AMI y Canonical anuncian una asociación: La opción Netboot de Ubuntu en el firmware UEFI
AMI + Canonical: Opción Netboot para Ubuntu en el firmware UEFI
Nos guste o no, como profesionales TI o entusiastas informáticos, tanto en las empresas como en el hogar, la tecnología avanza indeteniblemente y se adecua a las necesidades de los más grandes para luego ir permeando hacia abajo. Y un buen ejemplo de ello, es nuestra noticia de hoy, sobre la asociación de Canonical y AMI. 2 grandes de la tecnología, AMI en el Hardware y Canonical en el Software, los cuales se han unido con el fin de ofrecer a los usuarios una nueva opción de inicialización o arranque por red (Netboot) específicamente diseñada para Ubuntu, el sistema operativo oficial de canonical.
Y si seguramente eres un usuario del hogar, ya te estarás preguntando: ¿Y esto, exactamente de que se trata?, o ¿Y esto, en que me beneficia a mí? Pues quédate aquí con nosotros, y sigue leyendo para que profundices sobre dicha noticia y novedad. Y para que explores un poco más a fondo sobre los pros o contra de dicha novedad.

Pero, antes de iniciar el abordaje de esta noticia sobre «la asociación de AMI y Canonical para crear una opción Netboot de Ubuntu en el firmware UEFI», les recomendamos explorar nuestra anterior publicación relacionada con Windows, Linux y UEFI, al finalizar de leer esta presente publicación:
Para instalar Ubuntu junto a Windows 10, lo que viene a llamarse Dual Boot, primero hemos de cambiar la configuración de UEFI, una configuración que con casi toda seguridad estará activada. Para desactivar UEFi hemos de realizar los siguiente procedimientos. Primero hemos de pulsar el botón de Windows + C para abrir la ventana de Configuración. Una vez que hayamos hecho esto aparecerá una ventana en donde iremos a “Actualización y seguridad” y en la sección de Recuperación nos vamos a “Inicio Avanzado”. Tras varios minutos aparecerá una ventana azul que no es un error sino una ventana de configuración que ya aparecía en Windows 8. Ahora nos vamos a “Configuración de Inicio” y seleccionamos la opción de configuración de firmware UEFI. Tras pulsarlo se cargará la BIOS de nuestro Equipo. Nos vamos a la pestaña de “Boot” y estará activado la opción UEFI. Esta opción la cambiaremos por Legacy Bios. Guardamos los cambios y ya tendremos desactivado UEFI en nuestro equipo.

AMI + Canonical: Opción Netboot para Ubuntu en el firmware UEFI
La noticia: AMI y Canonical se unen para lograr incluir una opción de Netboot para Ubuntu
Yéndonos directamente a la fuente oficial de la noticia (Blog oficial de Canonical) nos podemos informar sobre lo siguiente:
Canonical, empresa (desarrolladora de software) creadora de Ubuntu, anunció hoy (24 de noviembre de 2025) una alianza con AMI (American Megatrends International), proveedora de soluciones de Interfaz de Firmware Extensible Unificada (UEFI). Esta alianza permitirá a los usuarios del firmware UEFI Aptio® V de AMI iniciar Ubuntu directamente desde la red con solo seleccionar «Instalación en la Nube de Ubuntu» (Ubuntu Cloud Installation, en inglés) en el menú de arranque. Esta nueva funcionalidad de arranque nativo facilita y facilita el uso de Ubuntu, eliminando la necesidad de instalar imágenes o usar medios o dispositivos externos adicionales. Una simple conexión Ethernet es suficiente para instalar y arrancar Ubuntu.
Opinión oficial de Canonical
“Nuestra colaboración con AMI refuerza nuestro compromiso de ofrecer la mejor experiencia con Ubuntu desde el primer momento. Ahora es aún más fácil instalar Ubuntu”. Alexander Lehmann, Director de Ventas de IoT de Canonical
Opinión oficial de American Megatrends International
En AMI, valoramos las alianzas que fortalecen el ecosistema y ofrecen soluciones confiables. La plataforma de Canonical, ampliamente adoptada y con el respaldo de la comunidad, es reconocida por su estabilidad y confiabilidad, lo que hace que esta colaboración sea la solución perfecta. Parthiban, Gerente General del Grupo de Firmware de Arranque de AMI

Mi opinión más allá de la noticia
Teniendo en cuenta que, apenas el anuncio del inicio de dicha colaboración ha sido dado, y que «Aptio V» es una arquitectura más orientada a Servidores y Estaciones de trabajo, es decir, una arquitectura enfocada hacia lo empresarial, tranquilamente podríamos decir que, esto no es algo que vaya a llegar de forma rápida o medianamente lejana a ordenadores de uso personal. Es decir, ordenadores para el hogar o para pequeñas oficinas.
Aptio V es la «próxima generación de UEFI BIOS», compatible con las últimas especificaciones UEFI, como el Arranque Seguro para una mayor seguridad de la plataforma y la compatibilidad con EDK II, además de toda la experiencia previa, las ventajas y las mejoras de Aptio® 4 y AMIBIOS®. La compatibilidad con las últimas especificaciones UEFI también significa que Aptio V es totalmente compatible con Microsoft® Windows® 10 y las principales optimizaciones de seguridad y prearranque incluidas en la versión de nueva generación del sistema operativo, lo que la convierte en la solución de desarrollo más potente del mercado. Sobre Aptio V
Otro punto a destacar es que, actualmente, no existen mayores barreras o dificultades para que personal TI como Técnicos, Administradores de servidores y otros similares puedan arrancar desde un medio de instalación USB o un medio virtual (unidad de red) un instalador de Ubuntu, Ubuntu Server o Ubuntu Cloud. Por lo que, dependiendo de que opciones de imágenes se ofrezcan a través de dicha nueva funcionalidad, esto pudiera, o no, tener un éxito destacable. Así que, en definitiva, tendremos que esperar para ver cómo se desarrolla finalmente esta asociación entre ambos, y en favor de las empresas, y futuramente en los hogares.
Punto positivo
Visualizando futuros posibles para dicha tecnología, tanto en las empresas como en el hogar, pienso que la idea no está nada mal y se adapta a las tendencias futuras de fabricar ordenadores con sistemas UEFI más avanzados que nos ofrezcan la posibilidad de instalar uno o más sistemas operativos. Tanto pagos, privativos y comerciales como gratuitos, libres y abiertos con simplemente tener conexión a Internet. Ya que, ahí es donde radica realmente la verdadera libertad de poder elegir. Futuros ordenadores sin sistemas operativos preinstalados, pero con una variedad de opciones a instalar con una simple conexión a Internet, versus los actuales Ordenadores que vienen casi exclusivamente de fábrica con Windows, lleno de Bloatware y Vulnerabilidades, y el requerimiento de que pagues la Licencia de uso en cualquier momento.
Punto negativo
Esta integración traslada el riesgo de la seguridad al firmware, un terreno donde las amenazas son inherentemente más persistentes y difíciles de detectar. Los ataques al firmware son más peligrosos que los que ocurren a nivel de sistema operativo porque son invisibles para las soluciones de seguridad tradicionales y pueden persistir incluso después de reinstalar el sistema operativo por completo. Amenazas como los Bootkits son un ejemplo real de cómo el malware puede evadir las protecciones de UEFI Secure Boot, a menudo explotando debilidades en aplicaciones de terceros que han sido firmadas y son, por tanto, confiables para el sistema. La vulnerabilidad CVE-2024-7344, por ejemplo, demuestra que, a pesar de las protecciones de la cadena de suministro como AMI FirST, el firmware sigue siendo un objetivo de alto valor. Esta alianza crea un posible punto de fallo bipartito, ya que la seguridad ahora dependerá de la integridad de la cadena de suministro de firmware de AMI y de los repositorios de imágenes de Canonical, lo que subraya la necesidad de una gestión de seguridad extremadamente rigurosa.
De acuerdo con analistas del mercado, se cree que aproximadamente 400 millones de equipos que utilizan Windows 10 no estarán en condiciones de hacer el cambio a la versión siguiente. Los mayores impedimentos están dados por la exigencia de Los principales requisitos que limitan la actualización son contar con un procesador Intel Core de 8ª generación o AMD Ryzen 2000 o posterior, 4 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento y firmware compatible con UEFI con Secure Boot y TPM 2.0.

Resumen
En resumen, al parecer esta colaboración entre AMI y Canonical representa un paso claro más hacia la fusión cada vez más profunda entre el hardware y el software. Una que busca crear una eficiencia operativa sin precedentes, por lo menos a nivel de empresas y organizaciones, sobre la estandarización al despliegue bare-metal y la eliminación de las dependencias de infraestructura de red intermedia como los servidores PXE. Por lo tanto, la pregunta estratégica para los líderes TI de cada empresa u organización no es si esta integración ofrece beneficios, sino si sus organizaciones poseen la madurez en la gestión de la cadena de suministro de firmware para capitalizarlos de forma segura. Y dado que, muy posiblemente, en el futuro las líneas entre el firmware y el sistema operativo se desvanezcan progresivamente, se debe asumir que, tendremos no solamente más eficiencia sino también más riesgos de seguridad importantes. Mientras, y por ahora, los usuarios de Linux en el hogar, veremos desde lejos como se desarrolla este panorama y avance entre Canonical y AMI.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
