Cómo prepararse para una crisis con Linux
Como si no bastara mi propia experiencia, esta semana tuve dos muestras de que uno debe estar listo para que las cosas dejen de funcionar como deberían. En este artículo veremos cómo prepararse para una crisis usando Linux.
El viernes comenzó con la llamada de una amiga a la que le habían robado el teléfono móvil. Allí tenía los datos de todos sus clientes y la información de cuántos le habían pagado, por supuesto nunca había hecho respaldo de seguridad. Ayer lunes, los argentinos (Acostumbrados a todo tipo de catástrofes naturales y de las otras) vimos cómo reaccionaban los españoles ante un inesperado y extenso corte del fluido eléctrico. La moraleja es que las cosas malas pasan y es necesario estar preparados para ellas.
Cómo prepararse para una crisis sin Linux
Por supuesto, ante la caída masiva del fluido eléctrico no importa el sistema operativo. Puedes hacer un pisapapeles con el móvil y apoyar cosas en el ordenador porque no servirán para nada más. Algunos consejos útiles a tener en cuenta son:
- Prevención: Habla con tu familia sobre los protocolos a seguir en caso de que se produzca una crisis como caída masiva de la luz, condiciones climáticas adversas o invasión extraterrestre (En serio, ¿alguno se atreve a decir con todo lo que está pasando que no es posible?)
- Ten copia offline de lo que guardas habitualmente en la nube: Aunque el ordenador de escritorio no funcione, móviles y tabletas tienen baterías, en algunos casos de duración extendidas y podrás utilizarlas durante algún tiempo más.
- No desechar los viejos dispositivos analógicos: Radio a pilas, televisores con antena o incluso viejos teléfonos podrán servirte como medio de comunicación con el exterior si no hay otra cosa.
- Hacer copias en papel. No olvides imprimir todos los datos que puedas necesitar como teléfonos, lista de medicamentos que toma la familia, contraseñas, números de credenciales, etc.
- Racionar el uso de dispositivos electricos. La batería tiene una duración.
Cómo prepararse para una crisis con Linux
Suponiendo que la crisis no afecte el fluído eléctrico pero si alguno de nuestros equipos informáticos, hay prácticas períodicas que podemos implementar en nuestro Linux
Realizar copias de seguridad periódicas
Hay varias herramientas de seguridad en Linux que nos permiten realizar copias de seguridad en dispositivos externos. Una de ellas es Pika Backup, parte del proyecto GNOME.
Con Pika Backup podemos:
- Hacer copias de seguridad en forma local y remota.
- Establecer un calendario para las copias de seguridad.
- Solo se copia las modificaciones a los archivos previamente guardados.
- Las copias pueden cifrarse.
- Se pueden listar los archivos y ver su contenido.
- La recuperación de los archivos y carpetas es a través del explorador de archivos.
Pika Backup se isntala desde la tienda de FlatPak con el comando:
flatpak install flathub org.gnome.World.PikaBackup
Sincronizar archivos con la nube
La versión de Ubuntu con el escritorio GNOME permite establecer conexión con Google Drive y Microsoft OneDrive, viéndose el contenido de estas cuentas como si fuera una carpeta más del explorador de archivos. Lamentablemente no sucede lo msimo con el escritorio KDE Esto puede solucionarse con herramientas de los repositorios como Rclone.
Aunque Rclone se usa desde la línea de comandos, cuenta con algunas aplicaciones que la dotan de interfaz gráfica. Una de ellas es Rclone Shuttle Entre las características que trae están:
- Subir archivos soltando y arrastrando.
- Mover, copiar, eliminar y renombrar archivos y carpetas.
- Abrir archivos remotos como si se almacenaran localmente.
- Mantener los archivos de configuración cifrados.
Rclone es compatible con:
- Amazon S3
- Dropbox
- FTP
- Google Cloud Storage
- Google Drive
- Google Photos
- OneDrive
- Proton Drive
- SFTP
- SMB (Samba)
- WebDAV (Permite usarlo con Nextcloud sin instalar el cliente de escritorio)
Rclone Shuttle se instala desde la tienda de FlatHub con:
flatpak install flathub io.github.pieterdd.RcloneShuttle
Utilizar un gestor de contraseñas
No sé si es la edad o el stress, pero no tengo memoria para las contraseñas. Suelo olvidarme del pin del cajero apenas salgo del banco. Para estos casos se inventaron los gestores de contraseñas que como su nombre lo indica permiten guardarlas en una base de datos cifrada que se puede exportar a otros dispositivos.
Una buea opción es KeePassXC que puede utilizarse tanto en sistemas operativos de escritorio como móviles. Se instala desde la tienda de FlatHub cn el siguiente comando:
flatpak install flathub org.keepassxc.KeePassXC