Linux Adictos Isaac  

Slimbook Kymera: ¿por qué debería comprar un equipo basado en AMD?

Die shot del AMD Zen 2 de 7nm

Slimbook tiene dos de sus modelos, Ventus y Aqua, de la serie Kymera en los que permite seleccionar microprocesadores de AMD en vez de Intel. Esto es de agradecer, ya que la firma española ofrece esta posibilidad para todos aquellos fans de AMD que desean un equipo libre de Windows o con alguna distro GNU/Linux preinstalada. Además, desde ahora cuentan con varias configuraciones con CPUs basados en la microarquitectura Zen 2 (3000 Series).

Los microprocesadores AMD son más baratos, lo que posibilita ahorrar un buen dinero a la hora de adquirir un equipo, y el rendimiento de estos nuevos chips no está tan lejos a los de Intel, e incluso en algunas pruebas concretas los superan. Pero tengo que decirte que hay motivos más allá de los económicos para elegir este tipo de chips. Sin embargo, actualmente solo representan un 1% de las ventas de la firma valenciana…

¿Por qué debería elegir AMD?

En el apartado de controladores para gráficos, AMD ha hecho un buen trabajo y actualmente existe menor diferencia entre sus controladores propietarios y los abiertos para el kernel Linux. En NVIDIA, aquellas gráficas que eran las reinas para Linux ahora presentan una mayor diferencia entre sus controladores cerrados y abiertos. Pero vamos a la CPU y las razones por las que deberías plantearte comprar un Slimbook con ellos:

  • Por un precio bastante económico (unos 60€ menos) tienes un AMD Ryzen 7 3700X, que es el tope que Slimbook está montando. Equivale a un Intel Core i7-9700K. Y sus características son mucho más que decentes:  8 núcleos, 16 threads, 3,6Ghz de frecuencia de reloj o 4,4Ghz en modo Turbo, solo un TDP de 65W y los primeros en estar fabricados en proceso de 7nm. Recuerda que el Intel Core i7-9700K tiene un TDP DE 95W y 14nm, además de no tener HT, por lo que solo desarrolla 1 thread por cada núcleo (8 total).
  • Se mantiene a temperaturas muy bajas, incluso con la solución de refrigeración que trae por defecto. Lo que alargará su vida útil y no perjudicará su rendimiento durante el uso.
  • Es un procesador desbloqueado, por si te interesa hacer overclocking.
  • Procesador muy bueno en cuanto a gaming y streaming. Con unos rendimientos excelentes para trabajar con 2K y 4K.
  • Dispone de un buen set de instrucciones para mejorar el rendimiento en tareas multimedia y de otro tipo, como las tres nuevas agregadas: WBNOINVD, CLWB, RDPID, y también MMX, SSE, SSE2, SSE3, SSSE3, SSE4.1, SSE4.2, SSE4.A, x86-64, AMD-V, AES, AVX, AVX2, FMA3 y SHA.
  • 24 líneas de PCI Express 4.0. Por las 16 que tiene el 9700K de Intel.
  • Más seguridad al estar completamente mitigada la vulnerabilidad Spectre y ser invulnerable a otras que sí que afectan a Intel.
  • Gran ancho de banda para evitar cuellos de botella gracias al nuevo bus Infinity Fabric 2 (25GT/s), por los 8GT/s de Intel.
  • Virtualización más segura gracias a las tecnologías AMD SEV y AMD SME, algo que te debería preocupar, especialmente si tienes una empresa.

Por cierto, si te gusta compilar los paquetes de software, puedes usar las opciones -march=znver2 y -mtune=znver2 del compilador gcc para optimizar el binario para esta microarquitectura… Se notará a la hora de ejecutarlos.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.