Una pregunta personal: supongo que usas un portátil Tuxedo… con Tuxedo OS, por supuesto. Pero ¿cómo te iniciaste en Linux? ¿Qué usabas en los primeros tiempos y qué usas ahora? ¿Qué aplicaciones forman parte de tu vida diaria?

En aquel entonces estaba a punto de cambiar a un nuevo sistema Windows y pensé: ya que tengo que acostumbrarme a algo nuevo, podría probar otro sistema operativo, así que me lancé a Linux. Hoy, por supuesto, uso Tuxedo OS en mi Tuxedo.

Depende de si te refieres a aplicaciones instaladas localmente o también en la nube ^^. Instalado en mi equipo diario (un InfinityBook Pro 14) es, sin duda, Firefox. Lo uso para casi todo, porque todo el software que usamos en la empresa es basado web: desde nuestro ERP, pasando por la tienda online (redoble de tambores), clientes de correo, compartición, edición y visualización de datos, etc.

La aplicación web que no quiero olvidar mencionar es Nextcloud. Es una pieza asombrosa de software libre que nos da todo para organizar personas, proyectos y tareas; realmente genial, incluso correo, reuniones, etc. son posibles. Me encanta.

Para terminar, me gustaría pedirte una predicción y un deseo. ¿Qué cambios ves venir al panorama PC con Linux en los próximos cinco años? Y si tuvieras el poder de chasquear los dedos y hacer que algo suceda de inmediato para mejorar el soporte de hardware en Linux, ¿qué sería? Tal vez algo que te haya frustrado durante años o algo que pueda suponer un verdadero punto de inflexión.

Bueno, creo que coreboot se va a utilizar mucho más. Esto tiene que llegar para garantizar nuestra futura seguridad e independencia.

¡Y ojalá los grandes fabricantes de chips como Intel, AMD, etc., nos ayuden a avanzar más en este tema, porque sin la necesidad de hacer ingeniería inversa de todo, las cosas se harían a la perfección!

La entrada Herbert Feiler, CEO de Tuxedo: «Quería quitar el miedo a Linux y eso solo funciona si todo va bien desde el principio» es original de MuyLinux

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.