Linux Adictos Pablinux  

Qualcomm compra Arduino y redefine el desarrollo en el edge

Qualcomm y Arduino

Qualcomm ha anunciado la adquisición de Arduino, el histórico referente del hardware y software de código abierto. La operación, comunicada por ambas compañías, se enmarca en la apuesta del fabricante estadounidense por acercar la computación y la inteligencia artificial al borde de la red.

Según han indicado, el acuerdo se ha presentado sin revelar la cuantía y queda sujeto a la revisión de los reguladores. Las dos partes subrayan que Arduino conservará su identidad, su comunidad y sus herramientas, a la vez que se beneficiará del catálogo tecnológico de Qualcomm.

Arduino, de Ivrea al mundo

Nacida en 2005 en Ivrea, Arduino fue impulsada por Massimo Banzi, Tom Igoe, David Mellis y David Cuartielles con una idea sencilla: que cualquiera pudiera prototipar electrónica interactiva sin ser ingeniero. Con placas como Arduino Uno y una comunidad global, el movimiento maker tomó impulso y la plataforma pasó de los garajes a las aulas y a la industria.

La apuesta estratégica de Qualcomm

La compra encaja con la estrategia de integrar hardware, software y servicios en la nube tras operaciones recientes como Foundries.io. El objetivo declarado es democratizar el acceso a la computación y la IA para desarrolladores de todos los niveles, combinando el ecosistema abierto de Arduino con la capacidad de Qualcomm en procesamiento, gráficos, visión por ordenador y conectividad.

Ambas empresas han confirmado que se mantendrá el soporte para chips de múltiples proveedores, preservando el enfoque abierto y la interoperabilidad que han hecho popular a la plataforma.

Una comunidad enorme y en crecimiento, ahora de la mano de Qualcomm

Arduino asegura una base de más de 33 millones de usuarios y una adopción que no deja de subir. En los últimos 12 meses, se han registrado casi 37 millones de descargas del kit de desarrollo, un indicador de la vitalidad del ecosistema y del atractivo que tiene para educación, profesionales y empresas.

Primer fruto de la unión: Arduino UNO Q

La primera novedad tras el anuncio es el UNO Q, una placa con arquitectura de «doble cerebro» que combina un microprocesador capaz de ejecutar Linux Debian con un microcontrolador de tiempo real. El corazón del sistema es el Qualcomm Dragonwing QRB2210, preparado para ejecutar modelos de IA localmente y trabajar en paralelo con una MCU STM32 U5.

Entre sus capacidades técnicas destacan un CPU quad-core Cortex-A53 de hasta 2,0 GHz, GPU Adreno 702, conectividad Wi‑Fi y Bluetooth, USB-C, almacenamiento integrado y compatibilidad con shields Arduino. La placa puede funcionar de forma autónoma como miniordenador o integrarse en proyectos de control en tiempo real.

  • Arquitectura híbrida: Linux Debian + MCU de tiempo real (Zephyr) para combinar cómputo avanzado y control determinista.
  • Ejecución local de modelos: ejecución local de modelos para visión, sonido o detección de anomalías sin depender de la nube.
  • Conectividad y expansión: Wi‑Fi 5, Bluetooth 5.1, USB‑C y compatibilidad con accesorios y sensores del ecosistema Arduino.

El UNO Q llegará en dos configuraciones: 2 GB de RAM con 16 GB de almacenamiento y otra de 4 GB con 32 GB. Los precios parten de 39 euros para el primer modelo y 53 euros para el segundo, con disponibilidad escalonada —pedidos abiertos a principios de octubre y envíos previstos para finales de mes, según mercados.

En la práctica, un robot, una cámara o un sistema de mantenimiento predictivo podrán «pensar» con IA local y reaccionar al entorno en tiempo real, reduciendo latencias y dependencia de la conectividad.

Nuevo entorno: Arduino App Lab

Para simplificar el ciclo completo, se ha presentado App Lab, un entorno que unifica el desarrollo desde la prueba hasta el despliegue. Permite trabajar con Python, Linux y sistemas de tiempo real, integrando flujos de IA desde una misma interfaz.

App Lab incluye integración con Edge Impulse para crear y desplegar modelos con datos reales, además de herramientas pensadas para cerrar la brecha entre el código típico de robótica y el de sistemas de IA complejos.

Gobernanza y continuidad del modelo abierto que mantendrá Qualcomm

Qualcomm y Arduino remarcan que la comunidad seguirá siendo el centro: marca, herramientas y misión permanecerán independientes, y se mantendrá la compatibilidad con microcontroladores y microprocesadores de distintos fabricantes. El acuerdo está pendiente de aprobación regulatoria y no se han detallado los términos financieros.

Impacto esperado en el ecosistema

Con el refuerzo de Qualcomm, el ecosistema Arduino puede acelerar la transición del prototipo al producto, facilitando edge computing con IA en sectores como domótica, industria, educación o movilidad. La combinación de hardware accesible, software abierto y servicios en la nube apunta a iteraciones más rápidas y costes de entrada menores.

Si se preserva el ADN abierto de Arduino mientras se integra la tecnología de Qualcomm, la operación puede marcar un punto de inflexión: más capacidades de IA al alcance de estudiantes y profesionales, nuevos flujos de trabajo con App Lab y una hoja de ruta de productos —como UNO Q— pensados para llevar el cómputo inteligente directamente al dispositivo.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.