Ubunlog Pablinux  

Guía detallada para instalar y configurar Miracle-WM en Ubuntu

Miracle-WM 0.6

Si eres usuario de Ubuntu o alguna de sus variantes y llevas tiempo sintiendo que ningún entorno de escritorio o gestor de ventanas termina de convencerte, seguro que te suenan nombres como i3, Sway o el cada vez más popular Hyprland. El mundo de los gestores de ventanas sigue en plena ebullición, y entre las nuevas propuestas destaca Miracle-WM, un compositor de Wayland que está llamando la atención de la comunidad por su enfoque fresco y ambicioso. En este artículo vamos a hablar de Miracle-WM en Ubuntu.

A continuación encontrarás una guía en profundidad para conocer qué es Miracle-WM, qué lo hace especial, qué funcionalidades ofrece, en qué punto de desarrollo se encuentra y, por supuesto, cómo puedes instalarlo en Ubuntu paso a paso usando todos los métodos disponibles, incluyendo Snap, repositorio o compilación directa del código fuente. Además, repasaremos sus características clave y el futuro cercano del proyecto según la hoja de ruta oficial y la opinión de la comunidad.

Qué es Miracle-WM y por qué despierta tanto interés

Miracle-WM nació de la mano de Matthew Kosarek, ingeniero de Canonical especializado en el desarrollo de Mir, con el objetivo de crear un compositor para Wayland orientado a la gestión en mosaico (tiling), siguiendo la estela de referentes como i3 o Sway, pero aportando nuevas posibilidades visuales y funcionales que permitan disfrutar de transiciones suaves, efectos gráficos y una mayor personalización.

Una de las principales motivaciones de Kosarek fue ofrecer un producto más potente y atractivo tanto para quienes buscan eficiencia y organización clásica de las ventanas, como para quienes disfrutan con ambientes modernos, efectos visuales y configuraciones avanzadas. Miracle-WM pretende ser una herramienta flexible que combine lo mejor de ambos mundos.

Características principales de Miracle-WM

Miracle-WM viene pisando fuerte con toda una serie de funcionalidades pensadas para usuarios exigentes. Si bien todavía está en desarrollo, algunas de sus características más interesantes ya están implementadas y otras forman parte de una hoja de ruta ambiciosa:

  • Gestión en mosaico de ventanas, muy en la línea de i3, pero con posibilidades de animaciones y personalización.
  • Soporte para escritorios virtuales y navegación rápida entre ellos.
  • Compatibilidad para paneles reservados (por ejemplo, Waybar) y zonas de exclusión para paneles superiores o inferiores.
  • Manejo de ventanas flotantes, lo que permite mezclar el enfoque en mosaico con ventanas sueltas, ideal para aplicaciones específicas.
  • Soporte multi-monitor, con opciones para gestionar monitores independientes y modificar la configuración desde el propio gestor.
  • Personalización de atajos de teclado, tanto los predeterminados como combinaciones definidas por el usuario.
  • Gestión avanzada del foco de ventanas y ventanas flotantes acoplables.
  • Archivo de configuración detallado, con opciones para definir tamaño de espacios entre ventanas, aplicaciones que se ejecutan al inicio o llaves de acción.
  • Posibilidad de modificar la configuración sobre la marcha sin tener que reiniciar el gestor.
  • Compatibilidad mejorada con el protocolo IPC de i3 para una mayor integración con herramientas externas y paneles como Waybar.

Estado actual y hoja de ruta: hacia un entorno más personalizable y visual

Miracle-WM se encuentra en desarrollo activo y sus primeras versiones han sido catalogadas como experimentales o preliminares. Aun así, los avances han sido rápidos y la comunidad ya puede disfrutar de un gestor de ventanas funcional y con múltiples opciones avanzadas.

En las últimas versiones, además de las funciones básicas ya mencionadas, se han añadido soporte para efectos de animación al abrir, mover o cerrar ventanas, además de resaltar visualmente la ventana activa mediante marcos de colores. También se ha trabajado en la ampliación del soporte IPC, comandos para dividir áreas, mover grupos de ventanas e incluso acoplar ventanas flotantes.

Uno de los puntos destacados es la actualización de las bibliotecas subyacentes a Ubuntu Core 24 y la optimización del rendimiento, incluyendo soporte para hardware cursor y la posibilidad de definir variables de entorno a nivel de configuración.

Características previstas para las próximas versiones

  • Diseño de ventanas apiladas, ampliando el mosaico tradicional.
  • Configuraciones avanzadas para entornos con multi-monitor.
  • Soporte completo de IPC i3.
  • Opciones de personalización de pantalla, modos de exploración tipo GNOME para navegar entre ventanas y escritorios.
  • Interfaz gráfica para gestionar la configuración.
  • Menús contextuales y modo imagen en imagen.
  • Opciones para centrar ventanas activas y diseño de mosaico libre sin límites predefinidos.

La versión 1.0 estable está prevista tras varias revisiones preliminares, momento en el cual se espera que el gestor integre todas estas mejoras y se convierta en una alternativa sólida tanto para entornos productivos como para los aficionados a la personalización extrema.

Requisitos y consideraciones antes de instalar Miracle-WM

Antes de lanzarte a instalar Miracle-WM es importante tener en cuenta algunos aspectos:

  • El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por lo que algunas funciones todavía pueden estar en fase experimental.
  • Lo ideal es instalarlo en hardware real, ya que en máquinas virtuales puede dar problemas, especialmente en lo relativo a Wayland.
  • Si optas por la instalación vía repositorio, asegúrate de estar en una versión de Ubuntu compatible (Mantic 23.10 o Noble 24.04).

Todas las formas de instalar Miracle-WM en Ubuntu

Miracle-WM ha sido pensado para facilitar su instalación en Ubuntu y sus derivados. Existen hasta tres métodos principales para añadirlo a tu sistema. Cada uno tiene sus ventajas según el caso, así que te detallamos cómo hacerlo paso a paso.

Método 1: Instalación usando Snap (el método general y recomendado)

El método más universal y sencillo para cualquier usuario de Ubuntu (o derivados) es mediante paquete Snap, el formato de Canonical. Solo necesitas tener Snap habilitado (lo está por defecto en Ubuntu estándar) y abrir una terminal:

sudo snap install miracle-wm --classic

Este proceso suele tardar solo unos segundos. Si en tu sistema Snap no viene preinstalado, puedes instalarlo ejecutando sudo apt install snapd antes.

Método 2: Instalación desde repositorio PPA (solo para Ubuntu 23.10 o 24.04)

Si te gusta mantener el gestor actualizado a través de los repositorios del sistema, puedes añadir el PPA oficial. Importante: este método solo es compatible con las versiones Mantic (23.10) y Noble (24.04) de Ubuntu. Para instalar, ejecuta:

sudo add-apt-repository ppa:matthew-kosarek/miracle-wm
sudo apt update
sudo apt install miracle-wm

En algunos casos, el repositorio puede no estar disponible o completamente funcional en la versión 24.04, así que si encuentras algún problema, te recomendamos volver al método Snap.

Método 3: Compilar desde el código fuente (opción avanzada, válida para cualquier Linux)

Para usuarios avanzados o si usas otra distribución distinta a Ubuntu, puedes decantarte por compilar Miracle-WM desde su repositorio en GitHub. Así siempre tendrás la última versión y puedes personalizar la compilación a tus necesidades.

git clone https://github.com/mattkae/miracle-wm.git
cd miracle-wm
cmake -Bbuild
cmake --build build
WAYLAND_DISPLAY=wayland-98 ./build/bin/miracle-wm

Eso sí, asegúrate de tener instaladas todas las dependencias para compilar software bajo Wayland y Mir. Puedes consultar la wiki oficial del proyecto para ver la relación de paquetes necesarios según tu distribución.

Cómo iniciar y probar Miracle-WM en Ubuntu después de instalarlo

Miracle-WM en Ubuntu

Una vez instalado, para utilizar Miracle-WM debes cerrar tu sesión de usuario y elegir el nuevo entorno desde el gestor de acceso (ya uses GDM, LightDM u otro). La opción suele aparecer como «Miracle» o «Miracle (snap)», según el método de instalación que hayas seguido. Busca el icono de ajustes al lado de tu usuario y selecciona el nuevo gestor antes de iniciar sesión.

Si solo deseas probar Miracle-WM en una ventana dentro de tu sesión actual (modo hosted), puedes ejecutarlo manualmente, aunque esto está más orientado a desarrolladores o quienes quieren testearlo sin salir de su escritorio habitual.

Opciones de configuración y primeros pasos

Miracle-WM se configura principalmente a través de un archivo de configuración en el que puedes definir atajos de teclado, aplicaciones de inicio, el tamaño de los espacios entre ventanas y otras muchas opciones. El archivo es similar en concepto al de i3, por lo que si ya has usado gestores de ventanas, te sentirás como en casa.

Algunas de las opciones que puedes personalizar son:

  • Tamaño del gap (separación entre ventanas en mosaico).
  • Teclas de acción y combinaciones para mover, apilar o cambiar ventanas.
  • Aplicaciones que se lanzan por defecto nada más iniciar sesión.
  • Combinaciones de teclas personalizadas, ya sea para lanzar terminal, navegador, etc.
  • Reserva de zonas de pantalla o exclusión de paneles que quieras mantener visibles.
  • Variables de entorno específicas.

La oficial wiki del proyecto es el mejor sitio para estar al día de todas las opciones, descubrir atajos y ejemplos de configuración. Con cada nueva versión, las posibilidades crecen y se pulen más detalles para facilitar la personalización total.

¿A quién va orientado Miracle-WM?

Miracle-WM está pensado tanto para usuarios avanzados que quieren un control total del escritorio y maximizar su productividad, como para quienes buscan experimentar con nuevas opciones visuales y efectos modernos. Si vienes de i3 o Sway y echabas de menos mayor riqueza visual, probablemente te encuentres muy cómodo con Miracle-WM. Además, su código está liberado bajo GPLv3, lo que facilita el desarrollo colaborativo y la adaptación a diferentes workflows o estilos de trabajo.

Roadmap y futuro del proyecto

El roadmap oficial de Miracle-WM prevé una rápida evolución. Junto a las funciones ya implementadas, se espera introducir pronto:

  • Vista general para navegar por escritorios y ventanas, a la manera de GNOME.
  • Interfaz gráfica para la gestión de configuración, eliminando la dependencia total del archivo manual.
  • Soporte para menús contextuales y nuevas opciones para ventanas flotantes.
  • Modo «imagen en imagen», característica atractiva para quienes trabajan con múltiples aplicaciones multimedia.
  • Shell minimalista con panel propio e interfaz de inicio de programas.
  • Soporte para escritorios virtuales desplazables más allá de los límites de la pantalla física.
  • Diseño de mosaico sin restricciones de marcos.

El objetivo, según sus desarrolladores y colaboradores, es superar tanto en funcionalidad como en estética a proyectos como SwayFX y ofrecer una experiencia moderna a largo plazo para usuarios de Wayland.

Consejos y recursos adicionales de Miracle-WM en Ubuntu

Para aprovechar al máximo Miracle-WM, no dudes en consultar la documentación oficial y la guía de usuario. Allí encontrarás información detallada sobre opciones de configuración avanzada, atajos de teclado, compatibilidad con extensiones y cómo contribuir al proyecto.

Si te topas con errores, no olvides que se trata de software en pleno desarrollo. Todos los reportes de bugs y sugerencias de mejoras son bienvenidos en el repositorio de GitHub. El feedback de la comunidad es fundamental para pulir el proyecto y conseguir que la esperada versión 1.0 cumpla todas las expectativas.

Miracle-WM representa una de las alternativas más prometedoras dentro del ecosistema Wayland, combinando solidez técnica con una visión de futuro muy interesante. Con varios métodos de instalación y una hoja de ruta firme, se postula como una opción muy a tener en cuenta para quienes quieran llevar su escritorio de Ubuntu al siguiente nivel tanto en productividad como en personalización visual.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.