Linux Adictos Pablinux  

Cómo instalar Antigravity en Linux: el IDE de Google que te asiste con IA

Google Antigravity

Si buscas un IDE moderno que combine edición de código, automatización y verificación con IA, Antigravity es justo lo que estabas esperando. Este entorno de Google nace con enfoque agent-first, lo que significa que no solo sugiere líneas: orquesta agentes capaces de planificar, ejecutar y validar tareas complejas sin que tengas que estar encima todo el tiempo.

En esta guía detallada aprenderás a instalar Antigravity en Linux, a ponerlo a punto y a sacarle partido con casos de uso reales. Verás cómo funciona su Agent Manager, cómo integra Chrome, qué artefactos genera para dar confianza en cada cambio y por qué marca una diferencia respecto a los IDE tradicionales basados en chat.

Qué es Google Antigravity y por qué importa

Antigravity es una plataforma de desarrollo basada en agentes que replantea el IDE en clave de autonomía y verificación. Su superficie principal es el Gestor de Agentes (Mission Control), desde el que lanzas, monitorizas y coordinas múltiples agentes trabajando en paralelo sobre tareas y espacios de trabajo diferentes.

En vez de depender de una interacción lineal tipo chatbot, Antigravity permite crear varios agentes que atacan varios problemas a la vez, generando y validando resultados de forma asíncrona. La edición de código sigue existiendo y mantiene la familiaridad de VS Code, pero la prioridad se desplaza a la administración de ingeniería y a la calidad del resultado.

La propuesta se apoya en modelos como Gemini 3 Pro y, según la propia documentación, llegó como Vista Previa Pública orientada a cuentas personales. En palabras de Google, es un salto de “Copilot” a “Coworker”: un compañero de trabajo digital que planifica, programa y comprueba por sí mismo a través del navegador y herramientas locales.

Requisitos y disponibilidad

Para empezar, Antigravity está disponible para Linux, Windows y macOS. Necesitarás una cuenta personal de Gmail y el navegador Google Chrome (o base Chromium), dado que parte de sus capacidades dependen de una estrecha integración con el navegador.

La vista previa se puede usar gratis con cuotas limitadas, incluyendo acceso a Gemini 3 Pro y, en el plan individual mencionado en la documentación consultada, a Claude Sonnet 4.5 y GPT-OSS. Ten en cuenta que, cuando llegues al límite de cuota, el propio IDE te mostrará avisos; conviene elegir el modelo con cabeza para equilibrar calidad y consumo.

Instalar Antigravity en Linux

En distribuciones basadas en Debian/Ubuntu, Antigravity mantiene un repositorio propio. El alta del repo y la instalación son directas con APT:

sudo mkdir -p /etc/apt/keyrings
curl -fsSL https://us-central1-apt.pkg.dev/doc/repo-signing-key.gpg | \
sudo gpg --dearmor -o /etc/apt/keyrings/antigravity-repo-key.gpg
echo "deb [signed-by=/etc/apt/keyrings/antigravity-repo-key.gpg] https://us-central1-apt.pkg.dev/projects/antigravity-auto-updater-dev/ antigravity-debian main" | \
sudo tee /etc/apt/sources.list.d/antigravity.list > /dev/null

sudo apt update

sudo apt install antigravity

Para distribuciones con paquetes RPM (Fedora, RHEL, etc.), puedes usar DNF con este repo:

sudo tee /etc/yum.repos.d/antigravity.repo << EOL
[antigravity-rpm]
name=Antigravity RPM Repository
baseurl=https://us-central1-yum.pkg.dev/projects/antigravity-auto-updater-dev/antigravity-rpm
enabled=1
gpgcheck=0
EOL

sudo dnf makecache

sudo dnf install antigravity

Los usuarios con una distribución con base Arch lo pueden descargar desde AUR. Siendo software nuevo, no es fácil asegurar cuál es la mejor opción, pero el paquete antigravity-bin es el que tiene mejor valoración.

Una vez instalado, ejecuta Antigravity. El asistente inicial te guiará por la configuración: puedes importar ajustes de VS Code/Cursor o empezar de cero, elegir tema (oscuro o claro), y definir cómo quieres interactuar con el agente.

Primer arranque y políticas de autonomía

Durante el onboarding verás dos parámetros clave: la Política de ejecución de terminal y la Política de revisión. Ajustarlas bien evita sustos, sobre todo en entornos sensibles.

  • Ejecución de terminal:
    • Off: nunca ejecuta comandos automáticamente, salvo una lista permitida.
    • Auto: el agente decide y pide permiso cuando lo considera necesario.
    • Turbo: ejecuta comandos automáticamente (con lista de bloqueo configurable).
  • Revisión:
    • Always Proceed: no solicita revisión nunca.
    • Agent Decides: el agente pide revisión cuando lo ve oportuno.
    • Request Review: siempre requiere revisión antes de proceder.

En base a esas políticas, hay cuatro flujos predefinidos de uso: Desarrollo impulsado por agentes, asistido por agentes, basado en revisiones y Configuración personalizada. La opción recomendada es Desarrollo asistido por agentes porque equilibra autonomía y control, pidiendo confirmaciones cuando toca.

Completa el resto del asistente: elige tus preferencias del Editor, inicia sesión con tu cuenta de Google y revisa los Términos de uso. En el paso de login, Antigravity abre Chrome y crea un perfil dedicado; permite su creación para que el navegador gestionado funcione correctamente.

Agent Manager: el centro de control

Al abrir Antigravity verás el Agent Manager, no el árbol de archivos. Esta vista está diseñada para orquestar agentes asíncronos que trabajan en diferentes tareas, con una visualización clara del estado, artefactos generados y revisiones pendientes.

Puedes abrir un Workspace (carpeta local) desde aquí o más tarde. Selecciona una carpeta de trabajo y Antigravity iniciará una conversación contextual sobre ese espacio. Además, puedes usar @ para referenciar archivos y aportar contexto adicional a tu instrucción.

En la barra superior verás dos controles importantes: Planning vs Fast, y la selección de modelo. Planning produce planes y artefactos exhaustivos (ideal para tareas complejas), mientras que Fast ejecuta directamente (perfecto para cambios pequeños cuando prima la velocidad). Ten presente las cuotas de Gemini 3 Pro; si las agotas, el IDE te lo indicará.

Qué hay en la interfaz del Gestor de Agentes

La vista está organizada en secciones funcionales. Conocerlas agiliza mucho la navegación entre tareas y conversaciones.

  • Inbox: listados de conversaciones activas. Puedes entrar en cualquier momento para ver mensajes, estado, artefactos y solicitudes de aprobación.
  • Start Conversation: inicia una conversación nueva directamente, con el cuadro Ask anything listo.
  • Workspaces: añade y selecciona espacios de trabajo donde el agente puede crear y modificar archivos.
  • Playground: área de experimentación rápida; más tarde puedes convertirlo en Workspace si el trabajo madura.
  • Editor View: cambia a la vista de Editor para ver y editar archivos, lanzar comandos en línea e interactuar con el agente junto al código.
  • Browser: acceso al navegador integrado, uno de los grandes diferenciales de Antigravity al permitir verificación “end-to-end”.

Cuando estés cómodo, pulsa en Siguiente en los diálogos introductorios y abre tu primer Workspace o permanece en Playground para pruebas rápidas. Si vienes de otros entornos con IA, te resultará familiar la mención con @archivo y el pase de contexto.

Configurar el navegador de Antigravity

El agente principal puede invocar un subagente de navegador que opera páginas abiertas en un Chrome administrado por Antigravity (modelo especializado distinto del del agente principal). Este subagente clicará, escribirá, leerá el DOM y la consola, además de capturar pantallas y grabar vídeo.

Para habilitarlo, Antigravity guía la instalación de su extensión de Chrome. Por ejemplo, en Playground escribe una instrucción como go to antigravity.google; el agente solicitará configurar el navegador y te expondrá un botón Configuración para instalar la extensión desde Chrome Web Store.

Con la extensión instalada, el agente te pedirá permisos para continuar la tarea. Verás cómo el navegador “toma vida” con un borde azul indicando control del agente y, al volver al Agent Manager, aparecerán estados y artefactos relacionados con esa navegación.

Artefactos: cerrar la brecha de confianza

Una pieza clave del enfoque agent-first son sus artefactos. En vez de dar por hecho que “arregló el bug”, el agente demuestra con evidencias lo que hizo y cómo lo validó. Puedes activar la vista Artifacts desde la esquina superior.

  • Task Lists & Plans: el agente planifica el trabajo en pasos claros, editables y aprobables por ti.
  • Code Diffs: diferencias estandarizadas de qué líneas cambian y dónde.
  • Screenshots: capturas de la UI antes y después.
  • Browser Recordings: vídeos completos de las acciones del agente en el navegador.
  • Test Results: registros estructurados de pruebas ejecutadas con su resultado.

Además, puedes comentar artefactos al estilo Documentos de Google y enviar instrucciones granulares: el agente las incorporará y volverá a iterar. Aquí es donde el rol de “arquitecto” cobra sentido al revisar y guiar con precisión.

El Editor: contexto, comandos en línea y panel del agente

El Editor conserva la experiencia de VS Code: explorador de archivos, sintaxis, extensiones y, en general, la memoria muscular que ya tienes si vienes de ahí. Ahora bien, se potencia con conciencia del agente.

  • Inline Command: selecciona código y lanza órdenes como “hazlo más eficiente” o “añade comentarios de esta lógica”.
  • Agent Side Panel: en el lateral derecho, abre conversaciones y pide cambios sobre el código con contexto inmediato.

Para alternar entre Editor y Gestor de Agentes, tienes botones en la esquina superior derecha (Open Editor / Open Agent Manager) y, si prefieres teclado, el atajo Cmd + E (o su equivalente en tu sistema).

Casos de uso guiados que demuestran su potencia

Noticias destacadas con navegación y resumen

Un ejemplo sencillo: pedirle al agente que visite Google Noticias y resuma titulares relevantes. Desde Agent Manager, entra en Playground y lanza una petición del estilo: visita cierto sitio y trae un resumen por categorías.

El agente iniciará el navegador, tomará control y generará artefactos como capturas y vídeo. Prueba también una instrucción más concreta: Visit https://docs.cloud.google.com/release-notes and get me a summary of the release notes, categorized by product.

Generar una web dinámica en Python y Flask

Imagina un sitio informativo de una conferencia técnica de un día. Pídeselo al agente con una instrucción completa (home con fecha y lugar, 8 charlas, oradores, búsquedas por categoría/speaker/título, pausa de 60 minutos, dummy data y README detallado). Usa el stack Python + Flask, HTML/CSS/JS, y solicita que lance la web para revisar.

El agente producirá varios artefactos: Plan de tareas, Plan de implementación y Walkthrough, con verificación incluida en navegador. Si un puerto está ocupado (p. ej., 5000), el agente buscará otro libre (como 8080) y seguirá sin bloquearse.

Cuando la web esté viva, pásate al Editor para ver los archivos generados. ¿Quieres añadir dos charlas más? Desde el panel del agente pide “Add two more talks to the schedule” y revisa cómo actualiza el plan y valida los cambios.

Aplicación de productividad: temporizador Pomodoro

Otro clásico para probar front-end: una app Pomodoro con estética cuidada. Pide “Create a productivity app that features a Pomodoro timer. Give a calm and aesthetic look to the application.” y observa el proceso. El agente ejecutará pruebas y generará un artefacto de medios con un vídeo de verificación en el navegador.

Si algo visual no encaja (por ejemplo, un icono con fondo no transparente), sugiere cambios: “Make the hourglass icon background transparent”. El agente iterará el estilo, actualizará el plan y te mostrará las diferencias.

Pruebas de unidad con stubs simulados

Abre un Workspace con un módulo Python que implementa el flujo de pedidos (clase Order) con excepciones personalizadas, servicios externos InventoryService y PaymentGateway, y lógica de checkout que valida carrito, stock, descuentos, cobro y decremento de inventario. Es un escenario perfecto para generar tests con mocks.

Usa @ para referenciar el archivo dentro de la conversación y pide: “generate unit tests for this module and test it out with mock implementations”. El agente creará artefactos con el plan de pruebas, implementará stubs, ejecutará los tests y te enseñará el resultado. También puedes pedir una visualización de la clase para entender mejor su diseño.

Volver a la bandeja de entrada (Inbox) para retomar tareas

Si has lanzado varias conversaciones, entra en Inbox para verlas todas juntas. Desde ahí puedes retomar la conversación donde la dejaste, revisar artefactos y estados, o dar nuevas instrucciones sin perder contexto.

Modelos, modos y cuotas: sintoniza el rendimiento

Un consejo práctico: combina la elección de modelo con el modo Planning/Fast según lo que te interese. Planning es para investigación profunda, cambios grandes e integración de varias piezas; Fast viene de cine para renombrados, comandos de Bash aislados y tareas localizadas.

Recuerda que el uso de modelos premium está sujeto a cuotas, sobre todo en Vista Previa Pública. Si aparece un aviso de límite, ajusta el modelo o alterna el modo para aprovechar mejor cada llamada.

Perfiles a los que va dirigido Antigravity

Antigravity cubre desde perfiles técnicos puros hasta roles de producto. Desarrolladores front, back y full stack serán los principales beneficiados, pero también product managers y diseñadores para prototipos rápidos, y analistas/científicos de datos que precisen scripts y visualizaciones con razonamiento profundo.

Su combinación de administración de agentes, edición clásica y verificación con navegador permite que cada perfil se enfoque en su capa de valor. La IA se encarga de la ejecución técnica y la validación, mientras tú te quedas con la arquitectura, la decisión y la supervisión.

Documentación y capacidades del modelo de Antigravity

El IDE se apoya en Gemini 3 Pro y, de acuerdo con la información consultada, fue presentado como Public Preview en noviembre de 2025. Más allá del completado de código, la clave son sus capacidades agénticas: razonamiento avanzado, uso de herramientas y programación autónoma.

Además se mencionan opciones como Gemini 2.5 y un modelo integrado tipo “Nano Banana” para generar/editar imágenes. El cóctel técnico habilita flujos completos: planificación, implementación y validación con grabaciones y capturas, cerrando el ciclo de calidad.

Idiomas, menús y preferencias tras instalar Antigravity en Linux

Desde los menús de configuración puedes adaptar el entorno: tema, accesos, teclado y localización. Si quieres trabajar en español, ajusta el idioma desde Preferencias y revisa las opciones de la barra de menús para que el editor, el administrador y el navegador se comporten como te gusta.

Recuerda que Antigravity es multiventana. Editor, Agent Manager y navegador tienen sus propias superficies, lo que aporta claridad de responsabilidades y una navegación más directa entre construir, orquestar y validar.

Buenas prácticas al instalar Antigravity en Linux

Al principio te recomendamos apostar por el flujo de Desarrollo asistido por agentes. Te da suficiente autonomía sin perder control con solicitudes de revisión cuando importa. Si trabajas con repos sensibles, empieza con ejecución Off en terminal y súbela a Auto o Turbo cuando ganes confianza.

Activa la vista de Artefactos y acostúmbrate a comentar como si fuera un documento compartido. Ese loop de retroalimentación es oro puro para elevar la calidad y la trazabilidad de cada cambio antes de mezclar código.

Cómo probar Antigravity en otras plataformas

Aunque aquí nos centramos en Linux, Antigravity también está disponible en Windows (x64 y ARM64) y macOS (Intel y Apple Silicon). El flujo de onboarding es muy similar: descarga, instala, inicia sesión con Google y configura políticas y modelo conforme a tus necesidades.

La experiencia del navegador gestionado y la producción de artefactos es consistente entre plataformas, por lo que pasarte entre Linux, Windows y macOS no te obligará a cambiar tu forma de trabajar.

Ideas rápidas para seguir practicando

Si quieres seguir explorando, lánzate a tareas que combinen agente + navegador + editor. Por ejemplo, automatiza la extracción de datos de un panel con gráficos, pide validación visual con capturas y genera diffs del código que procesa esos datos.

Otra buena práctica es generar documentación viva: solicita un README a medida de tu proyecto, con pasos de instalación, ejecución, pruebas y cómo extenderlo. El agente puede mantener ese archivo al día a medida que evolucionas las funcionalidades.

Antigravity logra que pases del “prompting puntual” a una colaboración continua con evidencias de calidad. Entre el Agent Manager, el Editor y el navegador integrado, la plataforma te permite construir, validar y refinar sin salir del flujo, algo que los IDE tradicionales no resolvían con tanta elegancia.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.